domingo, 28 de enero de 2018

Mal pago

En Twitter @TXTUALes
Mal pago

Después de un buen servicio, un mal pago, como dirían las abuelas. La clase trabajadora mexicana se echó a los hombros el país y lo saca adelante, a pesar de los administradores. Hoy en día no hay salario que alcance, ya hablamos de familia laborales, toda vez que padre, madre y alguno de los hijos se suman a las tareas completar, apenas lo esencial para vivir.
Entonces no hay que echar las campanas al vuelo, porque creció el empleo formal, es cierto hay que reconocer el logro, pero falta algo muy importante: un salario digno.
La calificadora HR Ratings señala que en el último cuatrimestre del 2017 el crecimiento explosivo del precio de las gasolinas y diésel afecto el salario. “La pérdida de poder adquisitivo de las personas al disminuir su salario real, es probablemente el principal factor del deterioro de la percepción en las condiciones de trabajo”.
Nos enfrentamos a la doble moral de quienes administran el país, que por un lado defienden el libre mercado a ultranza, mientras que por otro mantiene una política de contención salarial, “porque de lo contrario se dispara la inflación”.
Así espantan siempre con el petate del muerto, bajo el argumento de que “la inflación es el impuesto más caro”, y se olvidaron de reactivar la economía interna.
Es plausible el crecimiento del empleo; el INEGI reportó que. en diciembre de 2017, el 59.1% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación).
Hay que confrontar datos con el estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el cual indica que, desde el Pacto de Solidaridad Económica en 1987 hasta el Pacto por México en 2012, lo único que en los hechos han significado los pactos de arriba es que la mayoría de los de abajo serán quienes paguen las consecuencias; porque el salario mínimo en México no alcanza ni para comer, es decir, es anticonstitucional
Sí con un salario mínimo en 2016 sólo se podía comprar el 33.5% de la Canasta Alimenticia Recomendable, hoy estamos peor. Por eso es necesario sumar manos, o bien que el jefe de familia tenga dos o tres empleo, porque se requieren tres salarios mínimos para hacer cumplir la Constitución.
De los 52 millones de personas que son el total de la Población Ocupada en México, al menos el 69.3%, es decir, 36 millones de personas tienen ingresos menores a lo que la Constitución señala que debería ser el salario mínimo.
Textualmente hay que decirlo: Es un crimen que se comete contra millones de trabajadores, empleos que parecen tienda de raya. ¿qué queda del espíritu de la Constitución? ¿Dónde está el estado de derecho?

En Instagram @villasana10

Estudiarán en la UNAM alumnos de 31 países


La UNAM recibió a 496 estudiantes internacionales provenientes de 136 instituciones de educación superior de 31 países, que cursarán el semestre 2018-2 en 29 entidades de esta casa de estudios, señaló el titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera.


En el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina, Trigo destacó que la Universidad Nacional es el proyecto cultural más importante del México contemporáneo; es autónoma, por lo que tiene libertad de cátedra, y contiene en sus instalaciones importantes organismos del país como el Servicio Sismológico Nacional, la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales y el Observatorio Astronómico Nacional, entre otros.
Durante el semestre que inicia, los jóvenes extranjeros cursarán estudios tanto en el campus central de Ciudad Universitaria como en las facultades de Estudios Superiores (FES) y en las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) ubicados en la zona metropolitana y en varios estados de la República.


Ciencias Políticas y Sociales, a la cabeza

Como ha sucedido en años anteriores, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) será la entidad académica que reciba la mayor cantidad de alumnos extranjeros, con 138, seguida por Filosofía y Letras, Arquitectura, Contaduría y Administración, Ingeniería, Derecho, Economía y Ciencias.
Asimismo, la Escuela Nacional de Trabajo Social y las facultades de Artes y Diseño, Psicología, Odontología, Química y Medicina.
Involucrada en la internacionalización, la UNAM tiene alrededor de mil 500 alumnos cursando estudios en el extranjero, además de 14 oficinas internacionales, seis en Estados Unidos y una en Canadá, Costa Rica, España, Francia, China, Reino Unido y próximamente en Alemania y Sudáfrica, adelantó Trigo.

Crisol de culturas

La delegación más grande proviene de Colombia, con 222 alumnos, seguida de Perú, Chile, Francia, España, Estados Unidos, Alemania, Argentina y Japón. También cursarán un semestre en la UNAM alumnos de Reino Unido, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Australia, República Checa, Dinamarca, Austria, Finlandia, Países Bajos, Suecia y Rusia.
El titular de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), Federico Fernández Christlieb, dijo ante los nuevos alumnos que la Universidad Nacional es un crisol de culturas, respetuosa con la diversidad, las diferentes ideas, las culturas y la legalidad.
Por su parte, Irene Durante Montiel, de la Facultad de Medicina, los invitó a conocer las instalaciones de esta casa de estudios, entre las que destacan 26 museos, 18 recintos históricos, 135 bibliotecas y las instalaciones deportivas para practicar más de 50 disciplinas.
La directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, Carmen Contijoch, indicó que tendrán información para adquirir su credencial de alumnos y familiarizarse con los espacios y la dinámica de la UNAM.
Por tercera ocasión, los jóvenes contarán con el acompañamiento de un estudiante perteneciente al programa UNAMigo, quien facilitará su inserción a la Universidad, reforzando el proceso de intercambio y propiciando la inclusión académica, institucional, social y cultural.
Para refrendar esta tarea, los UNAMigosmostraron a los nuevos pumas el símbolo popular de identidad. Con el puño derecho en alto ensayaron un ¡Goya! para que los estudiantes internacionales inicien su aventura en la Universidad Nacional.

Energía eléctrica a partir de aguas residuales: UAM


Con un proyecto de investigación dirigido a utilizar aguas residuales como generadoras de energía eléctrica, las alumnas Damarys San Juan Pablo y Jessica Medina Torres, del 11º trimestre de las licenciaturas en Ingeniería en Recursos Hídricos y en Biología Ambiental, respectivamente de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvieron el segundo lugar en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México 2017, en la categoría de Manejo y Análisis Ambiental.
Las estudiantes y sus asesores los doctores Saraí Velázquez Peña y Humberto García Arellano, investigadores de los Departamentos de Recursos de la Tierra y Ciencias Ambientales, en ese orden, con el apoyo técnico del maestro Luis Mario Hernández Soto, del Laboratorio de Biología Ambiental, participaron en el certamen convocado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología y obtuvieron también un premio especial otorgado por la empresa US Technologies.
El trabajo propone el empleo de aguas residuales como productoras de energía a partir de un proceso acoplado que consiste en la construcción de bioceldas que utilizan estos líquidos como combustible para extraer electrones de compuestos orgánicos que se encuentran en ellas.
En entrevista explicaron que el proceso utiliza enzimas denominadas lacasas que básicamente oxidan algunos tipos de sustratos orgánicos presentes en estas aguas como contaminantes. “Nuestra intención es que esas moléculas retiren los electrones y los transfieran para generar energía eléctrica” que puede ser almacenada en una pila.
Las celdas de combustible enzimáticas son consideradas una tecnología de reciente incorporación que se basa en procesos bio-electroquímicos para el tratamiento de aguas residuales.
La investigación –proyecto terminal de Medina Torres– se enfoca en la inmovilización de enzimas lacasa sobre dos diferentes materiales de soporte: grafito y fieltro de carbono, dado que estas enzimas tiene una capacidad selectiva de oxidar fenoles y aminas aromáticas, entre otros compuestos biorefractarios que provocan efectos nocivos al medio ambiente y a la salud pública.
En una segunda etapa del estudio se pretende emplear este soporte como ánodo en una celda de combustible, generando una opción para el tratamiento de fluidos residuales contaminados por fenol y, a su vez, la producción de energía limpia.


Las alumnas de la Unidad Lerma expusieron que generalmente los métodos destinados al saneamiento son procesos que se encargan de la remoción de contaminantes concentrados en los efluentes, los cuales provocan impactos adversos en la biota y en la salud humana.
Cada una de las técnicas empleadas en un tren de tratamiento se caracterizan por las ventajas operacionales y de factibilidad económica, de acuerdo con el tipo de procedimiento utilizado que consiste tanto en la incorporación de microorganismos, como en el uso de productos químicos, sin embargo también presentan desventajas como el tiempo de operación y un alto consumo de energía y uso de infraestructura compleja.
Para contrarrestar estas características operacionales, abundaron, en los últimos años ha surgido la incorporación de las celdas de combustible –dispositivos que permiten la conversión de energía química en eléctrica– y que viabilizan el saneamiento del agua con el valor agregado de producir energía limpia.
Esto es resultado de la transferencia de electrones durante el tratamiento del vital líquido, en forma tal que el desarrollo y la utilización de esos componentes pueden considerarse una opción. Otra posible aplicación de estos mecanismos consiste en la incorporación de transductores bio-electroquímicos (biocelda), con lo que a partir de energía biológica es posible producir fluido eléctrico.
El doctor García Arellano dijo que el proyecto se encuentra a la mitad del camino y lo que las alumnas presentaron fue un avance respecto de la caracterización de los materiales para la construcción de bioceldas y la inmovilización de la enzima dentro de esos materiales. “Estamos tratando de usar elementos que sean simples, no tan elaborados para que nos permitan realizarlo de manera eficiente”.
Esta investigación resulta interesante por su impacto en beneficio del medio ambiente, “pero falta mucho”. Si bien hay mucha información reportada en la literatura sobre esos dispositivos, uno de los retos principales es la optimización del proyecto.

En IPN convierten Vocho en laboratorio


Como parte de las prácticas para reforzar los conocimientos aprendidos en el salón de clases, estudiantes del nivel bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) rescataron un Volkswagen Sedán 1990 para convertirlo en un laboratorio de pruebas automotrices.
El automóvil, que este año luce un brillante color gris tricapa, fue donado hace cuatro años al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz” y desde entonces ha tenido una serie de modificaciones que lo han convertido en un vehículo modificado y totalmente funcional.
“El semestre anterior se hizo la reparación, modificación y mantenimiento de frenos, por lo que este año fue necesario profundizar en el método de lubricación de los sistemas mecánicos, de ahí que se le haya incorporado un radiador como disipador de temperatura de aceite para mejorar el rendimiento del motor y evitar el sobrecalentamiento”, explicó el profesor Mario Christopher Yahuaca Díaz, quien junto con Pedro Castillo Martínez, dirigen este proyecto.



Una mejora visible fue el cambio de los rines originales 15” por unos 17” de 4 en 100; es decir, que posee cuatro birlos con una separación de 100 milímetros entre uno y otro, por lo que tiene el centro más reducido, además de llantas de cama baja que son más anchas para mejorar la estabilidad del auto.
Los jóvenes del tercer y quinto semestre de la carrera técnica de Sistemas Automotrices, representados por Jennifer Delgado Pérez, Duilio César Rodríguez Escobedo, Pedro Jahaziel Fraga Pinzón, Carlos Erik Sanabria Cabañas, Irvin Alexis Cruz Carrasco, Jesús Saavedra Méndez, Gustavo Andrade Sosa y Neftalí Balam Pérez Puerta, también realizaron hojalatería y pintura, retapizaron los asientos, alfombra y toldo del Volkswagen.
En sus primeras etapas los politécnicos repararon el motor, rehabilitaron el sistema eléctrico, reacondicionaron vestiduras y cambiaron el óxido por un color blanco. Posteriormente cambiaron el carburador original por uno de doble garganta que le dio más potencia al auto y mayor capacidad de respuesta en la aceleración.
“El automóvil es prácticamente un laboratorio de pruebas y el hecho de que puedan desarmarlo, armarlo y verificar que todos los sistemas que ellos intervienen queden en funcionamiento, les sirve de experiencia, pero además con el proceso de modificación y mejoras, vislumbran en cierta medida una parte de diseño automotriz”, añadió Yahuaca Díaz.

La transformación del Volkswagen 1990 se ha realizado con base en los lineamientos del Proyecto Aula que incorpora de manera práctica los conocimientos de las unidades de aprendizaje vistas durante el semestre.

domingo, 21 de enero de 2018

Con "M" de muerte

En Twitter @TXTUALes
Con “M” de miedo

México es el país del miedo, la gente anda temerosa en sus calles, en el transporte, en las carreteras, en el mercado, bueno, ya ni en su casa la gente se siente segura. Dicen los que saben, que es un problema de percepción, más, sin embargo, el pan nuestro de cada día es el asalto, el homicidio, el secuestro. Como dirían las abuelas, “uno sabe que sale de casa, pero no sabe si regresará”.
El INEGI presentó los resultados correspondientes al pasado diciembre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en los que se revela que el 75.9 % de la población de 18 años de edad y más considera que vivir en su ciudad es inseguro; en el caso de las mujeres el resultado fue de 80.5 %, y estoy seguro que es un temor fundado, sólo basta ver el alarmante caso de mujeres asesinadas, para saber el por qué.
Compartimos con el Comisionado General de la Policía Federal de México​, Manelich Castilla Craviotto, la visión de la pérdida de valores en México, toda vez que los modelos de éxito cambiaron; el dinero fácil atrae a un sector importante de la población.
En unos segundos un asaltante despoja a un trabajador del dinero que le costó 15 días ganarse, además de otros objetos de valor, lo cual incrementa la perdida. La impunidad con que actúan los malvivientes permite su proliferación, por lo que la población queda a merced del hampa.
La gente no cree en sus policías, en el caso de la preventiva municipal, sólo el 38.5 % de la gente cree que hace su trabajo; mientras que en el caso de la estatal sólo el 47 %. Para proteger a la población civil la corporación mejore calificada es la Marina-Armada de México, con 85.6 %; seguida del Ejército con 83.2 % y la Gendarmería Nacional con 71.2 %.
Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Reynosa, Chilpancingo de los Bravo, Fresnillo, Villahermosa, Coatzacoalcos y la Región Norte de la Ciudad de México1, con 95.6, 95.4, 94.8, 94.4, 93.6 y 92.7%, respectivamente, en las cuales vemos con tristeza que impera el crimen organizado.
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos en diciembre de 2017, 82.3% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.9% en el transporte público, 69.2% en el banco y 68.2% en las calles que habitualmente usa.
Textualmente hay que decirlo: Sí somos más los buenos, por qué debemos vivir con temor; hay que exigir a las autoridades locales y federales que hagan su trabajo, en Estado debe brindar seguridad a la población civil. Habrá que cambiar el voto del miedo por el voto de castigo. Sí no cumplen, que se vayan.

En Instagram @villasana10

sábado, 20 de enero de 2018

El futuro de los dreamers en el Congreso


J. Adalberto Villasana
La cuenta regresiva está en marcha. El tic-tac del reloj suena en el corazón de millones de seres humanos México-estadounidenses, que sueñan con una mejor calidad de vida. Eclipsados por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el tema de los “dreamers” está más próximo en lo que a tiempos y resolución se refiere.
Todo depende del Congreso de los Estados Unidos para darle viabilidad a un tema que es benéfico para ambas naciones.
La publicación de los lineamientos es muy clara, luego de que el DACA fue premio de consolación, para un problema no resuelto del estatus migratorio de jóvenes.
Hay que recordar que el pasado 5 de septiembre, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, echó atrás lo establecido por su antecesor, Barak Obama, y dio marcha atrás en el DACA.
Sin embargo, recientemente, un juez federal del Distrito 17 de San Francisco, California, echó para atrás la orden de Trump de quitar el DACA, pero sólo protege a los que ya gozaban del beneficio, no a los que estaban en trámite.
La decisión del juez presiona al Congreso estadounidense para que de una vez por todas arregle el tema de los “dreamers”, lo cual tiene como fecha límite el 5 de marzo; porque la decisión judicial es sólo un respiro, pero no la solución. El congreso tiene la palabra.
“Trump sigue con sus mentiras, no le gusta lo que propone la comisión bipartidista, y me parece que no se puede confiar en él, se tiene que trabajar con estrategias preventivas”, sostuvo Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, quien explica que ha habido un cambio en las repatriaciones que lo vuelve mucho más delicado, ya que regresan a México personas con una vida e hijos allá.
El gobierno mexicano, agrega, se preocupa más por el TLCAN, pero poco hace en el tema migratorio; para establecer contrapesos, por lo que se deja pasar la oportunidad de mejorar las condiciones de connacionales.
Hay que resaltar que existen 24.7 millones de mexicanos de segunda y tercera generación (nacidos en EU) que radican en toda la Unión Americana, lo que suma un total de casi 37 millones de personas de origen mexicano.
Se estima que un millón de indocumentados llegaron siendo niños de la mano de sus padres, conocidos como “dreamers”. De estos jóvenes casi medio millón tienen entre 18 y 30 años, y cursa high school o la ha concluido; 175 mil tienen entre 15 y 17 años, y cursan high school, y 300 mil tienen entre 5 y 14 años.
¿Quiénes son los “dreamers”? 98% de ellos son bilingües, 91.2% cuentan con un empleo formal, 70 % de ellos tienen educación superior.


Existen un millón 321 mil 871 jóvenes mexicanos aceptados en el programa DACA de un millón 866 mil 48 jóvenes totales en el programa.
Nuevos datos, revelan que aproximadamente una cuarta parte de todos los beneficiarios elegibles de la DACA no presentaron su solicitud a tiempo para cumplir con la fecha límite del 5 de octubre, establecida por la administración Trump. Sólo 118 mil de los 150 mil “soñadores” que eran elegibles para la renovación presentaron su solicitud, dejando 36 mil jóvenes 23% del total fuera del programa.
-Un año de zozobra: Presidencia de Donald Trump
Aumento de 40% de arrestos a migrantes y aumento del 28% de arrestos a migrantes sin haber cometido ningún delito.
Las tarifas de los polleros han aumentado 300% en el último año, volviéndolo una oportunidad para diversificar el negocio del crimen organizado.
Los crímenes de odio en Estados Unidos han aumentado en un 20% desde que llegó Trump y los grupos de odio han crecido en un 8%.
-“Dreamers” piden apoyo para lograr reforma migratoria integral

Como se recordará, hace un par de meses, en el marco de la iniciativa ciudadana Agenda Migrante patrocinada por Nexos, Foro TV, red VIRAL y Chicanos por la Causa, este fin de semana se llevó a cabo el sexto encuentro con migrantes, autoridades, legisladores y líderes de opinión. En esta ocasión la reunión fue con “dreamers” de diversas áreas de Nueva York y sus alrededores.
Ante la terminación del estatus migratorio especial con el que contaban más de 800 mil jóvenes, mejor conocidos como “dreamers” o DACA, el pasado 5 de septiembre por el Presidente Trump, los jóvenes explicaron algunas de las estrategias de cabildeo tanto con republicanos como demócratas y en red que los diversos grupos de estás juventudes binacionales están realizando por todo Estados Unidos.
Varios de los jóvenes comentaron que la lucha que sostienen no es únicamente para mantener un estatus migratorio para ellos, sino para sus padres, a los que denominaron los principales “dreamers”. “No olvidemos que la lucha es también por los 12 millones de migrantes indocumentados que aportan económica, social y culturalmente a esta nación”, mencionó Diana, líder de la organización de “dreamers” de Yunkers. Asimismo, dijeron que están buscando apoyo legislativo para que se pueda dar un “dream act” limpio, sin condiciones cómo las que Trump ha puesto sobre la mesa, tales como el muro y persecución de migrantes por autoridades locales.
Eunice Rendón mencionó durante la introducción al evento, que es importante mapear en donde estamos con respecto al estatus de los “dreamers” para ver qué más, desde autoridad su sociedad civil, se puede hacer antes del 5 de marzo. También dijo que no debemos minimizar el regreso y poner atención en el cambio relacionado con el perfil del que regresa. “Hoy estamos viendo un 20% aproximadamente menos deportación, pero más personas con más tiempo y lazos en el vecino país del norte”.
Jorge Castañeda, coordinador de la iniciativa junto con Eunice Rendón, habló de la importancia de difundir a través de los canales de tele los programas e información para migrantes de los consulados más que por correo electrónico y por los medios tradicionales de contacto de estas representaciones en el exterior, para que de esta forma se pueda escalar y alcanzar más personas.
Se acordó poner en marcha una plataforma que pueda informar de toda la oferta, tanto del sector público como privado y social, para migrantes, así como convocar a la Conago a una reunión especial para realizar algunos compromisos relacionados con la identidad, educación y revalidación de estudios y habilidades en los diversos estados de la República mexicana que están recibiendo a los que retornan.

-La migración en datos a nivel internacional:
Los migrantes representan el 3.3% (247.7 millones) de la población mundial, 51.8% son hombres y 48.2% mujeres.
En promedio, cada minuto tres personas abandonaron su país para buscar protección como refugiado en otro país.
Las dos principales regiones de destino son Europa y América del Norte con 45.9% de los migrantes internacionales.
Los cinco principales países de origen de migrantes son India (6.4%), México (5.1%), Rusia (4.3 %), China (3.9%) y Bangladesh (3.0%).
EU es el destino de inmigrantes más importante con 19.1%, seguido por Alemania (4.9%), Rusia (4.8%), Arabia Saudita (4.2%) y Reino Unido (3.5%).
En la dirección Sur-Norte, sobresale el corredor migratorio México-EU, mientras que en la dirección Norte-Sur, EU-México se ubica en el tercer lugar.
Estados Unidos y Reino Unido son las naciones que reciben más estudiantes internacionales entre los miembros de la OCDE.
46% de los migrantes internacionales tienen como destino las regiones de Europa (23.5%) y América del Norte (22.4%), seguidas de Europa Oriental, Asia Central y Medio Oriente. Europa Oriental y Asia Central también se caracteriza por ser una de las principales regiones de origen (17.0%), junto con el Sur de Asia (15.1%) y América Latina y el Caribe (14.7%)
El total de refugiados internacionales ascendió de 11 a 16 millones, de 2010 a 2015. En el último año, en promedio cada minuto, tres personas abandonaron su país para buscar protección como refugiados en otra nación.
Más de 50% de los refugiados en el mundo son originarios de Siria, Afganistán y Somalia. En 2016, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) emitió más formas de protección que en el periodo 2002-2013. La mayoría de los mexicanos refugiados (11 mil 236 personas en 2015) se encuentran en Canadá y Estados Unidos.


-La migración en datos de México-Centroamérica:
Más del 90% de los extranjeros repatriados por las autoridades migratorias mexicanas son centroamericanos.
Los eventos de aseguramiento de menores (-18 años) extranjeros en México se incrementaron de 4,043 en 2010 a 38 mil 514 en 2015.


-Migración Mexicana
Estados Unidos (EU) ocupa el principal lugar de destino para migrantes mexicanos (12 millones), no obstante, para 2015 cerca de 289 mil mexicanos habían migrado a otros países.
En promedio, las autoridades de EU repatriaron diariamente a 480 mexicanos en 2015.
En 2015 el pago promedio del guía, coyote o pollero para cruzar a EU fue de 61 mil pesos.
Europa y América Latina y el Caribe ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, como regiones de destino para la emigración mexicana
Canadá es el segundo país al que se dirigen los mexicanos, principalmente a las provincias de Ontario (36.5%) y Quebec (23.8%).
Entre 2010 y 2016, aumentaron 47% las solicitudes para el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales en Canadá. La mayoría se sitúa en Ontario, Columbia Británica y Quebec.
De los mexicanos que radican en España, 50.8% está en las comunidades de Madrid y Cataluña, y 54.2% tienen ciudadanía de esta nación.
En 2015, de los 14,204 mexicanos extranjeros en Alemania, 53.1% son mujeres y 46.9% son hombres.

-El importante tema de las remesas para la economía nacional:
En 2017 las remesas en el mundo podrán alcanzar los 606.4 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 3.6%.
Se estima que para 2018, 75.5% del flujo de remesas se enviarán a países en desarrollo, de los cuales, más de la mitad tendrá como destino países en Asia.
Estados Unidos, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos fueron los principales emisores de remesas mientras que India, China y Filipinas, los principales receptores durante 2015.
En 2016, las remesas a México alcanzaron su máximo histórico, con 26 mil 970 millones de dólares.
Del total de remesas enviadas a México, 95.4% provienen de Estados Unidos y 97.8% se hacen por transferencia electrónica.
Gran parte de las remesas a México se destinan a alimentación y vestido, pago de deudas y adquisición de algún vehículo.
-ICE y CBP publican las estadísticas del fin del año fiscal 2017
Entre finales de enero y principios de septiembre de 2017, el ICE detuvo a 28 mil 11 inmigrantes sin condenas penales.
La cantidad de detenciones de ciudadanos extranjeros con condenas penales aumentó un 19% entre fines de enero y principios de septiembre de 2017.
Las detenciones en el interior aumentaron 43%.

La reducción de cantidad de personas deportadas desde la frontera, sumada a un aumento en el número de detenciones en el interior, ha dado como resultado una mayor proporción de personas deportadas durante la gestión de Trump.
El ICE efectuó 9 mil 400 detenciones en promedio al mes en el interior del país.
En el año fiscal 2017, ICE ERO realizó 143 mil 470 arrestos administrativos generales (número más alto en los últimos tres años fiscales).
El 92% tenía una condena penal, cargo penal pendiente o era fugitivo.
Se realizaron 226 mil 119 expulsiones. (Disminución general respecto al año anterior).
Retiros resultantes de arrestos de ICE aumentaron 27% en 2016 y 36% en 2017.
No Disminución del 17% en remociones fronterizas.
Trump solicitó 7 mil 500 millones de USD para ampliar el sistema de control inmigratorio y de deportaciones.
Trump contrató a 10 mil nuevos funcionarios de control inmigratorio en el interior del país.

A partir de marzo de 2018, cada día hasta el año 2020, hasta 983 personas indocumentadas que anteriormente estaban protegidos por DACA, perderán su status protegido, esto equivale hasta 30 mil personas por mes.

-Consecuencias de las deportaciones:
Familias desarraigadas y separadas.
Niñas y niños que quedan abandonados.

Trabajadores, contribuyentes, empresarios, veteranos militares y miembros de la comunidad deportados.

Seminario Universitario de Geopatrimonio y Geoparques


Para investigar y debatir desde las ciencias y las humanidades la importancia de sitios naturales con alto valor geológico, impulsar la creación de más geoparques en el país y promover su conservación y divulgación, la UNAM instaló el Seminario Universitario de Geopatrimonio y Geoparques (SUGEO).


Dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional, este nuevo espacio académico está coordinado por José Luis Palacio Prieto, investigador del Instituto de Geografía (IGg) y coordinador del SUGEO. Tiene una vigencia de tres años, renovables en función de la importancia de sus productos de trabajo.
En el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IGg, Palacio explicó que los geoparques son espacios naturales dotados de singularidades geológicas, utilizados con fines científicos, educativos, culturales y turísticos, e inmersos en estrategias de conservación. Actualmente, existen 127 de estos sitios en 35 países.
El director del Instituto de Geografía, Manuel Suárez Lastra, recordó que en 2017 los primeros dos geoparques mexicanos –el de la Comarca Minera, en Hidalgo, y el de la Mixteca Alta, en Oaxaca, que fueron asesorados, impulsados y coordinadospor la UNAM– recibieron la homologación de la UNESCO como geoparques mundiales.
“A raíz de eso, el Congreso de la Unión dio un reconocimiento público a la Universidad Nacional y nació este seminario como un proyecto académico alrededor de la iniciativa”.
Ante el secretario de Desarrollo Institucional, Ken Oyama Nakagawa, y los coordinadores de la Investigación Científica, William Lee Alardín, y de Humanidades, Alberto Domingo Vital Díaz, Palacio Prieto resaltó que el SUGEO se enmarca dentro del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la UNESCO, que fomenta investigaciones interdisciplinarias en ciencias de la Tierra y trata de conjuntar trabajos de expertos de esas disciplinas en todo el mundo.
El SUGEO tendrá sesiones periódicas y promoverá cursos, talleres, diplomados, reuniones académicas nacionales e internacionales (algunas ya programadas para este 2018), publicaciones y materiales académicos.
También, difundirá boletines sobre su quehacer en su página web, así como en medios impresos y electrónicos, además de que gestionará recursos económicos a través de proyectos que pudieran originar recursos extraordinarios.
Por su parte, Oyama destacó que los geoparques de Hidalgo y Oaxaca son muy importantes para la Universidad, y deseó que en los próximos años haya más sitios de este tipo. “México es muy rico en geopatrimonio, y podemos tener más”.
El seminario, prosiguió, está balanceado entre entidades de la Investigación Científica y de Humanidades, así como por facultades de distintas disciplinas. La UNAM está interesada en tener más participación en las entidades federativas del país, y adelantó que con Hidalgo y Oaxaca habrá más colaboración.
El SUGEO pretende fortalecer los debates académicos en torno a temas relativos al geopatrimonio y a los geoparques; compartir el conocimiento sobre temas afines con diversas perspectivas y promover la cooperación internacional en el área.
Busca coordinar las iniciativas de los geoparques mexicanos; favorecer su desarrollo; fomentar las relaciones entre sus miembros a través de la organización de eventos y proyectos comunes; promover y difundir sus actividades en aspectos culturales y científicos, así como sus aplicaciones al desarrollo territorial.
Otro objetivo es promover y asesorar la creación de geoparques en el país, impulsar las candidaturas de estos espacios ante la UNESCO y brindar asesoría acerca del procedimiento de incorporación a otras redes internacionales del ramo.
Además, contribuir al establecimiento de una Red Mexicana de Geoparques y contribuir a la consolidación de la Red de Geoparques Latinoamericana y del Caribe, así como representar a estos sitios mexicanos ante la Red Global de Geoparques.
Las 15 entidades universitarias que, de inicio, forman el SUGEO son: los institutos de Biología, Ecología, Geofísica, Geografía y Geología; los de Investigaciones Antropológicas, Estéticas, Históricas, Jurídicas y Sociales, así como las facultades de Arquitectura, Ciencias, Filosofía y Letras, y los centros de Enseñanza para Extranjeros y de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Próximamente se sumarán el Instituto de Ciencias Nucleares, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y la Dirección General de Divulgación de las Ciencias.

Vestigios mayas en cuevas inundadas de Tulum


El sistema de cavernas inundadas de 347 kilómetros (que no es en realidad una zona arqueológica), encontrado en días pasados en Tulum, en la Península de Yucatán, podría contribuir a conocer el tipo de fauna que había en el Pleistoceno y ayudará a reforzar los estudios sobre la probable ocupación humana de esa zona desde tiempos remotos.
Ahí se conservan restos de fauna del Pleistoceno, de más de nueve mil años antes de cristo (AC), y vestigios de grupos mayas de los últimos dos milenios, afirmó Tomás Pérez Suárez, coordinador del Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Estos vestigios, explicó el universitario, se encuentran allí debido a las glaciaciones, que hacían fluctuar el nivel del mar y permitieron el acceso de animales y hombres a las cuevas.
“En los últimos 30 millones de años se dieron fenómenos que conocemos como glaciaciones, que son avances y retrocesos de los hielos. Hubo un momento en que el nivel del mar bajó más de 120 metros de donde está actualmente: se congeló tal cantidad de agua en los polos, que el nivel descendió”.
Entonces, detalló el investigador, “al bajar el nivel del agua los hombres entraban a hacer ceremonias y dejar ofrendas; era común depositar a los muertos en las cuevas, sobre todo en el pensamiento mesoamericano, en el que se cree que hay dos formas de entrar al inframundo: las cuevas y las superficies acuosas. Aunque también hay restos de quienes caían accidentalmente”.
Hace nueve mil años fue la última glaciación, así que volvió a subir el nivel del mar y se inundaron las cuevas. En toda la Península de Yucatán hay cavernas en estas condiciones, y su exploración inició desde varias décadas atrás, “lo novedoso en este caso es que los espeleólogos habían trabajado en una de dos supuestas cuevas, y descubrieron que en realidad se trataba de un sistema de cuevas”, comentó Pérez Suárez.
Este hallazgo, remarcó, permitirá reforzar los conocimientos sobre la hipótesis de que la Península de Yucatán ha estado ocupada desde tiempos remotos; el hombre llegó al continente americano no hace más de 30 o 40 mil años, gracias también a las glaciaciones.
“Cada exploración aporta nuevos datos. Hace poco se encontró en otra cueva el cuerpo de una niña a la que se nombró Naia, y es uno de los restos óseos más antiguos en México. Además, hallar evidencia de animales permitirá tener un mayor conocimiento de qué tipo de fauna había en el Pleistoceno”, agregó el arqueólogo.
Por ejemplo, expuso, en la cueva de Loltún (también en Yucatán), que está seca, se encontraron restos de caballos. Es decir, los pueblos americanos de hace más de nueve mil años sí los conocieron, pero se extinguieron y por ello los mesoamericanos supieron de ellos hasta la llegada de los europeos.
Finalmente, el académico de la UNAM se pronunció por proteger ese patrimonio, pues “hay buzos que entran a los cenotes y mueven o sacan piezas”.

domingo, 14 de enero de 2018

La rifa del tigre

En Twitter @TXTUALes
La rifa del tigre

El México real está muy lejos del discurso oficial, la población de a pie enfrenta a diario el temor de salir a la calle, subirse al transporte público; las manifestaciones que cierran las calles vialidades, así como las violaciones a los derechos humanos, el combate a los huachicoleros y otros asuntos. Mucho tema pendiente tiene en la agenda el recién nombrado secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, quien, además deberá llevar a buen puerto la transición sexenal del país, con un proceso electoral que está al rojo vivo, y en cualquier momento puede estallar.
Le antecede el año más violento en la historia reciente de México. De acuerdo con Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017, del Centro Nacional del Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros once meses del año pasado, se registraron 42,583 homicidios, de los cuales 26,573 fueron dolosos y 16,010 culposos. De Secuestros se registraron 1,275 casos y 5,357 de extorsiones.
Y la impunidad es uno de los aspectos más recurrentes. Y aunque el problema global implica la participación comprometida y decidida de los tres poderes, así como de los niveles de gobierno, es al responsable de la política interna, a quién le toca tejer los hilos que den viabilidad a la nación.
La tarea no es sencilla para Navarrete Prida, quien tiene como encomienda “fortalecer la gobernabilidad democrática en todo el país, entendida como una responsabilidad compartida por los tres Poderes de la Federación y los tres órdenes de Gobierno; redoblar esfuerzos en el combate a la inseguridad con énfasis en los municipios que presentan los mayores índices de criminalidad. Ampliar y fortalecer las acciones contra los delitos relacionados con el robo de combustible y los ataques a la seguridad en las carreteras; trabajar con los gobiernos locales para impulsar la adopción del modelo óptimo de la función policial”.
Además, se le dieron indicaciones “para que impulse más estrategias dirigidas a fortalecer la observancia de los derechos humanos en todo el país, combatir la violencia contra las mujeres y las agresiones para periodistas y defensores de derechos humanos. Asimismo, deberá velar desde el ámbito de su responsabilidad por el correcto desarrollo de los procesos electorales, que habrán de llevarse a cabo este año”.
Textualmente hay que decirlo: Tres de cada cuatro mexicanos percibe la inseguridad, y de entrada cree que las cosas empeorarán. ¿está en manos del responsable de la política interna, revertir la situación? En poco tiempo lo sabremos.
Sígueme en Instagram, me encuentras como @villasana10

“La mesa herida”, obra más buscada de Frida Kahlo


A la vida de Frida Kahlo la envuelven múltiples misterios, y uno de ellos es el destino que tuvo su cuadro “La Mesa Herida”, la obra más grande que produjo la artista mexicana y también su pieza más buscada en la actualidad.
Kahlo envió esta pintura a la ex URSS como “un regalo muestra de amistad”, pero fue calificada por estructuras del gobierno soviético como ejemplo “de un arte formalista burgués decadente”, al igual que las obras de otros 19 artistas mexicanos como Raúl Anguiano, Luis Arenal, Olga Acosta y José Chávez Morado, entre otros.
Así lo afirmó la investigadora del Instituto Iberoamericano de Berlín, Helga Prignitz (considerada la más importante especialista a nivel internacional de la vida y obra de Kahlo, y quien dictó la conferencia “La Mesa Herida, de Frida Kahlo”, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Prignitz compartió los hallazgos que sobre esta pintura –al óleo sobre madera, que medía 1.21 por 2.24 metros y que fue vista por última vez en 1954– han hecho ella y una colega rusa, al revisar diversos archivos en México, Rusia y Polonia, y que reúne en su libro “Hidden Frida Kahlo, the lost, destroyed or little known works”.
La obra, añadió, fue exhibida por primera vez en 1940, en una muestra internacional del surrealismo, en donde obtuvo pocas notas positivas pues se le calificó “como una pintura de horror pesadillezco”, “una forma de autosuplicio” de la artista.
Frida aparecía sentada a la mesa con vestido de tehuana. Los pies de la mesa eran humanos y en cuatro puntos había vulvas sangrando, lo que recuerda los abortos que tuvo la artista, así como algunos abusos que sufrió.
Junto a ella pintó a sus sobrinos y a invitados siniestros: el Judas de Semana Santa y una imagen relacionada con el suicidio. Frida portaba joyas de verdad, entre ellas, un collar real con cuentas de jade.
Este cuadro, prosiguió Prignitz, se exhibió sin conocimiento de Kahlo en el MoMA (Museum of Modern Art) y luego regresó a la Casa Azul. Después de varios años fue enviado a la URSS para que formara parte de la colección del Museo de Arte Occidental en Moscú, pero al llegar -junto con otras piezas de grabadores mexicanos-, este museo se encontraba cerrado por considerarse “un invernadero de servilismo a la cultura burguesa decadente”.
Las obras del Museo de Arte Occidental en Moscú fueron enviadas a dos recintos. En 1952 la embajada de México solicitó que “La Mesa Herida” fuera prestada para que formara parte de una exhibición de bellas artes mexicanas en París, pero finalmente se desistió de integrarla porque el transporte era muy costoso.
En 1954, después de la muerte de Kahlo, Diego Rivera la solicitó nuevamente para exhibirla en Polonia, el lugar donde se le vio por última vez. En el catálogo de esa exposición se observa a la pintura ya sin el collar de cuentas de jade.
“El Museo Pushkin ha negado varias veces tener la pintura, no sabemos si de Polonia fue devuelta a Moscú… es un misterio”, añadió Prignitz, quien resaltó que la obra es buscada por destacados historiadores de arte mexicano, entre ellos Raúl Cano Monroy, quien prometió encontrarla durante los siguientes cinco años.

Combinación de contaminación ambiental y bebidas azucaradas ocasiona daños en el organismo


La contaminación por vanadio, en combinación con el consumo de bebidas azucaradas, ocasiona daños severos en diferentes órganos, especialmente en el páncreas endócrino y el riñón, señala una investigación realizada por Teresa Fortoul y Adriana González Villalba, del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Desde 2013, las universitarias estudian en un modelo murino (en colaboración con alumnos de licenciatura y posgrado, y con apoyo financiero de la DGAPA en un proyecto PAPIIT) las alteraciones metabólicas causadas por el efecto combinado de dichos factores.
Hace algunos años, luego de analizar y comparar fragmentos de pulmones de personas que vivieron en la Ciudad de México en las décadas de los 50 y 80, Fortoul comprobó que, como resultado de la cada vez más acentuada quema de combustibles derivados del petróleo, la concentración de metales –como el vanadio– en esas estructuras anatómicas había aumentado con el paso del tiempo.
La investigación actual, que de alguna manera es una continuación de aquélla, surgió a partir de una pregunta básica: ¿qué factores inciden para que la población sea más vulnerable a los metales que contienen dichos combustibles?
“Entre estos factores están la infancia y la vejez, es decir, los niños y ancianos son más vulnerables, pero también influyen los problemas metabólicos, que aparecen con ciertas enfermedades como la diabetes”, explicó González Villalba, quien hizo su tesis de doctorado sobre los efectos del vanadio en la salud.
Este elemento químico está presente en el petróleo y a pesar de los procesos de refinación permanece en los combustibles derivados, como la gasolina. En el caso de la de la Ciudad de México, debido a su altura y a la combustión incompleta de los motores de los vehículos que circulan, se liberan a la atmósfera partículas con vanadio adosado.
“Hemos observado que por el efecto hipoglucemiante de este metal la insulina y el glucagón –hormonas importantes para la regulación de la glucosa– se ven comprometidas en su actividad, tanto en el plasma sanguíneo como dentro de los islotes de Langerhans, estructuras del páncreas que se encargan de producirlas”, explicó Juan Albarrán, alumno de la maestría en Biología Experimental.
Además, los universitarios han visto que el vanadio por sí mismo, y en combinación con el consumo de bebidas azucaradas, causa alteraciones tanto en el perfil lipídico como en la glucosa en sangre.
Por lo que se refiere al riñón, en muchos artículos publicados ha surgido la controversia de si las bebidas azucaradas por sí mismas lo afectan o no. Fortoul, González Villalba y sus colaboradores afirman que, por lo menos en la especie de ratón con que trabajan, el consumo de bebidas azucaradas a lo largo de ocho semanas sí origina alteraciones renales.
Además, se percataron de otras alteraciones mayores cuando estas bebidas se combinan con el vanadio; por ejemplo, estrés oxidante en las células de los túbulos renales (posteriormente, algunas de esas células mueren y otras pierden ciertas estructuras importes para que funcionen de manera adecuada).
“Al analizar la orina y cortes en riñón, vimos que el ratón sí presentaba daño. Hay personas que padecen alteraciones renales, pero no tienen claro por qué, y con base en los resultados de nuestro trabajo se puede considerar a la combinación de la contaminación atmosférica con bebidas azucaradas como posible factor para que aparezcan esas alteraciones”, agregó González Villalba.
Como parte del estudio, Raida Valencia, alumna de la licenciatura en Medicina, analiza el hipocampo, una estructura del sistema nervioso central esencial para que los procesos de memoria y aprendizaje se lleven a cabo.
“Las neuronas del hipocampo contienen espinas dendríticas que fungen como contacto sináptico. Se sabía que con la exposición al vanadio éstas se ven alteradas, y ahora nos percatamos de que el efecto combinado de vanadio y bebidas azucaradas hace que su número disminuya, lo que podría afectar los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces, quienes están expuestos a éste y otros factores de riesgo serían más susceptibles de padecer alguna enfermedad neurodegenerativa en el futuro”, apuntó.
Finalmente, Fortoul comentó que si a la alteración metabólica que representa la obesidad infantil se suma el hecho de que los niños de la Ciudad de México viven inmersos en un ambiente contaminado, es probable que en el corto o mediano plazo muchos de ellos tengan problemas de memoria y aprendizaje.

lunes, 8 de enero de 2018

Falla estructural

En Twitter @TXTUALes
Falla estructural

Los administradores del país fallaron; al suponer, sin conceder, que eran viables las reformas, en los hechos, para el pueblo representan una escalada de precios que se ubican muy por encima del marginal aumento al salario de los trabajadores y ni hablar de los campesinos independientes y mucho menos del empresario que arriesga su capital.
Como dirían las abuelas: “hechos son amores y no buenas razones”, porque al final del día sólo queda la frialdad de los números y vemos que las autoridades federales y locales, también erraron en lo económico.
Porque pueden traer al doctor Cartens a que le explique al ama de casa las ventajas de las llamadas “reformas estructurales”, pero ella sólo sabe que en noviembre del 2012 un tanque de gas LP de 20 kilos le costaba 238.60 pesos, y ayer pago 398 pesos, es decir un incremento del 66.77 por ciento; esa es la realidad de la gente de a pie.
Y el automovilista sólo sabe que en julio del 2012 un litro de gasolina regular tenía un precio de 10.36 pesos y ahora es de 16.64 pesos; mientras que la de alto octanaje era de 10.95 hace seis años y ahora de 18.49 pesos; otro caso es el del diésel que en la fecha de referencia era de 10.45 y ahora de 17.25 pesos.
Claro, nos hablarán del libre mercado de las finanzas sanas, del “control de la inflación”, del retiro de subsidios ¿Y? ¿eso le interesa a la gente?
En enero del 2013 la paridad del dólar contra el peso era de 1 por 12.72, este año superó los 20 pesos por unidad nacional.
El incremento a los energéticos repercute de manera directa en el precio de la canasta básica, en unos casos porque se utilizan para su producción y en otra porque se requieren para su traslado.
Hay que citar el Reporte de Investigación 126 del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el cual deja constancia de que, para el 16 de octubre de 2016, la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) tuvo un precio de 218.06 pesos por día, mientras que el salario mínimo diario sólo fue de $73.04 pesos.
Lo anterior, indicaba, en ese momento que, con un salario mínimo sólo se compraba el 33.5% de la CAR, por lo que se requerían hasta tres salarios mínimos para abastecer las necesidades básicas de una familia.
A nivel local, las cosas no fueron tan diferentes en la Ciudad de México, donde el pasaje del Metro pasó de 3 a 5 pesos, un incremento del 66 por ciento en los últimos tres años, y el servicio jamás mejoró, a pesar de la promesa.
Textualmente hay que decirlo: En materia económica hay promesas incumplidas. Lo que dejan en la mesa no satisface las necesidades elementales de la familia mexicana, porque en los hechos, "los beneficios" de las llamadas reformas estructurales, no les llegan a los bolsillos. Qué nadie se diga sorprendido luego.

Sígueme en Instagram, me encuentras como @villasana10