domingo, 27 de diciembre de 2015

Analizan veneno de caracol marino para curar enfermedades cancerígenas



Los venenos usados por los caracoles marinos para defenderse de sus depredadores y atrapar a sus presas podrían ser utilizados como principios activos de medicamentos contra enfermedades cancerígenas, afirmó Estuardo López Vera, titular del Laboratorio de Toxicología Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.
“En este momento caracterizamos bioquímicamente el veneno de estas especies marinas, que pudiera afectar o paralizar el crecimiento de células anómalas. Hemos identificado cinco toxinas de un promedio de 100 de una sola especie, Conus fergusoni”.
Las evidencias indican que la metástasis que se produce en las células dañadas está dada por una proteína encargada de transportar iones de potasio. Cuando esta compuerta o proteína se expresa ocurre ese proceso. “Ahora sabemos que dentro de las toxinas que puede producir un caracol hay algunas que bloquean canales de potasio”, explicó.
El maestro en neurobiología y doctor en ciencias biomédicas colecta en aguas mexicanas de los océanos Pacífico y Atlántico a estos animales resguardados en conchas con forma de conos y los lleva a su laboratorio, donde extrae la sustancia y la analiza con diversas técnicas de microscopía y cromatografía de líquidos, para conocer a fondo sus componentes y estructura química.
“Nos enfocamos al estudio de veneno de caracoles marinos y analizamos si uno de éstos obstaculiza la proteína, pues una vez sitiada la metástasis no puede llevarse a cabo. Buscamos cuál puede ayudarnos a bloquear a la célula cancerosa para que no migre o se entienda”, reiteró.
El biólogo comentó que para la investigación “ocupamos óvulos de rana; es decir, una célula grande a la que le inyectamos estas proteínas. Una vez que las incorpora en su membrana, probamos las toxinas para observar si bloquean los canales y receptores”.
Se trata de una técnica electrofisiológica con la que se pretende saber si dentro del veneno las corrientes se modifican. Inyectamos fuera del óvulo las toxinas y observamos si la corriente disminuye, entonces sabemos que aquélla interactúa sobre los receptores, mismos que bloquean los iones; al hacer este proceso interactúan con la proteína.
El universitario y su equipo están en la búsqueda de toxinas que interactúen y bloqueen el canal de potasio; en general son proteínas muy pequeñas, con un promedio de 20 aminoácidos (estos últimos son los que forman las proteínas, que pueden llegar a tener 500 o 600 aminoácidos).
En términos generales, agregó, “nos falta saber cuáles son estos 20 aminoácidos para poder hacer la síntesis. Ya tenemos cinco candidatos y debemos conocer qué tan grandes son estas proteínas”.
En el mundo hay unas 500 especies de caracoles marinos de la familia conoidea y en México coexisten 60. Cada una produce entre 100 y 200 toxinas diferentes. Si calculamos 200 toxinas diferentes por cada Conus, tenemos 100 mil péptidos distintos en las 500 especies que son farmacológicamente activas, resaltó.
Los caracoles del género Conus tienen un aparato donde sintetizan el veneno. Han desarrollado un diente en forma de arpón que sirve como jeringa hipodérmica para inyectarlo.
Se trata de estudios recientes, pero con el enfoque y la esperanza de bloquear el canal de potasio que, esperamos, en un futuro ayude a crear un fármaco contra el cáncer, concluyó.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Atractivas exposiciones en museos del INAH para estas vacaciones




Los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) permanecerán abiertos este diciembre y enero próximo; en ellos se puede disfrutar de exposiciones que tocarán temas de la historia nacional, arte virreinal, y abrirán una ventana a la cultura y mitología de países como África, Canadá, Irán, Australia y la costa noroeste de Norteamérica.
El Museo Nacional de Antropología con la exposición Río Congo, artes de África Central, abre una puerta a las inmediaciones del segundo río de ese continente con mayor extensión después del Nilo; el octavo más largo del planeta; una cuenca que va desde la costa atlántica hasta las cercanías del océano Índico. Constituye la más amplia colección etnográfica proveniente del suelo africano en nuestro país; el acervo expuesto (346 piezas principalmente de los siglos XIX y XX) pertenece al Museo de quai Branly.
El inmueble parisino destinó más de 100 piezas que nunca habían salido de sus colecciones. A las máscaras en forma de corazón, relicarios y estatuas de ancestros, se suman armas, instrumentos musicales y textiles. Todos ellos realizados en materiales, como madera, piel, fibras, marfil, plumas, hueso, rafia, hierba, follaje, cerámica, caolín, resinas, algodón, hierro, latón, cobre, vidrio, conchas, perlas, pigmentos y telas.
En el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec se expone José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana, en homenaje al caudillo que soñó con el funcionamiento político de un país independiente, la América Mexicana.
El recinto presenta más de 250 piezas; en una línea biográfica que muestra la indumentaria, publicaciones y documentos del insurgente; la versión artística presenta óleos —entre ellos El Mixtequito, única pintura para la que Morelos posó—, grabados y dibujos que han interpretado al Siervo de la Nación durante siglos.
El montaje abarca desde la mitad del siglo XVIII y termina con el fusilamiento de Morelos, pero enfatiza en 1810-1815, periodo en que el cura de Carácuaro condujo la lucha y se determinó la creación de la nación.
La muestra finalizará el 3 de abril, en el Museo Nacional de Historia, en la Primera Sección de Chapultepec. Horario de martes a domingo de 9 a 17 horas. El costo de entrada es de 64 pesos. Los domingos, entrada es libre.
Mientras que el Museo Regional de Tlaxcala, a partir del 18 de diciembre y con un nuevo discurso museográfico reabre sus puertas con la exposición permanente Tlaxcala, tierra de encuentros, y la muestra temporal Trazos virreinales, patrimonio restaurado.
Tlaxcala, tierra de encuentros, se divide en doce temas: uno sobre la paleontología en esa entidad; cuatro sobre el periodo prehispánico; cinco abordan el virreinato, uno más el siglo XIX y otro la Revolución Mexicana. En total se exhibirán 200 piezas entre restos óseos paleontológicos, cerámica, escultura en piedra, cuchillos de obsidiana, caracoles,  pinturas, esculturas, libros, muebles, documentos y fotografías. Además de objetos de los descubrimientos recientes como los vestigios arqueológicos encontrados en Quimicho y algunas piezas de mayólica de los siglos XVI y XVII.
El Museo Regional de Tlaxcala, se alberga en el Ex Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción (Calzada Ex Convento San Francisco s/n. Col. Centro, Tlaxcala, Tlaxcala). Acceso de 52 pesos, de martes a domingo de 10 a 18 h. Los domingos la entrada es libre.
Finalmente, El Museo Histórico del Oriente de Morelos, mejor conocido como Museo Casa de Morelos, localizado en el centro de la ciudad de Cuautla, celebró este año su 50 aniversario. En el emblemático recinto tuvo lugar el sitio impuesto a los insurgentes durante 72 días, del 19 de febrero al 2 de mayo de 1812, por el general realista Félix María Calleja, durante la lucha por la independencia.
Al conmemorarse el 200 aniversario de la muerte de José María Morelos y Pavón, ocurrida el 22 de diciembre de 1815, el museo evoca los principales sucesos históricos que tuvieron lugar en este espacio, donde también se desarrolló la lucha campesina encabezada por el general Emiliano Zapata, durante la Revolución Mexicana de 1910.
Este 22 de diciembre, el antropólogo Carlos Barreto Mark, director del museo e integrante del Consejo de Cronistas de Cuautla, depositará una ofrenda floral en el monumento dedicado al Generalísimo, que se ubica en la plaza de la Antigua Estación del Ferrocarril.
El Museo Casa de Morelos fue declarado Monumento Nacional el 2 de febrero de 1933, y pasó a la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el 30 de septiembre de 1965, para abrirse al público como un museo temático sobre el Sitio de Cuautla.

#TEXTUALes


sábado, 12 de diciembre de 2015

Diario de un viaje, travesía jesuita en la Nueva España




Las vicisitudes que pasaron los jesuitas tras su expulsión del Colegio Noviciado de Tepotzotlán, el 25 de junio de 1767, hasta su llegada a Bolonia, un año y cuatro meses después, se narran en el libro Hacia el destierro. Diario de viaje de un jesuita expulso de Tepotzotlán, texto escrito hace más de 200 años.
La obra, coeditada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Plaza y Valdez, pertenece a los archivos de la Compañía de Jesús de la Ciudad de México. Este pequeño diario es de enorme interés porque da cuenta de un capítulo de la historia del Antiguo Colegio de Tepotzotlán, hoy Museo Nacional del Virreinato.
“El diario detalla minuciosamente aspectos de la vida cotidiana en una embarcación del siglo XVIII y el estado de ánimo en que se encontraban los expulsos de Tepotzotlán”, explicó la doctora Alma Montero, coordinadora del área de investigación del MNV, quien realizó el trabajo paleográfico del texto.
Su interés por indagar sobre la forma de vida de la orden religiosa la llevó a varios archivos. En México, Luis Octavio Solís Lozano, sacerdote jesuita y director del archivo, le proporcionó diferentes materiales para su investigación, entre ellos un pequeño libro que narraba uno de los episodios más trascendentales de la Compañía de Jesús: la expulsión.
“Acudí al archivo de la Compañía de Jesús y el padre Luis Octavio Solís me permitió estudiar el documento de excelente caligrafía, escrito con el interés en dejar un testimonio de lo ocurrido tras su salida de Tepotzotlán; desconocemos quién lo redactó, pero suponemos que fue uno de los jóvenes novicios”, asevera la historiadora.
El diario anónimo, de más de 70 fojas, comienza la madrugada del jueves 25 de junio de 1767, cuando a las puertas del recinto se presentaron José Villarroel, real comisionado, su asesor Francisco Londoño y la guardia real para leer el decreto de expulsión firmado por el rey Carlos III de España.
Una vez que abandonaron Tepotzotlán, iniciaron su periplo hacia Veracruz, donde esperaron dos largos meses para embarcarse; eso ocasionó que muchos se contagiaran de fiebre amarilla. Finalmente lograron subir a una pésima nave llamada San Miguel (La Bizarra), que los condujo hasta puertos españoles para seguir por tierra hasta Bolonia. Ahí fueron recibidos los jesuitas de la Nueva España y de los otros virreinatos.
La doctora en historia de América Latina señala que el viaje emprendido por los jesuitas de Tepotzotlán a Italia fue extremadamente largo, porque en el siglo XVIII el recorrido por barco de Veracruz a Europa tardaba aproximadamente tres meses; sin embargo, ellos hicieron un año, dos meses y veintiún días desde su salida de Tepotzotlán a Bolonia, Italia.
“El retraso se debió a que los llevaron por caminos secundarios. La Corona temía que se desataran revueltas en las grandes ciudades porque gran parte de la población no quería que se fueran, y tras su retraso de dos meses en Veracruz se embarcaron hacia La Habana. En el trayecto, el mal tiempo los hizo perder el timón y se quedaron en Cuba una temporada para reparar la nave”. Finalmente arribaron al puerto de Santa María, España; de ahí continuaron su viaje por tierra a Bolonia, Italia, donde los humanistas iniciaron sus clases el 19 de octubre de 1768.
La investigadora señaló que el libro contiene toda la transcripción paleográfica del documento para que los lectores conozcan un hecho histórico y disfruten de una gran narración, porque está escrita de una forma casi novelada. “Sólo se hicieron notas de pie de página, una introducción y se incluyen resúmenes sobre las biografías de los jesuitas expulsos”.
La expulsión de la Compañía de Jesús no sólo se dio en Tepotzotlán, sino en otros centros jesuitas de la Nueva España. En 1767 los campanarios fueron intervenidos y las tropas se apostaron en las puertas de los templos.
“De los 678 jesuitas que salieron al destierro, 34 perdieron la vida por vómito prieto (fiebre amarilla) en el puerto de Veracruz; 19 murieron en La Habana; 11 más en altamar y 9 en el Puerto de Santa María, España, sin tener en cuenta a los misioneros del noroeste que salieron de Sonora y Sinaloa, de los cuales fallecieron 20”.
El destierro y la continua persecución de la compañía provocaron que dos de los jesuitas expulsos de Tepotzotlán perdieran la razón: Mariano José Calderón y José Castañeda, quienes están enterrados en Bolonia, Italia, de acuerdo con documentos localizados en esa ciudad italiana.
El relato, más allá de hablar de posturas religiosas, es una historia muy intensa de una situación que vivió un grupo de personas, apuntó la especialista.
Alma Montero dijo que el diario termina en el intento de organización de la Compañía en Bolonia, “pero ya no narra el momento más dramático que ocurrió seis años después, en 1773, cuando el papa Clemente XIV suprimió la orden y ya no podían llamarse jesuitas ni vestirse como tales, por lo que muchos de los jóvenes novicios que no habían realizado sus votos se casaron con italianas”.
El hallazgo de este material forma parte de un estudio más amplio realizado por Alma Montero, que incluyó el análisis de documentos de archivo, fuentes bibliográficas y un registro fotográfico realizado en México, España e Italia.
Con base en ese trabajo curó la exposición Jesuitas. Vida y expulsión en Tepotzotlán, presentada en octubre de 2008 en el MNV, y el libro Jesuitas de Tepotzotlán: la expulsión y el amargo destierro.

Ofrece la UNAM en Chicago cursos de capacitación para migrantes mexicanos


Como una forma de contribuir a que el migrante mexicano mejore su calidad de vida, su proceso de incorporación y adaptación en Estados Unidos, la UNAM Chicago ofrece cursos de capacitación laboral en computación, técnicas de cocina, de bar, para meseros, inglés para restauranteros y el curso y examen de salubridad para gerencia de servicios alimenticios de Illinois.
Es la primera vez que esta casa de estudios brinda esas actividades académicas con la finalidad de promover la educación en este sector y hasta ahora hemos logrado resultados satisfactorios, destacó Arturo Castro, responsable de Vinculación y Difusión Cultural de esa entidad.
Al llegar a esta sede el director y yo platicamos de la necesidad de formalizar los oficios que la mayoría de los migrantes mexicanos desempeña en Chicago (en la industria hotelera, la manufactura y mantenimiento de pastos); entonces decidimos atender esa área y ofrecer cursos para mejorar sus habilidades en la materia, comentó.
Fue así que se diseñaron programas enfocados a esas industrias, para que quienes se ocupan en el área aprendan más habilidades orientadas a los servicios que ofrecen; es decir, “les enseñamos a ser bartender, un mejor mesero o a desarrollar sus habilidades en computación”, ejemplificó.
Con el de bartender pueden tener mejores ingresos, y si quienes lo toman son meseros o garroteros pueden aspirar a un mejor puesto. “Es un curso formal de 30 horas y el manual de capacitación se basa en la estructura de los manuales en hoteles de servicio de lujo”.
Un componente adicional es la psicología de la venta. “Los orientamos para que ofrezcan, en inglés, los productos más caros del menú y así obtener mayores ganancias”.
La forma de dirigirse a un cliente en un establecimiento de lujo es diferente que la empleada en otros sitios. “En nuestro curso el servicio de vinos está enfocado a restaurantes de mantel blanco; no obstante, quien ya lo tomó puede ajustarlo”, señaló Arturo Castro.
El inglés que aprenden aquí y la forma de dar el servicio los distingue de otros bartender y eso también lo notan los clientes, remarcó. El curso va acompañado de una licencia de servidor responsable de alcohol que, por ley, exige el estado de Illinois a quienes sirven y venden bebidas alcohólicas.
También, abundó, se brinda un curso de certificación sanitaria, reconocido por Illinois, donde por ley (al igual que en otros estados), siempre que se manipulen alimentos en un establecimiento debe haber presente un empleado o gerente acreditado en este programa. “La constancia mejora su situación laboral, les permite contratarse con mayor facilidad o en mejores condiciones”.
Otra actividad que realizan en la UNAM Chicago es mejorar las competencias de los padres latinos para que brinden mejor apoyo académico y socioemocional a sus hijos en EU. Hace unos años se emitió el decreto “ningún niño se debe quedar atrás”, y bajo este precepto se destinan fondos federales a las escuelas públicas para que inviertan en cursos de preparación académica o social para los padres o tutores, explicó.
Ante esta oportunidad, señaló, la Universidad Nacional creó un menú de oferta de este tipo de talleres, por medio del Sistema de Escuelas Públicas de Chicago. “Les enseñamos a fomentar la inteligencia emocional en sus hijos, a escucharlos mejor, a navegar en Internet con seguridad, apoyarlos a hacer la tarea en la computadora y les mostramos la importancia de la música como vehículo de identidad para alumnos latinos”.
Los cursos de computación van desde el nivel básico hasta el uso seguro de Internet y paquetería de Microsoft Office, apuntó. Además, el de técnicas de cocina es una oportunidad importante para quienes desean satisfacer las demandas de los puestos más altos dentro de las cocinas profesionales.
En tanto, el programa de inglés para restauranteros se enfoca en la reducción del acento, vocabulario de trabajo, técnicas de servicio, lenguaje apropiado para las fases del servicio, interacciones entre el mesero y la gerencia, así como trabajo en equipo.
Hace cuatro años, cuando empezaron a dar estos cursos, lo hacían con un promedio de ocho a 15 alumnos por clase, ahora cuentan hasta con 27.
“Es gratificante saber que contribuyo a mejorar su vida para que se adapten mejor a su entorno y formalicen las actividades laborales que realizan. La intención de la UNAM es adecuarse a las necesidades que tienen, a su estilo de vida, con los horarios más convenientes y a un costo que puedan pagar”, finalizó el universitario.

viernes, 11 de diciembre de 2015

70 años cambiando vidas



El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) inauguró la exposición fotográfica “70 años cambiando vidas” para conmemorar los 70 años de trabajo de UNICEF al servicio de la niñez en todo el mundo. Con esta exposición, que podrá visitarse en las rejas de Chapultepec del 11 de diciembre al 31 de enero de 2016, se resumen las acciones que lleva a cabo la organización en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes desde su creación en 1946.
Los visitantes que acudan a las rejas de la 1ª Sección del Bosque de Chapultepec, sobre Paseo de la Reforma y a la altura de la puerta de acceso al Acuario, podrán recorrer los principales hitos históricos que han marcado el trabajo de UNICEF a nivel global. A través de 82 fotografías, "70 años cambiando vidas" presenta los alcances de un movimiento humanitario que ha impactado significativamente en la infancia en el mundo, por el cual UNICEF fue una organización merecedora del Premio Nobel de la Paz en1965.
Las mamparas que visten esta representativa galería urbana, muestran los alcances en temas de salud, nutrición, desarrollo infantil temprano, educación y protección en temas de infancia en México y en el mundo.
“Hoy presentamos 84 fotografías del trabajo de UNICEF en el mundo, para que sepan que allá donde están los equipos de UNICEF, se está produciendo una revolución silenciosa. Un movimiento humanitario que impacta en la niñez; un movimiento que salva vidas, y que cambia vidas” señaló durante la inauguración de la exposición Isabel Crowley, Representante de UNICEF México.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia se creó el 11 de diciembre de 1946 con una misión humanitaria, para proveer de alimentos, ropa y cuidados de salud a los miles de niños, niñas y adolescentes europeos que se encontraron en condiciones de vulnerabilidad tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente enfrentando desnutrición y enfermedad.
Para 1953, UNICEF se constituyó como una agencia permanente de las Naciones Unidas y en 1961, amplió su mandato más allá del apoyo en emergencias, incluyendo otros temas fundamentales como la protección y la seguridad, la salud y la educación en la infancia.
En 1989 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado sobre derechos humanos más ratificado a nivel global en la historia de la humanidad. Esta Convención marcó un parteaguas en la visión que se tenía sobre la infancia a nivel global, estableciendo que todos los niños y las niñas, en todos los rincones del mundo, tienen los mismos derechos, y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países firmantes.
Durante las últimas décadas se han registrado progresos significativos en favor del bienestar de la niñez y la adolescencia en el mundo. Por ejemplo, 90 millones de vidas de niños, niñas y adolescentes han sido salvadas en los últimos 20 años, gracias a la acción concreta de la comunidad internacional y de los gobiernos. El número anual de muertes de niños y niñas menores de 5 años descendió de más de 12 millones en 1990, a 6.6 millones en 2012. En términos de educación, en 1990 se registró una matriculación de 53% de los niños y las niñas en los países menos desarrollados, cifra que aumentó a 81% para el 2014.
Sin embargo, aunque los logros en términos de salud, educación, protección y supervivencia materno-infantil han sido contundentes a nivel internacional, aún existen disparidades y retos que afectan el pleno cumplimiento de los derechos y la protección de la infancia y la adolescencia a nivel global y nacional. Ejemplo de ello es que en 2012, aproximadamente 6,6 millones de niños menores de 5 años murieron alrededor del mundo, la mayoría por causas prevenibles. Otro indicador de la inequidad existente es que en 2011 aproximadamente 57 millones de niños en edad escolar primaria no asistieron a clase, y que apenas un 64% de los niños y un 61% de las niñas en edad escolar secundaria estaban matriculados.
Con esta exposición, inaugurada en el aniversario 69 de la agencia, se inicia una serie de actividades que harán un recuento de los avances y los compromisos futuros de UNICEF en México y en el mundo, los cuales buscan incentivar el diálogo y la reflexión entre los visitantes.
Patricia Cebrián, Directora del Bosque de Chapultepec comentó al respecto que “Sin duda reconocer la labor humanitaria que a través del mundo realiza UNICEF me hace reflexionar en la importancia de brindar experiencias de recreación y culturales con un amplio contenido social, que brinden a nuestros visitantes una visión del mundo que actualmente habitamos y que les permita concientizar en temas de gran relevancia como la intensa labor que desempeña UNICEF en pro de la infancia.”
“Este día, es un homenaje a ellos, a los niños y niñas que luchan cada día por crecer y desarrollar todo su potencial. A ellos, y a la defensa de sus derechos, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Derechos que UNICEF promueve, defiende y hace valer” comentó Isabel Crowley, Representante de UNICEF México en el marco de la inauguración de esta muestra fotográfica.

En México decimos: No a la discriminación. NO a Sanitarios-Trans



Luego de que mujeres y hombres transexuales se manifestaron a las afueras de la Secretaría de Salud del Distrito Federal para exigir que se cierren definitivamente “Los Sanitarios Trans” que fueron instalados en una clínica especializada contra enfermedades de VIH, las autoridades prometieron que quitaran el letrero instalado en la puerta del baño para convertirlo en ordinario.
Desde temprana hora arribaron a la dependencia del gobierno capitalino, ubicado en la calle de Altadena casi Insurgentes, Colonia Nápoles donde colocaron un escusado frente a las puertas y además mostraron pancartas con leyendas de repudio.
Alejandra Salazar, Directora de ProDiana A.C., con alta voz leyó un pronunciamiento en el cual hizo un llamado al Secretario  Armando Ahued, para que ordene que se cierre ese tercer baño en la clínica especializada VIH Condesa Iztapalapa, al argumentar que sería el inicio de unos derechos amurallados.
Fueron al menos 60 mujeres Transexuales las que mostraron su indignación por éste evidente acto de discriminación. Viviana Rocco, fotógrafa y artista, comparó la imposición de los baños como aquella violación que se daba en el siglo pasado hacia la comunidad de color cuando los separaban o tenían sus baños exclusivos o transporte especial para ellos.
En tanto Gloria Hazel, mujer transexual y luchadora social, comentó que ella fue la primera funcionaria en el Distrito Federal que tuvo un cargo, recordó que jamás habían cometido las autoridades un acto de discriminación como el que originó la instalación de un tercer baño que solo lleva a la discriminación.
Con banderitas de colores y gritando: “Derechos Iguales a todos los Transexuales”, “No a los sanitarios incluyentes”, “Ahued entiende somos mujeres”, las y los inconformes llamaron la atención de funcionarios de la Secretaría de Salud del Distrito Federal quienes inmediatamente las atendieron.
En voz de Alejandra Salazar, el grupo de lmujeres Transexuales dieron a conocer que durante la reunión, se logró el acuerdo de quitar  de la clínica Condesa Iztapalapa, el letrero pegado en la puerta del baño, donde se especifica “sanitarios trans”.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Feria para Personas Transexuales



Dentro de la Feria para Personas Transexuales, Diana Sánchez Barrios reiteró su exigencia de que se elimine la idea de instalar un tercer baño en lugares públicos, tal y como sucedió en la clínica especializada para enfermedades del Sida Condesa Iztapalapa.
La luchadora social dijo que éste tipo de discriminación podría compararse como en la época cuando en los Estado Unidos separaban a la gente de color en el transporte público y en otros lugares.
 “No lo vamos a permitir, y mucho menos en una ciudad que está etiquetada como Amigable, y donde se han logrado derechos igualitarios como es la identidad de género y los matrimonios colectivos”, refirió Sánchez Barrios quien actualmente desempeña el cargo de Subsecretaria de la Secretaría de la Diversidad del PRD Nacional.
En el evento la líder social reiteró su compromiso de exigir los derechos humanos de la comunidad LGBTTTI al argumentar que aún prevalece la discriminación en el área laboral, médico, social, y otros ámbitos para éste sector.
En esa Feria de la Diversidad se instalaron varios stands de diversas asociaciones institutos y de instancias del gobierno capitalino, donde ofrecieron servicios médicos, asesoramiento legal, empleo, prevención de salud.
También se presentaron diversas obras de teatro, cantantes e imitadores de artistas y sobre todo pláticas con la finalidad de hacer conciencia de lo importante que es tener una sexualidad preventiva y evitar con ello enfermedades mortales como es el SIDA.

Crea UNAM Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, la 116


El pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura 116 de la UNAM. Se trata de Matemáticas Aplicadas y se impartirá en la Facultad de Ciencias (FC).
Asimismo, el órgano colegiado acordó designar, por unanimidad, a Serafín Joel Mercado Doménech como profesor emérito de la Facultad de Psicología (FP), así como otorgar la Medalla Gabino Barreda a 12 alumnos de licenciatura que finalizaron sus estudios en 2014.
El órgano colegiado también designó a Serafín Joel Mercado Doménech, de la Facultad de Psicología, como nuevo profesor emérito.
También se acordó otorgar la Medalla Gabino Barreda a 12 alumnos de licenciatura que finalizaron sus estudios en 2014.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Nacimientos tradicionales en el Museo de El Carmen




Alrededor de 30 nacimientos, unos en miniatura y otros de gran formato, elaborados con diferentes técnicas y materiales, procedentes de colecciones privadas de la República Mexicana y países como Alemania, Francia y Egipto, se exhiben en el Museo de El Carmen, dentro de la exposición temporal Nacimientos tradicionales.
La muestra tiene como finalidad preservar y difundir una de las tradiciones navideñas más significativas para la sociedad mexicana, al presentar nacimientos (también conocidos como belenes o pesebres) de diversas manufacturas y orígenes en el Refectorio y Anterrefectorio del recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hasta finales de enero de 2016.
De esta manera, el público podrá apreciar belenes hechos en México y el mundo que datan de los siglos XVIII, XIX, principios del XX y contemporáneos.
La diversidad de materiales utilizados para su fabricación —cera, barro policromando, cartón, madera, bronce y cristal de Baccarat (Francia), piedra, entre otros— y la complejidad de las escenas representadas hacen de esta exposición un medio para conocer las formas en que dicha tradición se hace tangible tanto en el país como en otras latitudes.
Algunos utilizan fibras naturales como el algodón y la seda para la vestimenta de los personajes, dijo Luis Espinosa Bulloli, gestor de patrimonio cultural del recinto.
Indicó que los pesebres que conforman esta muestra provienen de diversas colecciones particulares y del acervo del propio museo. Uriarte Talavera, tradicional taller de cerámica de Puebla, e instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, también contribuyeron a la exposición prestando belenes hechos en diversas partes del país, que muestran el ingenio y creatividad de los artesanos mexicanos.
De entre los nacimientos más peculiares fabricados en México, expresó Luis Espinosa, sobresalen los elaborados en Michoacán y Jalisco, principalmente de Tlaquepaque por ser una zona rica en producción artesanal. Algunos de estos pesebres son aproximadamente de mediados del siglo XX.
Los nacimientos son representaciones plásticas que recrean el día en que la Virgen María dio a luz. El iniciador de esta tradición fue San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, quien pidió autorización al papa Honorio III, en 1223, para escenificar la Natividad de Jesús con personas y animales en Italia. Posteriormente, esta costumbre se extendió por Europa y América adoptando elementos característicos de cada lugar.
En México, los nacimientos navideños son otra prueba de la unión entre el culto católico y el prehispánico, tangible también en otras tradiciones como el Día de Muertos. Cuando los frailes encargados de la labor evangelizadora llegaron a la Nueva España, buscaron transmitir la fe en Cristo a través de manifestaciones que la población pudiera reconocer. De esta manera, utilizaron representaciones teatrales, música y danza para celebrar el nacimiento de Jesús.
Al inicio fue común la recreación de este día con personajes reales, posteriormente se construyeron figuras de barro y otros materiales. También fue frecuente la transformación de algunos personajes bíblicos, como es el caso de los pastores de Belén, en figuras populares como las chinas poblanas, carboneros y aguadores, entre otros.
Paralelamente a la exposición, se impartirá un taller gratuito de nacimientos, elaborados con hojas de maíz, el domingo 6 de diciembre a las 12:30 horas.
Asimismo, habrá un taller el sábado 12 y el domingo 13 de diciembre a las 12:30 horas, en el cual, con materiales como cartulina, foami, pinturas y otros elementos de decoración, se enseñará a fabricar un calendario navideño.
El Museo de El Carmen se localiza en avenida Revolución No. 4 y 6, colonia San Ángel. El horario de visita es de 10 a 17 horas, de martes a domingo. Costo: 52 pesos. Domingos, la entrada es libre.

Fortalecido Sistema Satelital Mexicano




La empresa Boeing Satellite Systems entregará, en unos días, formalmente el satélite Morelos 3, que iniciará una fase de pruebas ya con la operación y control de técnicos y especialistas mexicanos, desde los centros de control espacial de Iztapalapa, en el Distrito Federal y en Hermosillo, en Sonora.
El Sistema Satelital Mexicano integrado por los satélites Bicentenario y Morelos 3, pone a  México en selecto grupo de países que cuenta con esta tecnología, además de que Morelos 3 es de los más avanzados en su tipo.
Ayer en la Exposición Sistema Satelital Mexicano, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza,  acompañado del astronauta José Hernández, dijo que el Bicentenario ya cumple con una gran labor proporcionando comunicación satelital fija y que se complementa con Morelos 3, que proveerá telefonía e internet móviles en todo el país y mar territorial.
Su objetivo principal es la prevención de posibles desastres ante la ocurrencia de fenómenos naturales, tareas de seguridad, pero sobre todo garantizar la disponibilidad de una comunicación de excelente calidad, en cualquier parte de la nación en vehículos en movimiento, sea automóviles, ferrocarriles, barcos o aviones.
En su oportunidad, la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe Bernal, señaló que el satélite Bicentenario opera a toda su capacidad y ofrece internet a cinco mil escuelas rurales, cumpliendo una gran labor en beneficio de los mexicanos que viven en zonas urbanas, rurales y de difícil acceso.
Niños que toman clases en los Puntos México Conectado de la delegación Iztacalco del DF y del estado de Tlaxcala entregaron regalos simbólicos al titular de la dependencia, luego de presenciar la exhibición que fue detallada por el director del Sistema Satelital Mexsat, Omar Charfén, quien ofreció también detalles técnicos sobre los cohetes que han puesto en órbita a ambos satélites mexicanos.
Por su parte, el astronauta José Hernández agradeció a Gerardo Ruiz Esparza la invitación a la exposición y le entregó un libro con su biografía y animó a los jóvenes que presenciaban la colección a perseguir sus sueños, y lo ejemplificó con su propia experiencia, de la que dijo, se repuso de fracasos en repetidas ocasiones hasta alcanzar el éxito.
La Exposición “Sistema Satelital Mexicano” tiene dos sedes, en la galería abierta de la Calzada de la Juventud Heroica, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, Acceso Leones, entre la Estela de Luz y el Monumento a los Niños Héroes y en el Túnel de la Ciencia que se ubica en la estación La Raza del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
La primera sede tiene un horario de 09:00 a 18:00 horas de martes a domingo y la segunda permanecerá abierta de 09:00 a 19:00 horas, de lunes a domingo.
En el acto también estuvieron presentes el Director General de TELECOMM, Jorge Juraidini Rumilla y el director técnico de Telecomunicaciones de México y Mexsat, Mauricio Ávila González.

Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil 2016


Como cada año, Editorial Norma da a conocer el nombre del ganador del Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil. En esta ocasión el galardón es para el autor mexicano Francisco Haghenbeck.
La isla de los lagartos terribles, nombre de la novela ganadora (categoría juvenil), fue presentada en el certamen por el autor bajo el seudónimo de “El pirata”. Publicación que formará parte de una de las colecciones de literatura juvenil con mayor impacto en América Latina: Zona Libre
La obra presenta la historia de piratas reales del siglo XVII que viajaron a Hispanoamérica en búsqueda de un famoso pirata holandés Laurens De Graaf, mejor conocido como “Lorencillo”, el más importante bucanero del Caribe, que siempre ganó sus batallas contra los españoles y tuvo incursiones importantes en Vera Cruz y Cartagena.
Esta novela, a su vez, se articula con las investigaciones llevadas a cabo por el académico inglés de Edimburgo, el Dr. Eugene Alba, personaje ficticio, sobre los fósiles de dinosaurios y su extinción en la península de Yucatán.
El jurado del premio subrayó que la obra “muestra la osadía de un autor que domina los géneros de novela histórica y de fantasía, que utiliza el lenguaje refinado y los artificios literarios para enlazar en una misma trama dos temas muy distintos entre sí. Su calidad literaria es de un nivel destacado”.
Los integrantes del jurado del premio latinoamericano fueron el editor peruano Alberto Thieroldt, los escritores Mónica Lavín y Antonio Santa Ana, de México y Argentina, respectivamente. La selección de la novela ganadora se realizó bajo los siguientes criterios: calidad literaria, originalidad del planteamiento, solvencia en el desarrollo de la historia, adecuado manejo de recursos literarios, construcción de un mundo de ficción, verosimilitud y un final contundente. 
El Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil tiene como objetivo estimular y profesionalizar a los autores latinoamericanos en la creación de obras originales y escritas en castellano dirigidas a niños y a jóvenes. En sus 20 años de trayectoria han circulado alrededor de 500 mil ejemplares de las obras ganadoras en el mercado editorial regional con presencia en las principales ferias internacionales y en la prestigiada Jungendbibliothek, de Alemania.
Este premio ha convocado a los más reconocidos autores y a los nuevos talentos Latinoamericanos, además de ser el galardón de mayor dotación que circula en todo el continente. Es referencia indiscutible para darle una vitrina a la literatura infantil y juvenil latinoamericana en el mundo.
El galardón será entregado al autor ganador en un acto especial, en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia en 2016.
Sobre la obra
El viaje del Dr. Eugene Alba y su hijo Timothy a Campeche coincide con el arribo del terrible pirata. Por su vasto conocimiento científico, el Dr. Alba se gana la simpatía del pirata y le propone acompañarlo en el viaje para comprobar su teoría de la existencia de enormes animales antes de los humanos en la Tierra y, en particular, en Áayin Nuuk Peten, la isla de los lagartos terribles, lugar en donde se rumora que aún hay especímenes de dinosaurios.
La novela incluye, entre otros, el personaje de Anne Dieu-le-Veut, pirata mujer que existió en realidad y narra la historia de amor de ella con Lorencillo. Anne a su vez es admirada por Timothy como su primer amor platónico, jugando ella un papel importante en su rescate de la isla de los lagartos terribles.
La obra al incluir información adicional al discurso científico e histórico académico, genera curiosidad en el lector por adentrarse más en el conocimiento de la caída del meteorito en Yucatán que acabó con los dinosaurios y a su vez, con la historia real de estos piratas y de la época del siglo XVII.
Sobre el autor
Francisco Haghenbeck creció en Tehuacán, Puebla entre misas y nopales. Se graduó en Arquitectura, en la Universidad La Salle. Después de trabajar para museos y televisión, se dedicó totalmente a escribir. Ha publicado novelas, cuentos infantiles y comics. Sus obras han sido traducidas a 18 idiomas. Entre sus libros se encuentran Trago amargo (Premio Vuelta de Tuerca 2006); La libreta perdida de Frida Kahlo, (Finalista Premio Casa América 2009; ganadora del premio Groumad 2013, Francia; y mención en Latino Books Award, USA 2013);El diab lo me obligó (Premio Nocte de la Asociación de Escritores de Horror, España 2013); La primavera del mal; Aliento a muerte (Finalista Premio Paneta Casa América 2008); Las novelas juveniles La doncella de la sal y Deidades menores (Premio Bellas Artes José Rubén Romero Novela 2015). Como creador de comics, mención en el premio de Novela Gráfica Jus con Justicia Divina, (Universidad Iberoamericana); Un mexicano en cada hijo te dio (2010 Editorial Altea-Santillana) y Sensacional de héroes (2010 Editorial Norma). Es coautor de Crimson y Supermán para DC Comics y creador de la serie Alternation (Image Comics). Recibió la residencia artística en Austria FONCA 2010, la Ledig House de Nueva York, 2012, Cátedra cultural México-USA Fonca/Universidad de Brown 2012 y fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2010-2013.

Los Reyes La Paz, seguro y progresista: Rolando Castellanos



En el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México, se llevó a cabo el acto protocolario de protesta del presidente electo, Rolando Castellanos, quien acompañado de amigos, familiares y políticos reiteró su compromiso de trabajar por un gobierno eficiente, solidario, seguro y progresista.
Durante la toma de protesta, Rolando Castellanos afirmó que su gobierno buscará financiamiento para el desarrollo de la comunidad  e invertirá en las diversas obras y acciones que requiere el municipio, además de brindar una mayor y mejor seguridad para los ciudadanos.
Con la misma humildad con la que toco puertas y recorrió calles para pedir el voto, el alcalde electo del PRI, dijo que trabajará de la mano con estudiantes, maestros, jóvenes y comerciantes para trasformar el municipio y cumplir las necesidades de la comunidad.
Fue así como comenzaron los actos protocolarios de protesta en el estado de México, al  mismo tiempo se realiza la transición en los 125 ayuntamientos para que en el 1 de enero inicien las nuevas administraciones. 

lunes, 30 de noviembre de 2015

Democracia es incluyente; Diana Sánchez Barrios presidenta PRD-NI en Cuauhtémoc




Julio Cesar Moreno, presidente de Nueva Izquierda del PRD estatal, comento que se cierra una hoja del libro de políticos que le hicieron daño al partido para abrir espacios a verdaderos luchadores sociales como es Diana Sánchez Barrios a quien le tomó protesta como presidenta de esa corriente en la Delegación Cuauhtémoc.
En un acto donde además estuvieron diputados del Sol Azteca, por su parte, Sánchez Barrios dijo que es el momento de que el partido vuelva a tomar fuerza y llevarlo al triunfo con personas honestas y capaces de voltear a contemplar sin tapujos las necesidades de los ciudadanos, los cuales subrayó, son muchos.
Atestiguaron la ceremonia representantes de los diversos comités de la delegación, de las más importantes del Distrito Federal; resaltaron que Sánchez Barrios ha sido una de las piezas claves en impulsar los derechos de una diversidad de género en mujeres y hombres transexuales.
Moreno comentó que es el momento de “reivindicarse con la sociedad civil, con trabajo y sumando logros en beneficios de los que más necesitan”.
El presidente estatal de Nueva Izquierda del PRD, reconoció los logros de Sánchez Barrios y considero que no se le ha hecho justicia en el partido, “muchas veces le pusieron el pie para que no llegara, pero ahora esos, son considerado unos corruptos, están fuera, son políticos fracasados”, sentenció.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Primera Mesa Redonda de Tenochtitlan




Con la instauración de la Primera Mesa Redonda de Tenochtitlan, que se efectuará la semana entrante en la sede de El Colegio Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúa con la tradición de establecer encuentros del más alto nivel dedicados a las civilizaciones mesoamericanas, en este caso a la mexica, la más poderosa en esta parte de América a la llegada de los españoles.
La primera edición de las mesas redondas de Tenochtitlan —encuentro que será trienal— abarcará los aspectos más novedosos surgidos de las excavaciones realizadas por el Proyecto Templo Mayor (PTM) y el Programa de Arqueología Urbana (PAU) en los últimos años y que se han enfocado en el propio Templo Mayor, el Cuauhxicalco, el Calmécac, el Templo de Ehécatl, el Juego de Pelota y el Huey Tzompantli.
El encuentro tendrá lugar en el Aula Mayor del recinto ubicado en Donceles 104, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y comenzará el lunes 30 de noviembre con una remembranza sobre la fundación del PTM por parte del maestro Eduardo Matos Moctezuma, precursor de este equipo de investigación que ha generado medio millar de publicaciones a lo largo de casi 38 años.
El doctor Leonardo López Luján, quien ha sucedido a Eduardo Matos en esta empresa, dirigiendo las cinco últimas temporadas del Proyecto Templo Mayor, comentó que este proyecto de investigación se coordina y complementa con el PAU, dedicado a rescates y salvamentos en predios del primer cuadro de la ciudad.
“El éxito de ambos equipos no radica en el ejercicio de grandes presupuestos, sino en la continuidad de los trabajos arqueológicos durante décadas y en la gran oportunidad de laborar de manera ininterrumpida a lo largo de todo el año en su área de estudio: el Centro Histórico, donde subyacen los restos de la antigua capital mexica.
“Generaciones sucesivas de especialistas han sumado sus esfuerzos, añadiendo paulatinamente ‘piezas’ a un gigantesco ‘rompecabezas arqueológico’, el cual somos conscientes que nunca se logrará completar”.
Con las mesas redondas de Tenochtitlan, el Museo del Templo Mayor (sede de estos equipos de expertos) “será un polo internacional respecto a la investigación, el intercambio académico entre especialistas y la difusión de los resultados de estudios referentes a la sociedad mexica y a sus contemporáneos”.
Al igual que las mesas redondas de Palenque, Monte Albán y Teotihuacan, que pese a llevar el nombre de grandes capitales prehispánicas están dedicadas a áreas culturales enteras, el objetivo del presente encuentro de Tenochtitlan es traspasar los límites de esta isla que abarcaba 13.5 km2 y fue habitada por 200 mil habitantes en su época de máximo esplendor (1486-1520, periodo en que gobernaron Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin), alojando en su territorio dos ciudades hermanas: México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco.
“Tenochtitlan era una ciudad cosmopolita, pluriétnica y multicultural”, refieren Leonardo López Luján y la maestra Ximena Chávez Balderas, integrante también del PTM y coorganizadora de esta reunión, al igual que el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, supervisor del PAU.
“Esta capital insular dejaba sentir su poderío dentro de los límites de su vasto imperio y más allá, influyendo en la vida de sus aliados, sus súbditos y sus enemigos”. A pesar de haber dominado un territorio que iba de la frontera tarasca a los actuales límites con Guatemala y de océano a océano, “los mexicas nunca lograron subyugar a los tlaxcaltecas ni a los huexotzincas, ni a la gente de Yopico ni del Estado tarasco”.
Además, con el reciente hallazgo por parte del PAU del Huey Tzompantli, “se dispondrá de abundante material osteológico que ayudará a responder cuestiones relacionadas con el sacrificio humano”, explicó Ximena Chávez, especialista en bioarqueología.
Nuevas tecnologías, metodologías y teoría son los factores que permiten abordar problemáticas en las que hace 20 o 30 años hubiera sido imposible profundizar, expresó el director del PTM.
Ximena Chávez brinda dos ejemplos: “Los trabajos de la bióloga Belem Zúñiga sobre los materiales malacológicos permiten vislumbrar una correlación entre la expansión del imperio en la época de Ahuítzotl y la llegada a Tenochtitlan de nuevas especies de conchas y caracoles. Esto significa que en esta etapa de esplendor es notorio el incremento de animales provenientes del océano Pacífico.
“En cuanto a técnicas novedosas, los análisis de isótopos radiogénicos estables de estroncio realizados por el arqueólogo Alan Barrera para conocer el origen de las víctimas sacrificiales nos ha permitido saber que no era gente local, sino extranjeros, que es otra forma de corroborar esta relación con las provincias y la expansión mexica”.
Las actividades inician este lunes 30 de noviembre y concluirán el 4 de diciembre. Las 38 ponencias que componen la Primera Mesa Redonda de Tenochtitlan se desarrollarán a lo largo de cinco días, en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico). La entrada es libre. Habrá transmisión en vivo vía internet a través del portal: colnal.mx, de El Colegio Nacional.

#TEXTUALes


Evaluación a maestros, a escuelas, a alumnos; pero quién evalúa a los que evalúan, quién evalúa a las autoridades. Si mal no recuerdo fueron decisiones de las autoridades las que tiene la educación en México reprobada. Paro ahora le echan la culpa a los maestros, al sindicato, a los alumnos, a los padres de familia. De qué se disfraza la SEP.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Aquellos años 60 en Filosofía y Letras: Carmen Galindo


Considerada uno de los pilares de la UNAM, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) es punto de referencia en la cultura nacional. En su trayecto histórico y académico, desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, en el siglo XVI, hasta nuestros días, ha dado aliento a la creación de las 11 carreras de humanidades que hoy se cursan en esta casa de estudios.
Se trata de Filosofía, Geografía, Historia, Letras Clásicas, Letras Hispánicas, Letras Modernas, Literatura Dramática y Teatro, Pedagogía, Bibliotecología y Estudios de la Información, Desarrollo y Gestión Interculturales, y Estudios Latinoamericanos.
Un hito en la vida estudiantil de esa entidad lo marcó la década de los 60 del siglo XX, época que rememora Carmen Galindo, entonces estudiante de Letras Españolas (hoy Hispánicas), y desde hace más de 40 años profesora de esta misma carrera (imparte la materia de Literatura Iberoamericana).
“La FFyL es un pilar de la Universidad Nacional porque en ella se desarrollaron las carreras de humanidades. En los años 60 todavía estaba aquí la de Psicología. Por eso, en el 68 teníamos dos representantes en el Consejo Nacional de Huelga: Roberto Escudero y Luis González de Alba, el primero de filosofía y letras, y el segundo de psicología”, refirió.
Cuando entró a estudiar en la FFyL, a Carmen le tocó una generación de luminarias, como Carlos Monsiváis, que antes había deambulado por distintas áreas: primero leyes, luego economía y después otra más de la que le prohibió hablar –“se lo prometí y juré que nunca iba a revelar cuál era”–. Finalmente, ambos coincidieron en Letras Españolas.
Por cierto, Monsiváis le regaló el que probablemente sea el primer texto que publicó, antes de que se conocieran, en la revista Medio siglo. Se llama Ustedes que nunca han sido asesinados, y en él abordó la novela policiaca, porque desde entonces ya era un defensor de lo que se consideraba subliteratura: ciencia ficción y cómics.
“A la muerte de Monsiváis, Miguel Capistrán publicó una nota en la que afirmó que su primer texto fue sobre Luciano de Samosata, el autor de la primera obra de ciencia ficción: Historia verdadera.Hasta hoyno he podido verificar cuál fue en realidad el primero”.
Los compañeros
En Letras Españolas también se inscribió Salvador Elizondo, el futuro autor de Farabeuf o la crónica de un instante, y El hipogeo secreto, entre otras obras. Venía de estudiar en Europa.
“Había hecho estudios formales en Elsinore, una escuela militar de California que se llamaba igual que el castillo donde sucedióla tragedia de Hamlet, de Shakespeare. Antes lo hizo en Alemania y Francia. Ya estaba casado y era más grande que nosotros”.
Otros futuros escritores, artistas y personajes públicos que compartían clases con Carmen en la FFyL eran Gustavo Sainz –que ya empezaba a escribir–; Cristina Pacheco; Nacho Méndez –el músico–;SelamBeraud; Hugo Hiriart –que estudiaba filosofía, pero siempre hacía grupo con ellos–; José Luis Ibáñez y Armando Bartra –hoy dirigente de la campaña nacional “Sin maíz no hay país”.
“Gustavo adoptaba una actitud de maestro con mi hermana Magdalena y conmigo: nos hacía listas de libros para leer. Estaba enamorado de mi hermana, nos recomendaba a los cuentistas latinoamericanos. ‘Lean a Borges, a Benedetti…’, nos decía. Según él, estábamos muy atrasadas en lecturas.
“Muchos años después, Cristina me dijo: ‘¿Te acuerdas de una vez que fuimos al café de la Biblioteca Central, el que estaba en el sótano? Gustavo y Carlos nos empezaron a preguntar si habíamos leído a Cortázar. Fueron avanzando y terminaron por preguntarnos si habíamos leído ElQuijote. Yo les dije que sí. ElQuijote, sí’. Cristina me confesó que ese día pensó en suicidarse porque nos hicieron sentir que éramos unas ignorantes”.
Carmen asegura que tenía un trato muy especial con los compañeros. “Nosotras, las mujeres, estábamos acostumbradas a que los hombres nos invitaran el café. Habíamos sido educadas así. Cristina decía: ‘hoy yo pago los cafés’. Me enseñó eso. Ella fumaba y hacía ese tipo de cosas”.
Elizondo
Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo y Gustavo Sainz sólo estuvieron un año en la FFyL. Tiempo después, Ricardo Guerra, convertido en director de esa facultad, invitó a Elizondo a dar clases, así como a Juan Rulfo, Esther Seligson, Isabel Fraire y otros más.
Un día, la maestra María del Carmen Milán (“una mujer encantadora, pero muy exigente”) pidió a sus alumnos que leyeran a Rulfo; éstos lo hicieron, pero no querían que les cuestionaran qué opinaban del escritor jalisciense.
“‘¿Alguien quiere decir algo?’, nos preguntó en clase. ‘Yo’, dijo Salvador, y empezó a hacer una comparación entre la tragedia griega y los cuentos de Rulfo. Fue grande la impresión que nos causó escuchar esa comparación. Entonces, la maestra Milán habló: ‘Bueno…’, ‘no me interrumpa, maestra’, dijo Salvador, y se tomó toda la clase para exponer sus ideas. Por cierto, muchos años después a Salvador le oí en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes la mejor conferencia sobre Rulfo que he oído jamás”.
Hugo Hiriart invitaba a sus amigos a los conciertos de Bellas Artes. Se subían a la camioneta de la mamá de Carmen y en la parte de atrás Carlos Monsiváis y Nacho Méndez entonaban canciones en inglés, como Aba Daba Honeymoon.
“Me acuerdo de que, ya en Bellas Artes, nos sentábamos en el segundo piso, dizque porque ahí no rebotaba el sonido y había mejor acústica. También se nos sumaban Julio Estrada y Manolo, su hermano, muy guapo, y Hugo Hiriart, que entonces no sabía si ser músico, pintor, escritor o filósofo”.
Los profesores
Sergio Fernández había hecho su doctorado con la tesis “Ideas sociales y políticas en el Infierno de Dante y en los Sueños de Quevedo”. En opinión de Carmen, él era uno de los maestros más brillantes de la FFyL (en 2007 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura).
A ella y a sus compañeros les daba el curso de Siglos de Oro, porque en esa época la carrera de Letras Españolas se organizaba alrededor de lo que se consideraba la literatura más brillante en español: el barroco, es decir, los siglos XVI y XVII en España. “Con él leímos La Celestina, Garcilaso, Quevedo…”.
Otro de los maestros de Carmen fue Julio Torri, fino prosista y un hombre muy enamorado de las mujeres (fue autor de los libros Ensayos y poemas, De fusilamientos y La literatura española).
“Tengo un libro de él, de los tres títulos que publicó, con una dedicatoria que dice: ‘Para mi discípula predilecta.’ Siempre he pensado que me confundió con Beatriz Espejo, que también era alumna muy querida”.
Carmen, asimismo, tomó clases con el poeta Luis Rius y con la poeta y novelista Rosario Castellanos.
“Con Rosario tomé un semestre dedicado a Proust y otro a Balzac. Nunca me di cuenta de la situación terrible que vivía hasta que leí Cartas a Ricardo. Y es que siempre hacía chistes, bromeaba, a tal grado que unas compañeras españolas nos vinieron a ver para protestar en la Coordinación. ‘¿Por qué?’, les preguntamos. ‘Porque la maestra Castellanos no toma en serio la clase, siempre se está riendo’, respondieron. Cristina y yo les dijimos que no firmaríamos ninguna protesta”.
Revueltas
Otra persona que compartió el 68 con Carmen y sus compañeros fue la actriz Selma Beraud, en cuya casa se hacían reuniones en las que participaban José Revueltas, Nacho Osorio –entonces dirigente trotskista– y Arturo Azuela.
“Por lo que se refiere a José Revueltas, yo estaba presente el día en que llegó al auditorio Che Guevara de la FFyL. Se acercó a Roberto Escudero, que pertenecía al Comité de Lucha, y pidió la palabra. ‘Ahora le vamos a dar la palabra al compañero Revueltas’, anunció Escudero. Revueltas tomó el micrófono y dijo: ‘Vengo a manifestar la solidaridad del bloque de artistas e intelectuales con el movimiento estudiantil’.
“Y Roberto preguntó: ‘Bueno, compañero Revueltas, ¿quiénes forman el bloque?’ ‘Por el momento, yo’, contestó Revueltas. Ahí aprendí mi primera lección de política. A los 15 días, los intelectuales, organizados por él, ya apoyaban el movimiento estudiantil”.
Antes del 68, cuando Carmen era adjunta de Sergio Fernández en el Seminario de Tesis, José Amezcua (futuro especialista en literatura medieval y de los Siglos de Oro) fue a la FFyL para hacer su tesis sobre Revueltas y les dijo a quienes integraban el seminario que lo leyeran.
“‘¿Cuál libro nos recomiendas?’, le preguntamos. ‘Los muros de agua’, respondió. Luego convencimos a Pepe de que no hiciera su tesis sobre un escritor que contaba cosas terribles, sino sobre Calderón de la Barca. Cuatro años después, Sergio dio una clase en el posgrado en la que comparó a Revueltas con Dostoievski. Ahora, Revueltas es mi escritor, me parece formidable. Los errores es mi novela predilecta, al lado de El desfile del amor, de Sergio Pitol, que me encanta”.

(Información DGCS-UNAM/Fotografía-Conaculta)