lunes, 27 de abril de 2015

#TEXTUALes


Voto razonado

El voto debe ser razonado al ser una decisión con causa y efecto, por lo que sería mejor tomarla con el mayor nivel de información posible y análisis sobre la actuación de los actuales gobernantes. En las próximas elecciones 18 millones de jóvenes ejercerán este derecho ciudadano por primera vez en medio de un escenario de crisis de acceso a la educación superior de calidad y de empleo remunerado justamente.
Con la participación decidida de los jóvenes al ir a votar el próximo 7 de junio el país cambiará, puede despertar una vez que se cambie el mapa político de México y se colapse el sistema de partidos, viciado desde hace muchos años, o quizás desde su origen.
Y es momento de que los jóvenes ejerzan su derecho ciudadano del voto como arma de la democracia y castiguen a quién no cumplió, que nadie vote por un “chapulín político” de esos que brinca cada tres años de un cargo a otro.
Desde mi punto de vista lo mejor es votar. Como expuse en columnas anteriores al presentar las cifras del abstencionismo y el voto nulo, estas prácticas no han provocado ningún cambio. Por lo que es momento de hacer algo diferente y sí en tres años no cumplen a los que se les brinda la confianza hoy, también sacarlos y mandarlos al basurero de la historia.
Es momento de acabar con los “chapulines”, las “parejas imperiales” y los cacicazgos regionales que sólo afectan el bienestar de la población, al responder as intereses personales y/o de grupo y dejar de lado los justos reclamos de la ciudadanía de empleo digno y justamente remunerado; acceso a la educación de calidad, así como un transporte público seguro y eficiente, entre otros aspectos.
Hoy los jóvenes deben ser cuidadosos al emitir su voto, buscar a los candidatos y partidos que capaces de responder a los problemas de empleo y educación, que eleven la calidad de vida y de salud, motiven promesas reales para vivir en la certidumbre beneficiosa de todos los seres humanos, aun de los no nacidos.
Los jóvenes se darán cuenta con el tiempo de que hay promesas tramposas que al final resultan decepcionantes porque nunca se concretan, sólo son instrumentos de la demagogia para que los partidos alcancen las tan anheladas cuotas de poder, de las que son verdaderos vividores a costa de la pobreza del pueblo.
Los jóvenes pueden cambiar la historia, hacer algo diferente para tener resultados diferentes. De los 82 millones de ciudadanos registrados en el Padrón Electoral, el 30 por ciento son jóvenes entre 18 a 29 años.
Por ello son un sector atractivo en lo electoral, pero muchos partidos no desearían que despierte y voten en contra de quienes incumplieron promesas en campañas anteriores.
Textualmente hay que decirlo: Suman millones de jóvenes en el país, llenos de esperanzas y anhelos, que lucha por un mundo mejor y un país más justo donde sus reclamos y carencias sean atendidas; son jóvenes capaces de construir un futuro mejor, en quienes se vislumbran oportunidades magníficas para acabar con la corrupción e injusticia lacerantes. Con su voto pueden hacer mucho.


Sígueme en Twitter, me encuentras como: @Villasana10

domingo, 26 de abril de 2015

Triunfa Justina en Toulouse, Francia



Justina parece escuchar la conversación, aparenta ser inerte, pero se desliza en el pasillo del segundo piso del Edificio T del posgrado de la Facultad de Ingeniería (FI); aunque no requiere intervención humana, va ataviada con una capa plástica tejida a mano, hecha de material de reciclado que se adapta a su forma.
De pronto habló su “voz en off” masculina, Marco Antonio Negrete, integrante del Laboratorio de Biorobótica de la FI: “Justina es un robot de servicio desarrollado aquí, pensado en las labores comunes del hogar o en otros ambientes como la oficina y estamos enfocados para que sea totalmente autónomo”.
En ese tránsito, Justina y el equipo Pumas, integrado por estudiantes y egresados universitarios de varias disciplinas, acudieron alRoCKIn Robot Challenge en la Cité De l'Espace, en Toulouse, Francia, donde compitieron con una decena de equipos provenientes de países de Europa y Asia. Obtuvieron el primer lugar en la categoría Task Benchmark Best Team (Catering for Granny Annie's Comfort) y el segundo en la denominada Functionality Benchmark Runner-up (Speech understanding).
“El RoCKIn es una competencia parecida a la RoboCup, donde un robot está en una casa, le proporcionan comandos y tiene que hacer lo que se le pide. El primer lugar se consiguió en la categoría donde atiende a un adulto mayor y el segundo en una competencia de reconocimiento de voz y lenguaje natural”, explicó Jesús Savage Carmona, titular del Laboratorio de Biorobótica del posgrado de Ingeniería.
Clase mundial
Y aunque Justina está facultada para reconocer rostros, voces, objetos e integrar otras características que le permiten interactuar de manera natural con los humanos, uno de los componentes decisivos es su perfil psicológico, el cual es atendido por Marco Antonio Negrete, quien busca moldearle un “cerebro positrónico”.
Asimismo, Joaquín Díaz, artista visual, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, coordina el esbozo y cubiertas, es decir, quien la viste y combina la parte funcional con la estética. “En la primera versión hemos facturado la armadura con procesos artesanales, cortado a mano y patinado, y ahora pasamos a una etapa donde desarrollamos piezas para impresión en 3D. Estamos rediseñando completamente su apariencia”.
“Nos hemos dado cuenta que en los últimos años el horizonte de la FI está al mismo nivel que el de otros estudiantes del mundo, pero a los nuestros los distingue el compromiso que adquieren; incluso, trabajan hasta los fines de semana mucho antes de que sean las competencias. La meta de obtener buenos lugares es parte de la distinción y hay varios universitarios de esta especialidad que ya estudian y trabajan en el extranjero”, puntualizó Jesús Savage.
Justina, con “otras” identidades, debutó en el 2006 en Bremen, Alemania; al año siguiente estuvo en Atlanta, Estados Unidos; en 2008 en Suzhou, China; en 2009 en Graz, Austria; en 2010 intervino en el torneo de Singapur; en 2011 compitió en Estambul, Turquía; en 2012 estuvo en México; en 2013 viajó a Eindhoven, Holanda, y en 2014 a Brasil y ahora a Toulouse, Francia.

(Información y fotografías DGCS-UNAM)

sábado, 25 de abril de 2015

El cacao, “alimento de los dioses”, en Culhuacán





El Theobroma cacao, ‘alimento de los dioses’, tuvo una importancia simbólica, social, religiosa, política y económica entre las culturas del México prehispánico; su uso era reservado a los jerarcas, guerreros y comerciantes. Por sí sola, esta semilla jamás se hubiera convertido en producto importante, de no haber sido por  las culturas del Golfo que descubrieron la forma de procesarlo y convertirlo en la bebida que revolucionó Mesoamérica.
Entre los mexicas, el valor que dieron al cacao lo convirtió en “bálsamo, ofrenda, tributo, moneda, alimento energético, poderoso artículo de intercambio, objeto ritual, símbolo de fertilidad, pócima provocadora de pasiones y emblema de poder y prestigio social”, destaca Amalia Attolini Lecón, de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su investigación titulada Cuentas, dares y tomares del cacao: delicia, convite, rito mesoamericano. Aspectos antropológicos.
De acuerdo con evidencias arqueológicas, halladas por especialistas del INAH,  hacia el año 1900 a.C., los olmecas ya preparaban una bebida derivada del cacao, lo cual se determinó mediante el estudio de residuos de un alimento hecho con esta semilla, en una vasija de cerámica encontrada en las excavaciones del Cerro Manatí, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz.
En el área maya, la presencia del cacao se remonta entre los años 600 a 500 a.C., según el estudio de restos del mismo en dos fragmentos de cerámica maya hallados en el sitio Paso del Macho, al norte de Yucatán, donde preparaban un tipo de aderezo con salsa de cacao, parecido al mole.
Amalia Attolini Lecón señala que los mayas “concebían la subsistencia como una empresa colectiva, donde el hombre, la naturaleza y los dioses estaban ligados por vínculos de reciprocidad, teniendo como finalidad el sustento entre sí y la renovación de la vida; acto colectivo que era principio organizador de la sociedad mesoamericana, y donde el chocolate venía a formar parte de los rituales ligados a la alimentación.
“En las festividades que antecedían a la siembra del cacao se bebía chocolate en honor a Ek Chuah, dios maya del cacao y los comerciantes. En esta fiesta quemaban copal, sacrificaban perros con manchas color café, y ofrendaban iguanas azules y ricas plumas para obtener una buena cosecha. Finalizado el sacrificio y las oraciones, a cada participante se daba una mazorca de cacao y terminaba el festejo con un banquete para todos”, refiere la etnohistoriadora del INAH.
Cuando Hernán Cortés conoció el chocolate, después de la Conquista, lo integró a la cocina española sustituyendo en su preparación el agua por la leche y agregándole condimentos afines al gusto de los ibéricos: canela, anís, almendra, entre otros. Su demanda fue tal que la Nueva España se convirtió en principal centro de exportación de cacao a diversas partes del Viejo Continente, explicó Amalia Attolini.
Ante la trascendencia histórica de este alimento, este fin de semana se lleva a cabo el 2º Festival Artesanal de Cacao y Chocolate, en el Ex Convento de Culhuacán, donde los asistentes podrán degustar la gastronomía y bebidas derivadas del cacao y el chocolate, así como participar en el ciclo diario de conferencias “Del metate al chocolate”, talleres creativos para niños, lectura de cuentos y espectáculos teatrales y de música.
El Centro Comunitario Ex Convento de Culhuacán está ubicado en Morelos 10, colonia Culhuacán, delegación Iztapalapa, Ciudad de México. Todas las actividades son gratuitas. Horario: 9:00 a 18:00 horas. Para mayor información se puede consultar www.exconventodeculhuacan.inah.gob.mx o comunicarse al teléfono (55) 4040 5500, extensión 413506.

(Información y fotografías INAH)

lunes, 20 de abril de 2015

#TEXTUALes


El voto arma de la democracia

Es indispensable promover participación de jóvenes en procesos democráticos del país, para cambiar la realidad en que se vive. Recientemente estudios del Instituto Nacional Electoral apuntaron que hay ciudadanos que nunca forman parte de la vida electoral, porque principalmente jamás sufragaron y no les interesa lo que hagan los poderes Ejecutivo federal y locales, así como los Legislativos, toda vez que no se sienten representados en ellos.
La política es una herramienta que requiere la colaboración de todos, principalmente de los jóvenes, que son quienes representarán al país en los próximos años.
Y una vez más expongo la necesidad de acudir a votar con la intención de cambiar la realidad de este país, como argumentamos en la columna anterior, si la gente no vota nada pasa, si el ciudadano anula su voto, las cosas continúan igual. A los partidos políticos no les interesa tener credibilidad, lo que quieren son las dietas del erario y el poder.
Hoy es el momento de los jóvenes, de salir a votar y castigar a quien no cumplió, a quién no estableció políticas públicas para brindar una educación de calidad, a los que no reactivan el mercado interno para que gocen de un empleo formal, justamente remunerado o ser emprendedores de éxito, para lo cual se requiere una economía activa.
Por ello el objetivo es acercarse a los jóvenes, reconocerlos, valorarlos, escucharlos, dialogar y discernir para acompañarles en su desarrollo personal y hacer equipo con ellos en la construcción de un México.
En la “Segunda Jornada Juvenil, Participación Política de los Jóvenes en México” se consideró indispensable promover el involucramiento de los 38 millones de jóvenes mexicanos en las decisiones democráticas del país.
Se requiere generar una conciencia de participación ciudadana responsable, a fin de mejorar los mecanismos democráticos del país y entender el papel que representan los jóvenes en ese engranaje.
Datos de la Encuesta Nacional de Valores de la Juventud, precisan que el 89 por ciento de los jóvenes en México piensan que su voto es poco o nada útil para presionar a las autoridades; el 72 por ciento considera que los políticos no los representa; sin embargo, el 61 por ciento, apunta el Inegi, cree que la democracia es la mejor forma de gobernar..
En su ponencia “Modificación del órgano electoral del país y el papel de los jóvenes”, José Roberto Ruiz Saldaña, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), consideró indispensable despertar el interés de la política en la juventud.
“El INE recientemente detectó que hay ciudadanos que no participan nunca en la vida electoral o política del país. Es preocupante, porque la política se construye desde la sociedad”, comentó.
Textualmente hay que decirlo: Es esencial obligar a los partidos políticos voltear a ver las necesidades reales de la sociedad, de los jóvenes. Urge hacer del voto una herramienta y arma de la democracia, para que los representantes populares cumplan con su labor o de lo contrario mandarlos al basurero de la historia y jamás permitir que el incumplido regrese a los puestos de elección popular.


Sígueme en Twitter: @Villasana10

Becaria maya se titula en especialidad de Odontología


La alumna maya Adriana Lilian Cetina Canto obtuvo la especialización de Odontología con mención honorífica. Para ello, tuvo que dejar a su familia en Yucatán y continuar su formación en el Distrito Federal. Con este logro, se convirtió en la segunda mujer y sexta alumna de una comunidad originaria en titularse a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) de la UNAM.
La joven cursó la licenciatura en la Universidad Autónoma de Yucatán y al concluirla se trasladó a la ciudad de México para matricularse en esta casa de estudios, donde se enteró del apoyo que otorga el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) y decidió solicitarlo.
Adriana pensó que estos estímulos no se daban a aspirantes de posgrado, pero tras entregar sus papeles y cumplir con los requisitos, fue aceptada. Con el aspecto financiero resuelto, decidió dedicarse de lleno a la investigación de máscaras faciales para corregir la mordida invertida.
En la ceremonia de titulación, aseguró que ser una mujer estudiante no es fácil, pues dejar su hogar en Peto —nombre de su poblado natal— para crecer profesionalmente fue más complicado de lo que se creería.
Al defender su trabajo Comparación de los cambios esqueléticos faciales, dentales y verticales en pacientes clase III, tratados con dos tipos de máscara facial, la becaria expuso que esta investigación consistió en contrastar aditamentos para corregir la quijada invertida y evitar la cirugía.
Uno es conocido como “de Morales” y es un prototipo comercializado en México; el otro es un diseño de los años 60 que lleva por nombre “Hickham”. Los resultados revelaron que el primero tiende a abrir la mordida, mientras que el segundo la mantiene en forma correcta. El análisis fue realizado de marzo de 2006 a enero de 2014 —con radiografías digitales— en individuos de entre 10 y 12 años.
Durante media hora, sus sinodales Eyleen Uribe-Querol, Roberto Ruiz Díaz, Francisco Marichi Rodríguez, Tzipe Govezensky Zack y Nelinho Enrique Jiménez Sánchez cuestionaron su trabajo. La titulación fue en la modalidad publicación de artículo (el texto aparecerá en la Revista Odontológica Mexicana).
“Me gustaría permanecer más tiempo en el DF, ejercer y actualizarme. Aunque me hace falta mi familia y me siento incompleta sin ellos. Somos más valiosos al obtener más conocimiento”, concluyó la joven.

sábado, 18 de abril de 2015

La historia desconocida del ex colegio jesuita de Tepotzotlán





El edificio que actualmente alberga al Museo Nacional del Virreinato vivió grandes momentos de abundancia y prosperidad durante el tiempo que la habitó la Compañía de Jesús (1584-1767), pero al ser expulsada, en 1767, el recinto padeció la más extrema pobreza económica, educativa y moral, afirmó el historiador Jorge René González Marmolejo, quien presentó en días pasados su libro De la opulencia a la precariedad. La historia del ex colegio jesuita de San Francisco Tepotzotlán, 1777-1950.
La presentación del volumen, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, (INAH), se realizó en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología, con los comentarios de la investigadora Consuelo Maquívar (en voz de la doctora Inés Herrera) y del director del recinto, Antonio Saborit.
El investigador Jorge René González Marmolejo, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, explicó que la historia del ex colegio jesuita de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, ha sido muy estudiada, pero este volumen es el primero que aborda lo que ocurrió tras la salida de los jesuitas.
Resaltó que, tras la expulsión de la Compañía de Jesús de Tepotzotlán, las autoridades seculares establecieron el Real Colegio Seminario, dependiente del arzobispo de la Ciudad de México, que funcionó durante 100 años, tiempo en el que vivió una decadencia económica, espiritual, educativa y ética, particularmente por el hecho de haberlo convertido en un lugar de retiro para sacerdotes y enfermos, y cárcel para clérigos que cometían delitos.
Tiempo después, las autoridades virreinales proyectaron hacer un cuartel militar tras el avance de tropas independentistas, pero no se llegó a consolidar. Para 1871 regresaron los jesuitas y permanecieron hasta 1914, año en que nuevamente fueron expulsados por el general Francisco Coss, y el recinto quedó en total abandono hasta que en 1933 el antiguo colegio de Tepotzotlán fue declarado Monumento Histórico. Desde ese momento el recinto fue resguardado por los custodios: Agustín Espinosa, José Antonio Romero y Ricardo Pastén. A partir de 1949, el INAH se hizo cargo de la edificación.
El autor recordó que el ex colegio noviciado también fue objeto de codicia por parte de aventureros, quienes elucubraron historias fantásticas acerca de un tesoro que supuestamente se encontraba adentro del edificio y que suponían habrían dejado los jesuitas tras su súbita expulsión. Convencieron a autoridades eclesiásticas y civiles para poder excavar, sin resultados positivos.
Consuelo Maquívar resaltó que la obra del historiador Jorge René González permite ahondar en uno de los sitios más emblemáticos de la historia ignaciana en México, el que fuera el colegio noviciado de San Francisco Javier.
A lo largo de las páginas, añadió la especialista del INAH, se esclarece mucho de la historia desconocida de este recinto: “Atravesó por múltiples crisis económicas durante la estancia del Real Colegio Seminario, debido a que tenía pocos novicios y las colegiaturas no permitían cubrir los salarios de profesores, aparte de que la comida también debía ser repartida entre los clérigos encarcelados.
La obra da a conocer los nombres de quienes se abocaron a salvar la edificación, pero también de aquellos que pretendieron destinarlo a fines que hubieran sido su total destrucción. Así, durante la Guerra de Independencia, Félix María Calleja sugirió establecer una fortificación militar para proteger la Ciudad de México de las fuerzas independentistas, pero el proyecto no prosperó, aunque no fue la última vez que se pretendió cambiar el uso del inmueble.”
Bajo la presidencia de Benito Juárez, se planeó convertirlo en una penitenciaría. Años después, durante el primer periodo presidencial de Porfirio Díaz, se desempolvó la idea pero los planes se postergaron por problemas financieros.
Consuelo Maquívar añadió que el autor apostó por la historia desconocida del edificio, que estuvo a punto de perderse irremediablemente. “Cómo es posible que el ex colegio haya vivido años de precariedad, si hoy su fama internacional está basada en la riqueza de sus recintos barrocos, especialmente del templo y su capilla, amén de sus colecciones”.
Antonio Saborit celebró la publicación de De la opulencia a la precariedad. La historia del ex colegio jesuita de San Francisco Tepotzotlán, 1977-1950: “Ofrece una visión casi olvidada del edificio que desde hace medio siglo alberga al Museo Nacional del Virreinato, y constituye un homenaje del autor al recinto donde inició sus estudios históricos dentro del INAH”.

Olimpiada Mexicana de Historia


Con el objetivo de romper con la idea de que la historia es sólo el aprendizaje de dato, participantes en la Olimpiada Mexicana de Historia iniciaron hoy su participación en el evento con uno de sus ejes que tiene como tema el papel de la mujer
Casi siempre se piensa que la historia se trata únicamente de la habilidad de memorizar datos, pero no es sólo eso, sino de tener la capacidad de análisis, de entender cómo cambian las cosas en el tiempo y cómo hay procesos que se mantienen y hacen que las personas formen parte de una comunidad, que en nuestro caso, es lo que entendernos como mexicanos. Y para poder hacer esto se recurre a los testimonios que las personas de otras generaciones han dejado y que los estudiosos en el área interpretan a la luz de los contextos, desde el presente y así estar en posibilidad de elaborar relatos históricos.
Alfredo Ávila Rueda, coordinador de la Olimpiada Mexicana de Historia (OMH), expuso lo anterior al inaugurar ayer la novena edición del certamen en Cuernavaca, Morelos.
Con el objetivo de romper con la idea de que la historia es sólo el aprendizaje de datos,  el primer examen de la etapa nacional de la IX Olimpiada Mexicana de Historia, consistió en que los participantes escribieran un ensayo a partir de fuentes documentales que se les proporcionaron y que en esta ocasión los textos fueron sobre las mujeres en la historia de México en diferentes períodos: en el México prehispánico, en la Nueva España, del siglo XIX y del siglo XX.
“El tema para este primer examen nos parece interesante porque puede hacer que los participantes reflexionen, pero sobre todo que se acerquen al oficio del historiador, que consiste en recuperar e interpretar los datos, ya que el historiador tiene que enfrentarse a los documentos, saber cómo leerlos y cómo contextualizarlos, para finalmente construir una historia”, señaló Ávila Rueda.
En esta ocasión, en Cuernavaca, Morelos, participan 116 estudiantes, de entre 12 y 16 años de edad, de 11 estados de la República que calificaron a esta tercera etapa, de los 175 mil estudiantes que concursaron en las otras dos etapas del certamen. Entre los criterios que los investigadores que también son parte del comité organizador evaluarán están los básicos: buena redacción y ortografía, que los estudiantes sean claros en la idea que quieren transmitir; y los historiográficos, los cuales consisten en ver cómo leyeron las fuentes, si las entendieron y si consiguieron contextualizar cada documento.
Hoy los participantes tendrán otra prueba escrita y el lunes serán anunciados los cinco primeros lugares que participarán próximamente en el programa televisado con el cual se decidirá al ganador absoluto de la Olimpiada. Además, se reconocerán a los diez segundos lugares y a los diez terceros lugares.
Este año los estados que participan en la IX Olimpiada Mexicana de Historia, que organizan la Academia Mexicana de Ciencias y Fundación Televisa, son: Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

lunes, 13 de abril de 2015

#TEXTUALes


Razones para votar

El día que los jóvenes descubran el poder de su voto este país cambiará. Al sufragar tienen la capacidad de colapsar el sistema de partidos, el cual es señalado de corrupto y perverso, razón por la cual el 75 por ciento de éste sector de la población se niega a participar en las elecciones.
Y es que en las tres jornadas electorales anteriores los ciudadanos dejaron de votar y todo continúo igual; anularon su voto y nada cambio.
Hoy puede ser el momento de colapsar el sistema de partidos en México al salir a votar. Qué pasaría al cambiar el voto radicalmente ante la falta de credibilidad de los partidos políticos.
Qué pasa sí el PRI se convierte en una minoría en el Congreso que sirva de contrapeso a la Presidencia de la República; qué pasaría al perder el PRD en el Distrito Federal la mayoría en la Asamblea Legislativa, además de perderlas jefaturas delegacionales.
Así, el voto de castigo se puede convertir en el voto útil, que represente un golpe sobre la mesa de los ciudadanos cansados de  promesas incumplidas. Una llamada de atención a una administración que tiene paralizado el mercado interno donde la clase trabajadora paga desde los salarios de funcionarios que no funcionan, hasta las frivolidades de sus familias.
Los jóvenes pueden hacer valer sus casi 25 millones de votos y cambiar todo el panorama, acabar con un sistema de partidos caduco, enseñarles que en tres años pueden hacer lo mismo, por lo que los que llegan se verán obligados a cumplir, a dar resultados o se irán al basurero de la historia.
Por ejemplo: en el 2006, cuando Felipe Calderón del PAN fue designado Presidente de la República, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE), la lista nominal estuvo conformada por 71.374,373, la participación ciudadana en esa jornada electoral fue de 57.72 %, es decir casi 40 % de abstencionismo y fueron anulados 1.033,665 sufragios, lo que representó el 1.44 %del total.
Para el 2009, las elecciones intermedias la lista nominal fue de 77.470,785 ciudadanos, con una participación del 44.61 %, es decir 55.39 %, más de la mitad, mientras que los votos nulos sumaron 1,867,729, lo que representó el 2.41 % del total.
En el proceso anterior, 2012, cuando llegó Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, la lista nominal se conformó por 70,49,286  ciudadanos, con una participación en la jornada electoral del 63.08 %, es decir 36.92 % de abstencionismo y 1,236,857 votos anulados, lo que representa 1.75 % del total.
Desde mi punto de vista la conclusión es muy simple: Al dejar de votar nada cambiamos, de anular el sufragio las cosas siguen igual.
Hay que hacer lo que los partidos políticos no esperan, el voto de castigo al que no cumple, sacar del poder cada tres años a los que no sirven y no dejarlos regresar jamás.
Los jóvenes con el poder de su voto tienen  la posibilidad de demandar educación de calidad, empleos con salarios justamente remunerados, dar un golpe sobre la mesa y decir que están cansados de funcionarios que se enriquecen en tres años, que justo es decirlo son de todos los partidos.
Textualmente hay que decirlo: Es momento de hacer del voto un arma de la democracia, darle garras y dientes, castigar al que no cumplió, colapsar un sistema de partidos anquilosado que sólo sirvió para enriquecimiento de unos cuántos, como los nuevos ricos que vivían en Iztapalapa y salieron con residencia en Jardines del Pedregal de San Angel.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10

domingo, 12 de abril de 2015

Curiosity encuentra nitrógeno en Marte


El equipo científico del Mars Science Laboratory (MSL) o Curiosity de la NASA, robot que actualmente explora el suelo marciano, realizó la primera medición de nitrógeno.
La presencia de ese elemento químico, fundamental para la vida en la Tierra y cuyo gas llamado nitrógeno diatómico o molecular constituye el 78 por ciento del aire atmosférico, podría indicar que, en el pasado, el planeta rojo tuvo condiciones adecuadas para la vida.
En el hallazgo participó Rafael Navarro González, astrobiólogo mexicano, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM y único latinoamericano del grupo, quien colaboró en el diseño del laboratorio Sample Analysis at Mars (SAM), que el robot explorador Curiosity lleva en su interior.
La detección se realizó al calentar hasta mil grados el suelo y rocas pulverizadas de la superficie de Marte. Los gases liberados fueron analizados por el espectrómetro de masas del instrumento SAM y así se identificó óxido nítrico (NO) y ácido cianhídrico (HCN), entre otros.
Adicionalmente, el cromatógrafo de gases del mismo equipo encontró nitrógeno en dos muestras, una de ellas proveniente de un depósito de sedimentos geológicos y otra de roca sedimentaria que Curiosity taladró en la bahía de Yellowknife, ubicada en el cráter Gale. El nitrógeno liberado podría provenir de nitratos presentes en la superficie marciana.
Los nitratos constituyen un tipo de moléculas que poseen nitrógeno, en una forma en que pueden ser usados por los organismos vivos. En la Tierra todas las formas de vida requieren nitrógeno, pues este compuesto es fundamental para formar las proteínas y los ácidos nucleicos (ADN y ARN), moléculas que contienen las instrucciones genéticas.
Debido a que hasta el momento no se ha encontrado ninguna forma de vida en la superficie, el equipo del experimento SAM cree que los nitratos son antiguos y que podrían provenir de procesos abióticos que tuvieron lugar en el pasado distante del planeta vecino, por ejemplo de impactos de meteoritos y relámpagos.
Por otra parte, la misión descubrió recientemente que hace miles de millones de años el cráter Gale tenía en su superficie algunos de los ingredientes esenciales para la vida, como agua líquida y materia orgánica. Por ello, el hallazgo del nitrógeno refuerza la teoría de que en el pasado pudo haber tenido condiciones adecuadas para la vida.
Rafael Navarro expuso que esto es de gran importancia porque por primera vez se reporta la existencia de compuestos nitrogenados en la superficie del planeta rojo.
El hallazgo se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS) en el artículo "Evidence for indigenous nitrogen in sedimentary and aeolian deposits from the Curiosity rover investigations at Gale crater, Mars”, del que Navarro es uno de los autores.

(Información e imagen UNAM y NASA)

Cunero Cósmico



Los procesos de formación de estrellas ocurren muy lejos de nosotros en el tiempo y en el espacio. Se generan durante cientos de miles y hasta millones de años en regiones envueltas por gas y polvo, a distancias astronómicas de la Tierra, que se miden en años luz.
En desafío a esas brechas y luego de casi dos décadas de observaciones con el uso de radiotelescopios que captan radiación en ondas de radio, un grupo internacional de astrónomos, encabezado por Carlos Carrasco González, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) de la UNAM, logró detectar en tiempo real un “cunero cósmico”, una región donde actualmente una estrella está en sus primeras etapas de formación.
Se llama W75N(B)-VLA2 y se expande a una velocidad cercana a los 30 kilómetros por segundo, equivalente a unos 100 mil kilómetros por hora. Los resultados del estudio se publicaron recientemente en la revista Science, bajo el título Observing the onset of outflow collimation in a massive protostar.
En el estudio se captó una de las primeras etapas de la formación estelar, justo cuando chorros de plasma (gas a muy alta temperatura) comienzan a desprenderse desde la vecindad de una estrella joven a gran velocidad.
Participan Jorge Cantó Illa (líder teórico del proyecto) y Salvador Curiel Ramírez, ambos investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de esta casa de estudios, así como colegas de España, Holanda, Suecia, Corea y Japón.
"Nuestras observaciones, realizadas casi 'en vivo', abren una nueva ventana de oportunidades para estudiar la evolución de los ingredientes básicos de formación estelar", dijo Carrasco González, autor principal del artículo.
Detectar y estudiar esos cuneros estelares con telescopios ópticos convencionales es complicado; se requiere de instrumentos de última generación que observen en otros tipos de luz o radiación, más allá de la que podemos captar con la vista.
Existen equipos que detectan radiación o luz del cosmos mediante rayos gamma o X, luz ultravioleta o infrarroja y ondas de radio, que pueden atravesar regiones por donde la luz visible se topa con nubes o zonas opacas.
Para este trabajo se empleó el conjunto de antenas VLA (acrónimo inglés de Very Large Array), ubicado en Nuevo México, Estados Unidos, que funciona como un gran telescopio que registra ondas de radio y es capaz de observar objetos astronómicos detrás de gruesas regiones de gas y polvo en el Universo. El CRyA y el IA tienen una participación activa en el uso de este radiotelescopio.
La región W75N(B)-VLA2 pertenece a una amplia zona de formación de estrellas de alta masa, ubicada en dirección a la constelación de Cygnus (El Cisne), a unos cuatro mil 200 años luz de la Tierra.
El tamaño de la zona de plasma es de unas 200 unidades astronómicas —200 veces la distancia de la Tierra al Sol—, esto es, 2.5 veces el diámetro de la órbita de Plutón.
Las primeras observaciones, realizadas en 1996 con el conjunto de antenas VLA, mostraron que la radiación de esa región provenía de un área compacta, casi esférica, compuesta de plasma y recubierta por algunas zonas de vapor de agua.
En muchas regiones de formación estelar se ha encontrado gran variedad de moléculas de agua, alcoholes y amoniaco, entre otras. La radiación del vapor de agua es del tipo maser, equivalente a la luz láser, pero detectable en ondas de radio con radiotelescopios.

sábado, 11 de abril de 2015

Libertad en Los Tuxtlas




Fueron liberadas 28 guacamayas rojas en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en Veracruz. La directora del proyecto, Patricia Escalante, explicó que en los últimos tres meses las aves recibieron entrenamiento para valerse por sí mismas.
La guacamaya roja (Ara macao), ave sagrada para las culturas originarias de México –como la maya y la mexica–, que como el sol sale temprano a buscar su alimento y regresa al atardecer, voló alrededor de los árboles; su plumaje multicolor brilló con los rayos solares iluminó la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
Se liberó el segundo grupo de aves donadas para la reintroducción de la guacamaya roja en Veracruz, y ahora la Reserva Ecológica Nanciyaga –que forma parte de la primera– cuenta con 28 nuevos habitantes, que llegaron el 9 de diciembre desde el aviario del Parque Ecoarqueológico Xcaret, listos para los retos de la vida silvestre.
A diferencia de junio pasado, cuando se llevó a cabo la primera acción de este tipo, esta vez todo salió perfecto “porque ya tenemos más experiencia y corregimos errores; por ejemplo, ahora no las espantamos para salir del aviario, porque la vez anterior sí lo hicimos por la presión de tomar las imágenes; entonces cinco desaparecieron de la zona y nos costó mucho trabajo localizarlas; a dos no las pudimos recuperar”, relató la directora del Proyecto en Los Tuxtlas e investigadora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Patricia Escalante Pliego.
La mitad del nuevo grupo son ejemplares jóvenes, es decir, exploradores y curiosos, y fueron los primeros en salir; para el siguiente día ya lo habían hecho todos. Seguramente durante abril entrarán y saldrán del aviario, explorarán la reserva y encontrarán sitios que les gusten.
Algunas de las aves de mayor edad que tienen pareja quizá empiecen a buscar sitios para anidar y “tendremos que ayudarles un poco, porque aunque en Nanciyaga hay muchos árboles altos, no sabemos si hay suficientes con huecos donde puedan hacer sus nidos”.
En los últimos tres meses recibieron entrenamiento para valerse por sí mismas, como los ejercicios de acecho por parte de humanos y mamíferos terrestres; se les presentó alimento natural de las ramas de los árboles para que lo reconozcan y consuman, y se les incitó consistentemente a ejercitarse a fin de que tengan una mejor condición física, que requerirán para mantenerse a salvo fuera del aviario de preliberación, cuando enfrentarán nuevos peligros.
Portan un chip de identificación y un anillo cerrado, así como una etiqueta de reconocimiento a distancia en el ala. Algunas llevan radiocollares. También se cuenta con muestras de sangre para su detección por ADN en caso de que se requiera para perseguir algún delito. “La captura y comercio de guacamayas, loros y pericos están prohibidos en México porque las poblaciones naturales están diezmadas y es necesario dejar que se recuperen o se perderán para el país”.
(Información y fotografías DGCS-UNAM)

Los niños eran considerados por mexicas como “un regalo de los dioses”



El concepto de infancia entre las culturas prehispánicas y colonial tuvo modificaciones diversas; mientras en la cosmovisión mexica a los niños se les consideraba “un regalo de los dioses”, durante el virreinato la niñez variaba de acuerdo con el grupo social, y de ello dependía el tipo de actividades que el menor realizaba.
Se semana en el libro Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la Ciudad de México, siglo XVII, de la autora, Cristina Masferrer, que la infancia se ha entendido de distintas maneras a lo largo de la historia y en diferentes contextos culturales.
Y el volumen, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se centra en la esclavitud infantil en la Nueva España, particularmente de los niños de origen africano. También ofrece un panorama de la infancia en la cultura mexica, a partir del estudio de Alejandro Díaz Barriga Cuevas, autor de Niños para los dioses y el tiempo. El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano.
El estudioso refiere que niños y niñas eran vitales para la cosmovisión mexica. Se les consideraba “un regalo de los dioses, comparados con los mayores bienes y objetos valiosos, y se creía que habían sido formados en el más alto de los cielos”. Eran vistos como “intermediarios entre los hombres y las deidades de la lluvia y los mantenimientos, así como regeneradores del tiempo cíclico”; por ello, al sacrificarlos se ofrecía lo más preciado que aseguraría “la continuidad de la vida y la regeneración del grupo”.
Su integración a la sociedad mexica, en el periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), se lograba a partir de palabras y castigos cuyo objetivo era que los niños se comportaran de acuerdo con las normas del grupo y a lo esperado de su edad y sexo.
Al nacer, la partera le dirigía palabras de bienvenida. Al cuarto día celebraban una ceremonia que incluía un baño y la colocación de objetos. Si era niño, acomodaban un elemento relacionado con el oficio del padre y, junto con su cordón umbilical, se enterraba en un campo de batalla; si era niña, sepultaban junto al hogar su cordón umbilical, una rueca, una cesta pequeña y un manojo de escobas. Sus actividades y castigos a que se hacían merecedores dependían de su sexo y edad, refiere Díaz Barriga.
En el texto “La ciudad, la gente y las costumbres”, del libro Historia de la vida cotidiana en México, el investigador Pablo Escalante señala que durante la época prehispánica “la manutención de huérfanos y viudas, así como la asistencia a las familias que pasaban por alguna situación difícil, eran responsabilidades que el barrio asumía”.
En las sociedades prehispánicas, la esclavitud tuvo características distintas a la practicada en el virreinato; así, un niño era esclavizado si su padre lo calificaba de incorregible, desobediente, desvergonzado, y “no le aprovechaban amonestaciones ni consejos”. Además, si los padres tenían más de cinco hijos, podían vender a alguno por hambruna o necesidad, y era posible recuperarlo al devolver el costo.
(Información e imágenes INAH)

domingo, 5 de abril de 2015

#TEXTUALes


Jóvenes a votar

Es el momento de los jóvenes en México.  La oportunidad de levantar la voz y cambiar el mapa político del país se presentan con las elecciones intermedias, con su sufragio pueden expresar sus acuerdos o desacuerdos con quienes administran la nación y hacer sentir los 25 millones que son.
Inician las campañas electorales y los partidos políticos bombardearán con promesas a la ciudadanía, muchos de los candidatos son viejos conocidos que jamás cumplen; ejemplo de ello es que el país padece los mismos problemas de décadas, la falta de oportunidades de educación de calidad, así como empleos dignos y justamente remunerador para más de siete millones de jóvenes.
La lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) apuntan que el sector lo integran más de 25 millones de votantes potenciales, por lo que es claro que los jóvenes pueden cambiar el mapa político de México cada tres años.
Hoy emitir un voto de castigo a quien incumplió su palabra y en tres años refrendar la confianza al nuevo o cambiarlo, al ejercer el poder de decidir en las urnas.
Hace unos meses un sondeo presentado a diputados reveló que 45% de encuestados no simpatiza con ninguno, además de que hay apatía en jóvenes para participar en política. Sin embargo al hacer efectivo su voto es una acción política que puede representar cambios para ellos.
El documento también señala que 19.5% de los jóvenes asegura que los candidatos electos no cumplen promesas de campaña
Se expone en el Índice Nacional de Participación Juvenil (INPJ) 2014 presentado en la Cámara de Diputados que los partidos políticos en México carecen de auténtica vinculación con el sector juvenil, pese a que 29.27 % de la lista nominal del Instituto Nacional Electoral está integrado por jóvenes de entre 18 y 29 años. El porcentaje equivale a 25 millones 297 mil votantes potenciales.
La Encuesta Nacional de Valores en Juventud, elaborado por el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, también revela que 45 por ciento de los muchachos encuestados no simpatiza con ningún partido político.
Además de que de la muestra alcanzada por el ejercicio, 31 % manifestó no tener interés alguno por la política; 19.5 % cree que los candidatos electos no cumplen lo que prometen en campaña, y sólo 15.6 % piensa que el ejercicio de la política es muy importante, mientras para 22.1 % apenas tiene algo de importancia.
Textualmente hay que decirlo: Es momento de que los jóvenes descubran el poder de su voto y acudan a sufragar el próximo 7 de junio y cada tres años hacer sentir su presdencia. Con este derecho ciudadano llamarán la atención de los partidos políticos y servidores públicos, que se verán obligados a trabajar a favor de la gente y no de intereses personales o de grupo.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10 y #TEXTUALes

sábado, 4 de abril de 2015

Altar de Dolores, en museos del INAH



Como cada año, el viernes anterior a la Semana Mayor, en varios de los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se instala el Altar de Dolores, conocido también como “Incendio”, por la cantidad de veladoras con que en el pasado era iluminado.
Entre los altares que el público puede apreciar están los instalados en los museos de El Carmen, el Nacional de las Intervenciones y el Regional de Michoacán.
“Se trata de una tradición del México virreinal traída por los evangelizadores. Es colocado en conventos e iglesias, pero también en las grandes casonas de San Ángel”, refirió Alfredo Marín Gutiérrez, director del Museo de El Carmen.
En esta ocasión, el Altar de Dolores del Museo de El Carmen recordará a doña Carmelita Mendoza, quien por muchos años apoyó el montaje y falleció en enero a la edad de 97 años. “Ella germinaba los borreguitos de chía, colocaba las macetas con trigo, pintaba las aguas con anilinas y gestionaba con la parroquia de El Carmen el préstamo de la Virgen Dolorosa; interesada siempre por el altar, le preocupaba que la tradición se pudiera perder”.
Marín Gutiérrez explicó que la instalación del altar busca recrear el sufrimiento de la Virgen María durante el calvario vivido por la crucifixión de su hijo. “No es una tradición local, se realiza en todo el país, igual que el altar de muertos. Los estados donde está más arraigada son San Luis Potosí, Jalisco y Querétaro”.
El Altar de Dolores lleva, ya sea en pintura o escultura, la figura de la Dolorosa al centro. En jícaras o cestos son colocadas toronjas incrustadas con banderitas de papel picado, dorado o plateado, que aluden a la amargura. Vitroleros y jarrones con agua teñida de colores que representan las lágrimas de la Virgen María; semillas germinadas (amaranto, chía, cebada, alpiste) que simbolizan la vida, la inmortalidad y la esperanza de la resurrección.
También se depositan esferas de cristal de colores y cirios, lámparas de aceite o velas de cera escamada. Asimismo, se incluyen los atributos de la Pasión: un látigo, que simboliza los azotes que recibió Cristo, 30 monedas que  refieren a la traición que se le hizo a Jesús, una vara de carrizo, dados, una corona de espinas, el un gallo que representa las tres negaciones de Pedro; clavos y martillo, una lanza, siete dagas, un vaso de agua sin sabor, y otras  de jamaica, horchata y limón, y veladoras. El suelo es cubierto con tapetes de semillas, pétalos o aserrín pintado.
Doña Carmelita contaba, recuerda Marín Gutiérrez, que en las grandes casonas, donde se colocaba el altar, las puertas se abrían para que la gente entrara a tomar agua de jamaica, horchata o limón en honor a la Virgen. “Los museos y centros culturales tenemos la obligación de instalarlo para que no se pierda la tradición, pero también de informar a la gente el porqué se hace”, comentó.
“Como casi todo lo que ponemos es perecedero, cada dos semanas lo estaremos renovando”, dijo el director del Museo de El Carmen, tras detallar que este año, el altar se colocará en la Sala Capitular, donde el público lo podrá ver a partir del 26 de marzo y hasta el 12 de abril. La entrada es libre.
(Información y fotografáas INAH)

viernes, 3 de abril de 2015

Eclipse Lunar Total‬


En Sábado de Gloria tendrá lugar un ‎Eclipse Lunar Total. De acuerdo con el Instituto de Astronomía de la UNAM se registrará antes del amanecer del sábado 4 de abril.
Será visible en todo México y gran parte de América.
En México la Luna se ocultará detrás del horizonte aún eclipsada.
Los horarios, centro de México, son: inicio fase penumbral 03:01AM; inicio fase umbral [cambio de color y brillo] 04:15AM y máximo 06:01AM.
Se recuerda que se verá a simple vista, es totalmente seguro, no requieres binoculares ni telescopio.
Especialistas indica que será el eclipse lunar más corto del siglo. Habrá que alistarse para disfrutar de este breve pero bello acontecimiento astronómico.
Además se verá en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, India, China y Rusia.
La NASA realizará una transmisión en vivo en caso de que no puedas salir a disfrutar del evento.
(Información y fotos páginas Facebook y Twitter del Instituto de Astronomía UNAM)

No hay mejor lugar para vivir que la Tierra: Rodolfo Neri Vela



La pregunta parece ponerlo en órbita de nuevo, pero viaja en el recuerdo. “¿Cuándo me titulé?, fue en 1975, de Ingeniería Mecánica, con especialidad en Comunicaciones; son ya 40 años. Obtuve el grado en la Facultad de Ingeniería (de la UNAM)”, rememoró Rodolfo Neri Vela.
Tras su paso por esta casa de estudios recibió una beca del Consejo Británico e hizo su maestría, después el doctorado en la Universidad de Birmingham, con subvención del Conacyt. A su regreso a México se dispuso a trabajar en un centro de investigación y retornó a la Universidad Nacional, donde laboró como profesor de tiempo completo. Luego se presentó la gran oportunidad, se cumplieron las circunstancias para que fuese seleccionado como el primer astronauta mexicano.
A fines de este 2015 se cumplirán 30 noviembres de aquel hecho suscitado en 1985; del ímpetu indómito más allá del techo terrestre, donde Neri Vela, a los 33 años de edad, abordó una nave espacial hacia la inmortalidad.
Así, parecen transitar en una primavera interminable, con el otoño célebre, charlas, firmas y flashes, sin que sus neuronas cedan en aquella bóveda craneal que experimentó ya la gravedad cero y que ahora se muestran en alrededor de 20 libros especializados.
“Han ocurrido muchas cosas. Veo con satisfacción, por ejemplo, que ya existen mujeres ingenieras, expertas en telecomunicaciones, que están a cargo de altas responsabilidades. Aunque he estado en el espacio, nunca se me olvidará que el mejor lugar para vivir es la Tierra, porque nacimos para existir aquí”, dijo.
Aún se ruboriza al hablar en primera persona, se expresa con mesura y se presenta como el “primer puma en el espacio”; finalmente, es el embajador de la UNAM, más allá de la atmósfera terrestre.
En lugar de la escafandra o el overol celeste, utilizado en su misión, se viste con una camiseta blanca, que a la izquierda porta el escudo de la NASA y a la diestra el de la misión STS-61-B, a bordo del transbordador espacial Atlantis, que despegó la noche del 26 de noviembre de 1985 y regresó el 3 de diciembre del mismo año.
En la manga corta derecha se lee: “primer astronauta mexicano”, y en la izquierda resalta orgulloso el escudo de México. En los 80 su labor consistió, entre otros proyectos, en colocar en órbita el satélite Morelos II. Aunque también, de manera casi involuntaria, creó el verdadero taco espacial: las tortillas llegaron más allá de la atmósfera a la mitad de esa década y, desde entonces, la NASA las incluye en el menú de los astronautas.
Año satelital
Aunque no cedió a revelar mayor detalle, el 2015, dijo, “es un año importante en materia satelital, no sólo por los aniversarios, sino por el lanzamiento de dos nuevos satélites mexicanos asistidos por académicos y por el gobierno federal”.
Como parte de los festejos del trigésimo aniversario de la misión STS-61-B, donde estuvo integrado como el primer mexicano en ser electo como astronauta, la NASA le formuló una invitación para responsabilizarse de algunas actividades.
“El Centro Espacial Kennedy, en Florida, me invitó a ofrecer algunas charlas para gente de todo el mundo que visita el inmueble, que asiste a conocer lo que realiza la NASA; como agregado se encuentra la exhibición del transbordador Atlantis, en la que fui al espacio, la original, dado que los orbitadores ya fueron retirados de operación”, aclaró.
Además, de manera externa a los festejos establecidos por la agencia espacial, se ha organizado –con compañeros de misión– un evento conmemorativo.
“Esto se hará con mis colegas por separado; como nuestro comandante reside en Houston, a través de él preparamos todo para celebrar a finales de este 2015 el 30 aniversario. A la reunión invitaremos a personal especializado que nos auxilió en el entrenamiento, el aprendizaje y todo lo necesario para una misión exitosa”, aterrizó.

(Información y fotografías DGCS-UNAM)