lunes, 31 de marzo de 2014


Desempleo altamente calificado

La carencia de una visión de Estado tendiente al desarrollo social en México lleva a contradicciones severas, como el hecho de tener jóvenes desempleados altamente calificados. Así tenemos  gente con el grado de doctor o maestro que vende “afores”.
Y es que México es un país más surrealista que las películas de Luis Buñuel.
En este espacio se indicó que de acuerdo con estudios internacionales, elevar el grado de estudios de la población lleva a una nación al desarrollo económico y social, pero ello, siempre y cuando se exista una conexión entre la academia y el mercado laboral.
Los jóvenes enfrentan una terrible frustración cuando al terminar sus estudios de licenciatura o  posgrado no encuentran empleo justamente remunerado.
Se dice que con más aptitudes se facilitará a profesionistas el ingreso al mercado laboral, pero como expusimos en columnas anteriores, estudios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dan cuenta del desempleo que enfrentan los profesionistas jóvenes en México.
El secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Daffny Rosado Moreno, aseguró que “la movilidad y el emprendedurismo, así como la visión global, multiculturalidad, atracción de talento, desarrollo de capacidades fincadas en el esfuerzo y la calidad en la formación, son el pasaporte que permitirá a los egresados y egresadas politécnicas acceder al mercado de trabajo cada vez más limitado”.
“Prepárense integralmente para el mundo laboral altamente competitivo que les espera, pongan pasión, construyan equipos de talento, cultiven la mentalidad de crecimiento, hagan que las cosas pasen y hagan la diferencia”, enfatizó.
Sin embargo recordamos que el jefe de la oficina de egresados de la rectoría general de la UAM, Édgar Suárez, apuntó que la tasa de desempleo es de 14.5 por ciento entre los jóvenes egresados de instituciones de educación superior, mientras la tasa general es de 5.1 por ciento de la población económicamente activa.
Mientras el desempleo aumenta y la calidad de los trabajos se deteriora, los jóvenes podrían caer la desesperanza.
Muchos jóvenes egresados de Instituciones de Educación Superior se encuentran desempleados, subempleados, con salarios injustos, y frente a la exclusión y marginación.
Textualmente hay que decirlo: Urge corregir el rumbo de la nación, toda vez que la pérdida es doblemente costosa cuando la sociedad invierte por años en la formación de un joven en escuelas públicas, y al egresar no encuentra un empleo para desarrollarse y con su conocimiento y trabajo retribuir a la nación la inversión en sus estudios.

Adalberto Villasana: Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por  el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.


Twitter: @Villasana10

sábado, 29 de marzo de 2014

Regresa la Coatlicue a los recintos universitarios



A través de 15 óleos, el pintor juchiteco Demián Flores recrea al ícono en una exposición que puede visitarse en el San Carlos Centro Cultural de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Es la primera vez, en más de medio siglo, que un creador joven exhibe en la Galería Pelegrín Clavé; se planea que, después de tres meses en el recinto, la muestra visite CU, el interior de la República y el extranjero
Se ignora si fue un 13 o un 14 de agosto de 1790 cuando los azadones de una brigada que trabajaba en la Plaza de Armas (hoy Zócalo capitalino) dieron contra un monolito de 24 toneladas que, por su faldellín de serpientes, sería identificado como la Coatlicue. Lo que sí se sabe es que, de ahí, la pieza fue trasladada a la Real y Pontificia Universidad de México (antecedente de la UNAM), la cual vio cómo indígenas en grupo se escabullían a su atrio para adorar a la divinidad recién desenterrada.
A 224 años de distancia, la diosa degollada regresa a esta casa de estudios, pero transmutada por los pinceles del oaxaqueño Demián Flores y plasmada en 15 lienzos exhibidos en la Galería Pelegrín Clavé del San Carlos Centro Cultural (SCCC) de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), un espacio ubicado en la calle Academia 22, a tan sólo 500 metros de donde se realizó el hallazgo.
En Visiones de la Coatlicue, Flores experimenta con este ícono sincretizado para llevarlo a una encrucijada donde pasado y presente coinciden y a un punto en que las estéticas contemporáneas y las carentes de referencia occidental colisionan.
“Quien vea los cuadros podría pensar que se trata sólo de manchas, pero en una inspección detenida apreciará realidades yuxtapuestas que dan pie a imágenes emblemáticas. Así, la narrativa pictórica de los óleos provocan atracción, pero también un rechazo en la mirada y, de esta manera, revelan su sentido”, añadió el egresado de la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas.
(Información y fotografías UNAM)

México acogió al exilio español gracias a una política exterior activa


La política exterior mexicana había sido antes defensiva y con Cárdenas se produjo un cambio que explica el apoyo de México a los judíos y españoles en predicamento durante 1938 y 1939, señaló Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
De Lázaro Cárdenas queda un legado moral y de honestidad, el Exilio Español, y, a mi modo de ver, una nueva forma de hacer política, subrayó.
Como se recordará en 1939 desembarcó en el puerto de Veracruz la mayoría de los aproximadamente 25 mil exiliados de la Guerra Civil Española que acogió México. Lázaro Cárdenas estaba al frente del país durante esa época, pero incluso después de su gobierno (1934-1940) continuaron abiertas las puertas a los perseguidos.
¿Cuál fue el contexto político que llevó a México a solidarizarse no solo con los refugiados españoles, sino también con los perseguidos por el fascismo y el nazismo de la Segunda Guerra Mundial?
Cuando Cárdenas tomó la presidencia, apuntó el historiador Javier Garciadiego Dantan, México era incómodo en términos internacionales: fue de los pocos países que no había sido invitado a formar parte de la Sociedad de Naciones al término de la Primera Guerra Mundial (se le invitó hasta 1931) y había quedado desprestigiado por los avatares de la Revolución Mexicana y por su desempeño político en la Guerra Cristera (1926-1929).
Pero ese escenario no hizo que Lázaro Cárdenas estableciera una modificación de ruta en el terreno de política exterior, lo que sí hizo, precisó el especialista, fue hacer un cambio de posición. “La política exterior mexicana había sido defensiva hasta entonces y con Cárdenas se hizo activa. Esto explica que apoyase a los judíos y a los españoles en predicamento durante 1938 y 1939”.
Incluso, antes de la Guerra Civil Española, México ya había mostrado su interés por ejercer una política exterior solidaria, afirmó Garciadiego, experto en historia del siglo XX, durante su participación en el homenaje al diplomático mexicano Gilberto Bosques Saldívar (1892-1995), organizado por la Academia Mexicana de Ciencias y la Cátedra del Exilio Español de la UNAM.
(Información y fotografía: Academia Mexicana de Ciencias)

lunes, 24 de marzo de 2014


Necesario terminar con ciclos perversos

“Es necesario impulsar una educación de calidad para revertir ciclos perversos de desesperanza y frustración en jóvenes”, expresó el rector de la UNAM, José Narro Robles, al recibir el grado de doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
En esta columna señalamos, ya, en reiteradas ocasiones la falta de políticas de Estado tendientes a aprovechar el bono poblacional que representan los jóvenes; más sin embargo seguimos con más de siete millones de ellos que no tienen oportunidades de empleo ni acceso a la educación.
Narro Robles indició que para salir adelante como nación tendremos que destinar recursos presupuestales y construir una ruta de viaje encaminada a alcanzar la cobertura universal en el bachillerato y duplicarla en el nivel superior.
Textualmente hay que decirlo, en este momento no se trata ya sólo de la cobertura, ahora la enseñanza debe ser de calidad, y debe ir acompañada de oportunidades de empleo justamente remunerado, porque ahora el país tiene el problema de profesionistas desempleados, y con ello la inversión en su educación se pierde.
Ofrecer a los jóvenes la oportunidad de prepararse es la forma más directa de alejarlos del delito y las adicciones. Con más educación tendrán mejores posibilidades de empleo y desarrollo, planteó Narro Robles.
Educarlos no sólo es la mejor manera de sacarlos de los ciclos perversos de la desesperanza y la frustración, también tiene sentido estratégico para la juventud, sus familias, comunidades y el país, agregó.
Según los resultados de la Primera Encuesta Nacional Universitaria sobre la Violencia, las Drogas y el Delito 2013, para los estudiantes la universidad representa seguridad, pero su entorno empieza a ser minado por la delincuencia.
El presidente de la Federación de Universidades e Instituciones Particulares de Educación Superior (FUIPES), Arturo Mattiello Canales, tiene reportes sobre la presencia de integrantes del Cártel del Golfo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, según dijo.
El también director de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, apuntó que la red de más de 500 escuelas agrupadas en la Federación, detecto que personas vinculadas con ese grupo delictivo acuden a platicar con los alumnos, con la intención de reclutarlos, y tienen la tentación del dinero fácil, que ofrece el crimen organizado, lo cual es una salida falsa a sus inquietudes.
Textualmente hay que decirlo: Educación de calidad y empleos justamente remunerados es una de las tareas que nuestras generaciones deben emprender, para asegurar que la inversión que se haga en este sentido sea una de las más productivas y valiosas para la nación.

Adalberto Villasana: Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por  el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Twitter: @Villasana10

domingo, 23 de marzo de 2014

Contribución para transformar la educación del país


Así como no siempre queremos comer, tampoco estamos siempre dispuestos a aprender, por lo que hay que diseñar el momento oportuno, pero esto exige procesos más prolongados, pues es necesario entender cómo las personas aprenden y cómo construyen, plantea Ricardo Cantoral Uriza, científico adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en su obra Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa.
Un error de los sistemas educativos ha sido el pensar que los actos de aprendizaje e ideas complejas ocurren en la intimidad de un aula; la escuela sólo nos permite dominar un conjunto de técnicas, nos ayuda a organizar la información, a socializar, a construir amistades, pero el lugar donde uno aprende es casi en cualquier circunstancia, planteó.
Hasta hace algunos años los problemas  de aprendizaje de un niño se reducía a su incapacidad o falta de disciplina, pues no había una explicación seria sobre qué era aprender, construir, qué era enseñar, por lo que de acuerdo con el investigador del Cinvestav, lo que faltaba al campo de la Matemática Educativa era evidencia empírica acumulada.
Cantoral quien obtuvo en el año 2000 la prestigiada beca Guggenheim por la creación de una teoría sobre la construcción social del conocimiento matemático, catorce años después presenta un libro que encierra este planteamiento: Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento.
Este texto busca contribuir al entendimiento público de los procesos educativos en matemáticas a través de tres grandes cambios: aula extendida, valor de uso del saber matemático y la formación ciudadana para una sociedad del conocimiento.
Para el Jefe del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav el reto es democratizar el aprendizaje, plantea que hay una forma efectiva en que los niños y jóvenes disfruten y aprendan matemáticas, mediante la construcción de escenarios sociales más allá del aula.
En su libro Cantoral Uriza habla del revolucionario concepto de aula extendida, para quien extender es “derribar la quinta pared”, nos muestra que la construcción social del conocimiento está más arraigada a las actividades propias de los seres humanos, en su cotidianeidad, es algo que incluso exige procesos progresivos de desescolarización.
A lo largo de los seis capítulos que conforman el libro, el ganador del Premio Ciudad Capital “Heberto Castillo” hace un ejercicio profundo sobre la construcción colectiva del conocimiento mediante la Socioepistemología como marco teórico para la investigación.
Se ocupa del problema de la conformación del saber matemático en el ámbito didáctico, asumiendo la legitimidad de toda forma de saber, sea este popular, técnico o culto, pues se considera que ellas, en su conjunto, constituyen lo que denominamos sabiduría humana.
Ejemplifica los procesos de construcción social del conocimiento y su difusión institucional mediante el análisis de fuentes diversas: el trabajo del toxicólogo elaborando protocolos, las labores agrícolas de siembra y cosecha, los procesos de medición, compra–venta y trueque en comunidades rurales o bien en la matematización de la física clásica.
De acuerdo con el también miembro del Consejo consultivo del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, desde el punto de vista académico o teórico, el problema educativo está resuelto pues sólo habría que poner en funcionamiento los hallazgos de las teorías sobre cómo se produce el conocimiento, lo que nos impide avanzar son factores que van desde lucha de poderes, intereses económicos o políticos, y las inercias al cambio, señaló Cantoral Uriza.
Ricardo Cantoral señaló que la Matemática Educativa es una disciplina científica cada vez más consolidada y está viviendo un cambio generacional, por eso se muestra orgulloso de los frutos de impulsar desde la década de los 90 una escuela de pensamiento, que hoy se refleja en la escuela de Matemática Educativa del Cinvestav Zacatenco, que sigue siendo, metafóricamente, “la meca” de esta disciplina en muchos sentidos.

(Información y fotografía de Cinvestav)

sábado, 22 de marzo de 2014

Travesía musical con Rodrigo Malvido y sus percusiones


Rodrigo Malvido, baterista, percusionista, arreglista e ingeniero de sonido. Nacido en la Ciudad de México y criado en Buenos Aires, Argentina. Ha tenido una vida enriquecida por la variada exposición a diferentes culturas y formas de pensar debido a múltiples mudanzas en diferentes países y ciudades. Su travesía musical con la batería inició formalmente a los catorce años, cuando comienza a tomar clases con el baterista y percusionista argentino Guillermo Masutti (Orquesta Sinfónica de General San Martín, Buenos Aires).
 A los dieciocho años, inspirado principalmente por el estilo de los bateristas Niel Peart y Mike Portnoy, decide concentrarse en la técnica y ejecución del instrumento, logrando un avance importante bajo la instrucción del baterista norteamericano Ryan Brown (Madras, Hot as Sun). Durante esa temporada en Los Angeles, forma una banda con Scott Hofer y Alexander Ogunji, grabando un par de canciones y descubriendo una nueva faceta de la música.
En 2008, se muda a Boston para estudiar batería en Berklee College of Music con una concentración en Ingeniería de Sonido y Producción Musical. Durante ese tiempo tiene acceso a diferentes estilos de música, lo que le permite avanzar y expandir su repertorio musical. Durante esos años en Boston, aprovecha las enseñanzas de reconocidos bateristas y percusionistas, estudiando bajo la instrucción de Mark Walker (Paquito de Rivera, Oregon), Rod Morgestein (Winger, Dixie Dregs), Mike Mangini (Drem Theater, Steve Vai), Kim Plainfield (Bill Connors, John Pettrucci) y Eguie Castrillo (Tito Puente, Arturo Sandoval) entre otros. En el campo de la Ingeniería de Sonido, Mezcla y Producción, recibe asesoramiento e instrucción de Prince Charles Alexander (Puff Daddy, Mary J. Blige), Alejandro Rodríguez (Armando Manzanero, Ricardo Arjona), Jeff Largent (Braveheart, Gone Baby Gone), Leanne Ungar (Leonard Cohen, Cat Stevens) y Mitch Benoff (Productor Independiente) entre otros.

jueves, 20 de marzo de 2014

Inicia la Primavera


Esta mañana inicio la primavera, por lo que miles de personas se darán cita en zonas arqueológicas con la idea de cargarse de energía. Ante ello autoridades federales y locales implementaron el Operativo Equinoccio. Destaca Teotihuacán donde cada año acuden miles de visitantes vestidos de blanco.
Debido al incremento de visitantes a las zonas arqueológicas del país con motivo del Equinoccio de Primavera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aplicará el operativo de seguridad que implementa cada año para la protección del público y de los monumentos arqueológicos.
Si bien el Instituto de Astronomía de la UNAM señala que este año el equinoccio se registrará este jueves 20 de marzo a las 10:57 horas, hora de México, la mayoría de la gente acude a las zonas arqueológicas el  21, por lo que el Operativo Equinoccio de Primavera 2014 se aplicará mañana y durante el fin de semana.
La hora de ingreso a la mayoría de los sitios será a partir de las 9 horas y la salida a las 17 horas. El costo de acceso a las zonas catalogadas como tipo triple AAA es de 59 pesos; tipo AA,  57; tipo A, 48; tipo B, 43; y tipo C, 36 pesos. Quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial vigente.
En Teotihuacan, Estado de México, el operativo se efectuará  del viernes 21 al domingo 23 de marzo. La entrada a la zona arqueológica será a partir de las 7 horas por el acceso número 1, y a las 8 horas por los accesos 2, 3 y 5, con un costo de 59 pesos.
El domingo, a partir de las 8 de la mañana, la entrada será gratuita para todos los visitantes nacionales, y para los extranjeros residentes con credencial vigente, la venta de boletos será a partir de las 7 horas.
Durante los tres días del operativo, estarán abiertos los accesos y estacionamientos de las puertas 1, 2, 3, 5 y La Ventilla. La puerta 4 se utilizará para la atención de emergencias, incluyendo la instalación del helipuerto y movimiento de ambulancias o cualquier unidad de las corporaciones participantes.
A las 16 horas se suspenderá el ascenso a la Pirámide del Sol, y a las 17:15 horas iniciará el desalojo de los visitantes.
El día 21, la entrada a los grupos que realizan actividades ceremoniales será previamente autorizada por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, para indicarles el área que podrán utilizar, así como el tipo de instrumentos y artefactos que tienen permitido introducir para dicho efecto. Bajo ninguna circunstancia se concederá el desarrollo de sus actividades sobre algún monumento, únicamente se efectuarán en patios, plazas o en otros espacios abiertos.
Asimismo, permanecerán cerrados al público el Templo de Quetzalcóatl, el conjunto de Superpuestos,  Zacuala, Yayahuala, el Centro de Estudios Teotihuacanos y basamentos centrales de las plazas del Sol y de la Luna, en tanto que el Museo de Sitio (Museo de la Cultura Teotihuacana) y el Quetzalpapálotl sólo estarán cerrados el domingo 23.

lunes, 17 de marzo de 2014


Se pierde bono poblacional

Sí elevar el nivel educativo incrementa el desarrollo económico del individuo y la nación, por qué en México tenemos una enorme cantidad de profesionistas desempleados, subempleados y con bajos salarios. Desde mi punto de vista, es resultado de un modelo de desarrollo fallido.
México ocupa la cuarta posición internacional en desempleo juvenil, toda vez que alrededor de una cuarta parte de las personas de 15 a 29 años de edad está sin ocupación laboral.
Y textualmente hay que decirlo: se pierde el bono poblacional, como plataforma de desarrollo por la carencia de políticas de Estado tendientes a fortalecer la calidad de la educación y creación de empleos de calidad para los jóvenes.
En este espacio se dijo que en México hay siete millones de jóvenes, en ese rango de edad que no tienen acceso a la educación ni a un trabajo de calidad, justamente remunerado.
Y es que en reflexiones anteriores sostuvimos la idea de que el crecimiento del país está ligado al nivel educativo de la población, por lo que es una sinrazón no contar con acciones serias y decididas en el sector, que ha padecido ocurrencias sexenales, así como programas y planes alejados de la realidad que se vive en las escuelas.
Estudios internacionales indican que un año más de educación promedio en un país incrementa la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.6 por ciento; y un año adicional de escolaridad en una persona incrementa su ingreso en 20.8 por ciento de por vida, pero agregaría que ello se cumple sólo con un modelo de desarrollo adecuado, porque en México no pasa así.
En la columna de la semana pasada dimos cuenta, que de acuerdo con estudios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en México hay una enorme cantidad de profesionistas desempleados, subempleados y con bajos salarios en amplias jornadas de trabajo, que llegan hasta a las 18 horas por día.
Como se recordará en su “Estudio sobre educación: La visión de los padres de familia”, el doctor Bernardo González Aréchiga, rector institucional de la Universidad del Valle de México (UVM), resaltó la interrelación de la educación y el crecimiento económico de un país.
Asimismo, el beneficio social e individual de la educación, y el nivel escolar con la movilidad social.
La educación, dijo, incrementa el capital inherente en la fuerza laboral y ello repercute en la productividad, al citar la obra Education and Economic Grorth, por E. A. Hanushek y L. Wöbmann.
Y la exposición es más clara, cuando resalta que incrementar un año de escolaridad en la población incrementa 0.58 % la tasa de crecimiento del país. Y al sumar el factor calidad a la enseñanza el beneficio es mayor.
El efecto de la calidad en la educación es un factor elemental en el crecimiento económico de la nación, al grado de que incrementar un punto de desviación en la prueba PISA, representa un crecimiento de 2.5 por ciento anual durante 40 años, en economías abiertas.
Textualmente hay que decirlo: El crecimiento económico de México en la década pasada estuvo basado en el aumento del número de personas en edad de trabajar, y del total sólo una pequeña proporción es por el incremento en la productividad, al carecer de empleos de calidad que respondan al desarrollo de la nación, para aprovechar a los profesionistas que egresan de las instituciones de educación superior.

Adalberto Villasana: Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por  el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.
Twitter: @Villasana10

sábado, 15 de marzo de 2014

Operativo Equinoccio de Primavera en zonas arqueológicas


El Instituto de Astronomía de la UNAM señala que este año el equinoccio se registrará el jueves 20 de marzo a las 10:57 horas, pero la mayoría de la gente acude a las zonas arqueológicas el  21, por lo que el Operativo Equinoccio de Primavera 2014 se aplicará ese día y durante el fin de semana.
Debido al incremento de visitantes a las zonas arqueológicas del país con motivo del Equinoccio de Primavera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aplicará el operativo de seguridad que implementa cada año para la protección del público y de los monumentos arqueológicos.
Coordinado por los gobiernos federal, estatales y municipales, con apoyo de personal del INAH, cuerpos policiales y de bomberos, servicios médicos y organizaciones civiles, dicho plan de protección civil se realizará del viernes 21 al domingo 23 de marzo en 45 sitios, sobre todo en los que registran una concentración masiva, como son Teotihuacan (Estado de México), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), El Tajín (Veracruz), Edzná (Campeche), Cholula (Puebla), Monte Albán (Oaxaca), Xochicalco y El Tepozteco (Morelos).
El Tajín
Las pirámides prehispánicas en México sorprende aún a los estudiosos, y ahora es en El Tajín, Veracruz, donde los arqueólogos registraron un fenómeno de luces y sombras en la construcción denominada Los Nichos, el cual se dice, estaría ligado a la creencia del descenso de Quetzalcóatl a la tierra como parte de la fecha del inicio de la siembra.
Hasta el momento se ha determinado que el emblemático edificio es un marcador astronómico ligado al calendario agrícola, cuyo paso del Sol significaría la bajada de Quetzalcóatl, toda vez que se relaciona con un lapso de tiempo exactamente igual en cada uno de los niveles.
Y es que cuando la luz del astro se posiciona detrás de la pirámide comienza a iluminar en siete minutos, cada nivel de ésta, uno por uno, desde la parte superior hasta la base.
Las hipótesis de trabajo establecen que en El Tajín hay seis edificios emblemáticos que marcan una importancia dentro del área nuclear o ceremonial del sitio, y en los que se podrían también apreciar fenómenos arqueoastronómicos, lo que implicará presentar un proyecto específico para el registro sistemático de otras estructuras detectadas.
Durante diez días, a partir del 15 de marzo del 2013, arqueólogos del INAH registraron dicho fenómeno de luz y sombra en la Pirámide de Los Nichos de la Zona de Monumentos Arqueológicos El Tajín, que para los antiguos habitantes de la ciudad prehispánica posiblemente simbolizó el descenso del dios Quetzalcóatl a la tierra y con ello, se marcaba el inicio de la siembra.
Luego de cuatro años continuos de documentar y analizar el sitio prehispánico, a través de un proyecto interdisciplinario en el que intervienen la arqueología del paisaje y la iconografía, en 2010 la arqueóloga Patricia Castillo, con la colaboración del arqueoastrónomo Stanislaw Iwaniszewski, inició una serie de mediciones astronómicas en el cerro de los Mantenimientos, ubicado al oriente del sitio arqueológico, detrás del edificio de Los Nichos.
Los estudios se realizaron para corroborar si El Tajín fue construido con una planeación orientada de manera astronómica y en relación con el paisaje, como sucede con otras antiguas ciudades de importancia en Mesoamérica.

(Foto: Melitón Tapia/ INAH)

Celebran 75 años de contribuciones del exilio español en México


La Secretaría de Cultura del Distrito Federal, en colaboración con diversas instituciones y organizaciones, dio a conocer la serie de actividades que se llevarán a cabo en conmemoración del 75 Aniversario del Exilio Español en México (1939-2014), Con la intención de mostrar el legado en nuestra sociedad de los 25 mil refugiados españoles que llegaron a México tras la Guerra Civil Española, así como la vigencia de sus contribuciones en el ámbito cultural y social,
El anuncio de este programa de festejos se realizó ayer por la noche en el Museo de la Ciudad de México y corrió a cargo de Eduardo Vázquez Martin, secretario de Cultura del Distrito Federal, en representación del gobierno capitalino; el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y el cantautor Joan Manuel Serrat, como representante de la comunidad española.
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) se unirá a esta conmemoración con un homenaje a Gilberto del Bosque, diplomático mexicano que durante la Segunda Guerra Mundial permitió escapar de la persecución nazi a miles de hombres, mujeres y niños que vivían en Francia, Polonia y Alemania, acto a celebrarse el próximo 25 de marzo, adelantó su presidente José Franco, uno de los invitados especiales a dicho evento.
“Gracias a la migración no solamente española, también judía, se inyectó sangre nueva y muchísima experiencia y conocimiento a prácticamente todas las ciencias y humanidades en México. Vinieron médicos, físicos, matemáticos, biólogos, historiadores y filósofos, de manera que la ciencia mexicana recibió un impulso espectacular. El evento de Gilberto Bosques es justamente para celebrar la inyección de conocimiento que tuvo México gracias al exilio español y judío”, dijo Franco.
(Información AMC; Foto: Archivo General de la Nación)

lunes, 10 de marzo de 2014


Preocupante desempleo

Las cifras de desempleo a nivel nacional son preocupantes, y más cuando se trata de jóvenes. La situación se complica aún más cuando profesionistas no logran insertarse en el mercado laboral, aún cuando tienen sus títulos en mano.
Textualmente hay que decirlo, es necesaria la reactivación económica del país para aprovechar el bono demográfico que representan los jóvenes en este momento, porque de no dar pasos en la dirección correcta, en un futuro se corre el riesgo de que México sea un país de ancianos pobres.
El hecho de que en México, jóvenes con título en mano, al concluir una carrera esté desempleado, dejar ver una crisis estructural en el modelo económico-social.
Recordamos que el jefe de la oficina de egresados de la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Édgar Suárez, apuntó que la tasa de desempleo es de 14.5 por ciento entre los jóvenes egresados de instituciones de educación superior, mientras la tasa general es de 5.1 por ciento de la población económicamente activa.
Es terrible para los jóvenes y para la nación que a pesar de que crece el número de profesionistas no se logré un el incremento económico como país, lo que indica que algo se hace mal.
Mientras el desempleo aumenta y la calidad de los trabajos se deteriora, los jóvenes podrían caer la desesperanza.
Un porcentaje importante de profesionistas con carrera universitaria se desempeña en actividades para las cuales no es necesario contar con educación superior.
Cifras de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en su estudio: "Educación, Mercado de Trabajo, Satisfacción Laboral", apuntan que en la década pasada se incrementó en 2.8 millones el número de profesionistas en México, pero al menos 16 por ciento se mantuvo inactivo.
La tasa de desempleo en este sector creció de 2.3 a 5.1 por ciento, con una media de 260 mil nuevos graduados en busca de trabajo.
Y a raíz de que hay más egresados que puestos formales, en el 2020 la cifra de profesionistas desempleados podría rebasar los 3 millones.
Textualmente hay que decirlo: Los jóvenes universitarios se encuentran desempleados, subempleados, con salarios injustos, y frente a la exclusión, marginación y delincuencia, por lo que urge corregir el rumbo de la nación.

Adalberto Villasana: Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por  el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Twitter: @Villasana10    http://www.textual-es.blogspot.mx

sábado, 8 de marzo de 2014

La transformación social de respeto a la mujer se dará con educación


En materia de equidad de género se avanza en el marco jurídico, pero la verdadera transformación se da a partir de la educación, señaló la especialista Silvia Garza Garza, de Educadores sin Fronteras, A.C., al resaltar la importancia del avanzar en el respeto a los derechos de la mujer.
“La escuela deber ser consciente de que para crear una sociedad en equidad hay que dar los mimos derechos y obligaciones a niñas y niños”, resaltó.
“Las revoluciones sociales son educativas”, y éstas se lograrán en la medida que desde los primeros años de vida se integre a las niñas y los niños en las mismas tareas, y no diferenciarlas las actividades a realizar por el género.
Al ofrecer una plática a mujeres de la Sección XI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvia Garza se manifestó en contra de los estereotipos, que no benefician a nadie, y llamó a construir una plataforma de igualdad entre ambos sexos.
Se debe combatir de una manera decidida y real la violencia hacia las mujeres, subrayó, al enfatizar que no se debe agredir, nunca más a una persona, por el sólo hecho de ser mujer.
Consideró que la fecha brinda la oportunidad para concientizar a la sociedad sobre las importancia de la educación en el proyecto de lograr, de manera real la equidad de género, que es un asunto social, de construcciones culturales.
Silvia Garza apuntó que la escuela es el segundo centro de socialización, y el maestro es pieza clave en este proceso, en el que se establece qué debe ser una mujer y qué se espera de ella, concluyó.

SNTE destaca que el 60% de sus agremiados son mujeres en la Sección XI del DF

La educación pública en México no sería posible sin la participación de la mujer, que con su profesionalismo y amor forma las primeras generaciones de alumnos, toda vez que en los niveles de preescolar son el 95 por ciento de la planta docente, resaltó el secretario de la Sección XI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gabriel Corchado Acevedo.
En el marco de las actividades para conmemorar el Día Internacional de Mujer, resaltó que el SNTE no se entendería sin la participación decidida del sector femenino, que es mayoría en la organización.
“Por el amor y profesionalismo en su labor, las mujeres son el referente del SNTE, que el igual que en la capital del país, a nivel nacional son la mayoría de los afiliados”, resaltó.

Constantemente nuevas neuronas


Ahora se sabe, gracias a los resultados de los estudios en neurogénesis, que las neuronas y sus conexiones sí se regeneran, explicó Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología de la UNAM, unidad Juriquilla.
Los humanos “empleamos el cerebro para estudiar al cerebro”, dijo, al referirse al futuro de las neurociencias en el Congreso Ciencia y Humanismo Centro, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Permaneció durante mucho tiempo el dogma de que los seres humanos nacían con un cierto número de neuronas y que en el transcurso de la vida éstas se morían; también se pensaba que con su pérdida se disminuían las capacidades, ahora sabemos claramente que no es así, gracias al descubrimiento de la neurogénesis.
El doctor Raúl Paredes Guerrero, director del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla, en Querétaro, citó que Ramón y Cajal a finales de los años 20 del siglo pasado, postulaba que las conexiones neuronales en los adultos se fijaban y eran inmutables, que morían y nada podía ser regenerado. Ahora conocemos, dijo el científico, que hay una continua generación de neuronas aún en los adultos, pero lo interesante de esto es tratar de entender cómo se llegó a este conocimiento.
“La clave es una pequeña ave conocida como Pinzón, los investigadores se dieron cuenta que en la época de reproducción el macho aumenta su producción de testosterona y también se incrementan las neuronas y sus conexiones; no obstante, al término de la época reproductiva esas neuronas desaparecen”, indicó Paredes.

(Con información y foto de la AMC)

Mujer, pieza clave en el funcionamiento de la ciudad de México


El funcionamiento de la ciudad de México no se entendería sin la valiosa y decidida participación de la mujer, que incorporada a la administración pública es pieza fundamental en el día a día de la ciudad de México, resaltó el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), Juan Ayala Rivero, quien agradeció el bono económico ofrecido por las autoridades capitalinas.
En el marco de los festejos del día de la mujer, el Gobierno del Distrito Federal anunció que otorgará un bono económico a las mujeres trabajadoras de la administración capitalina, en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.
Y en ese marco, Ayala Rivero resaltó que la organización que encabeza lucha por erradicar cualquier práctica discriminatoria, al tiempo que reconoció el esfuerzo que realizan las mujeres al frente del hogar y en el campo laboral, espacios en los cuales deben ser tratadas con respeto y dignidad.
Como parte de la celebración por el Día Internacional de las Mujeres, representantes de diversas secciones sindicales y servidores públicos disfrutaron de diversas actividades organizadas por el SUTGDF, las cuales iniciaron el pasado viernes con el concierto de la cantante Yuri y otros artistas.

lunes, 3 de marzo de 2014


Modelo equivocado

El gran motor de los cambios sociales es la educación de calidad, pero este gran esfuerzo individual y colectivo requiere de políticas de Estado que aprovechen el talento de los jóvenes; sin embargo en México, el modelo de desarrollo no corresponde y deja a millones de profesionistas sin empleo.
Así los jóvenes en México enfrentan una carrera de obstáculos, primero porque es complicado ingresar a una universidad pública, y los pocos que lo logran, al egresar carecen de oportunidades de empleo, y no hablemos de salarios justos.
Recientemente el rector de la UNAM, José Narro Robles señaló que ante la proliferación de servicios educativos privados, provenientes incluso de otras naciones y la llegada a nuestros países de actividades educativas en las que predominan criterios propios del mercado, es indispensable resistir y rechazar esa fórmula llena de equivocaciones, que sólo acentuaría nuestras dificultades si llegara a instalarse en la región latinoamericana.
Y es que muchos ven la educación como un negocio.
Es de recordarse que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) advirtió que alrededor de 305 mil egresados de universidades en el país enfrentarán un escenario de desempleo durante esta década, ante una economía que no crece ni al ritmo adecuado ni en la dirección correcta.
Así, alrededor de 40 por ciento de los universitarios está desempleado o le cuesta mucho encontrar un trabajo, de acuerdo con el informe "Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (2012-2015)" de la AUNIES.
Los trabajos con actividades altamente profesionalizadas bajaron de 69 a 61 puntos porcentuales, mientras que los empleos de mediana y nula calidad subieron de 19 a 24 puntos, y de 12 a 16, respectivamente, de acuerdo al estudio.
El desempleo, entre niveles educativos más altos es una constante, al considerarse que sólo cinco de cada 10 egresados de las universidades nacionales tienen un empleo
Cifras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) apuntan que en México, "cada año 430 mil egresados del Sistema de Educación Superior buscan integrarse al mercado laboral", y lo anterior, asociado a la falta de empleos de calidad profesional genera que las mayores tasas de desocupación estén entre la población de niveles educativos más altos, así lo apunta el jefe de la oficina de egresados de la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Édgar Suárez.
La tasa es de 14.5 por ciento entre los jóvenes egresados de instituciones de educación superior, mientras la tasa general es de 5.1 por ciento de la población económicamente activa.
Además sólo cinco de cada 10 egresados de las universidades nacionales tienen un empleo, y en el caso de la UAM la cifra aumenta a ocho de cada 10, en relación con su profesión.
Textualmente hay que decirlo: Un país que no genera las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus jóvenes está condenado a la parálisis y la dependencia económica, con un pueblo sumido en la pobreza.

Adalberto Villasana: Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por  el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Twitter: @Villasana10  

domingo, 2 de marzo de 2014

En riesgo la soberanía alimentaria de México: Sarukhán


México cada vez tiene menos capacidad para determinar qué cultivos necesita para alimentar a su población, en qué parte del territorio es adecuado sembrarlos y cómo producir las semillas, afirmó José Sarukhán Kermez, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Por otra parte sostuvo que el tema de los transgénicos es un problema científico, político y económico, pero también uno que cuestiona sobre si el país asumirá su responsabilidad de gestoría en la soberanía alimentaria.
Desde hace varias décadas, los recursos para hacer investigación agrícola en México se han reducido drásticamente y varias de las instituciones que la llevaban a cabo han sido desmanteladas, tal como sucedió con las extintas Productora Nacional de Semillas (Pronase) y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), dijo Sarukhán
Es por esto que actualmente no estamos generando realmente ciencia fundamental en muchos de los campos que son esenciales para la producción de alimentos en México, sostuvo durante su participación en la presentación del libro El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México, el pasado 25 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para José Sarukhán, la pérdida de la soberanía es el eje central en la controversia que envuelve el tema de los organismos genéticamente modificados en México. “Yo no tengo ningún problema con la biotecnología o con los transgénicos, pueden ser muy útiles, depende de para qué se ocupen; tengo un problema muy grande cuando la información que tiene que ver con cómo la gente puede adquirir semillas para producir los alimentos en este país se vuelve privada”.

(Con información y foto de la AMC)

Educación gran impulsor de los cambios sociales


La energía social de los mexicanos debe canalizarse hacia la integración de un pacto nacional que busque elevar los niveles de bienestar de las familias “y el primer gran impulsor de estos cambios es la educación”, sostuvo la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez.
En la presentación del libro Visión Industrial del presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), Francisco Javier Funtanet Mange, la titular de esta casa de estudios expresó que la misión, visión y acción del Politécnico se suman ahora, como lo han hecho siempre, a los propósitos de la nación mexicana en busca de su mejor desarrollo.
Por tanto, expresó que “apoyamos y secundamos la propuesta de Francisco Funtanet, de la CONCAMIN, y de muchos mexicanos, de trabajar con ahínco en la reindustrialización acelerada del país, para que pronto logremos ser una potencia económica, tecnológica e industrial, mediante un claro proyecto de desarrollo integral, racional, justo y ético”.
En sus comentarios sobre la obra de Funtanet Mange, la Directora General del IPN refirió que son de gran importancia diversos capítulos del libro porque se marcan rutas para generar la revolución macroeconómica de México.