martes, 25 de septiembre de 2018

TEXTUALes / Derrota social

En Twitter @TXTUALes

Derrota social

Perdió el trabajador mexicano en los últimos 30 años, que nadie se llama a sorpresa. El poder adquisitivo del asalariado disminuyó 80 por ciento en las últimas tres décadas. Quienes ostentaron el poder no supieron otra fórmula que no fuera la de tener como pagano al contribuyente cautivo.
Tan sólo de octubre de 2016 al mismo mes de 2017 el costo de la Canasta Alimenticia Recomendable subió 27.28 pesos y el salario mínimo sólo siete pesos, reveló un análisis del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM.
“Hechos son amores y no buenas razones”, decían las abuelas y, canta razón tenían.
En 1987, cuatro horas de trabajo eran suficientes para adquirir la canasta básica; en 2017, más de 24 horas, ahora son más. En el baile de las cifras, los tecnócratas pueden decir misa, pero en el año 2000 un litro de gasolina Magna costaba 5.25 pesos; para el 2011, 9.75 pesos, ahora 19.74 pesos.
Claro está que en términos porcentuales el salario de un trabajador formal está muy lejos de esos incrementos.
“La pérdida acumulada del poder adquisitivo en los últimos 30 años, medida por la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), es del 80.08 por ciento. Y en los análisis hechos a lo largo de diversos años se ha detectado que hace tres décadas el salario mínimo alcanzaba para comer y un poco más, pero ya no ha recuperado su poder adquisitivo”, indica el estudio.
“México 2018: otra derrota social y política a la clase trabajadora; los aumentos salariales que nacieron muertos”, es un preámbulo de lo que está por venir.
En 1987 se requería laborar cuatro horas con 53 minutos para obtener la canasta básica, mientras que para el 26 de octubre del 2017 eran necesarias 24 horas con 31 minutos. ¡Más de un día! ¡Sin dormir!
Textualmente hay que decirlo: en la actualidad una familia se mantiene con tres salarios: padre, madre y uno o más de los hijos. Todos con trabajo formal. ¿Cómo desarrollar un país, en el que es más rentable para la gente estar en la informalidad que pagar impuestos? La seguridad social es algo que el mexicano de a pie no entiende. Hay una derrota social y un país en el que el pueblo cree; faltan líderes.
Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes en Instagram @villasana10

Autentifican el Códice Maya más antiguo



De ser raro y desconocido, este documento único que se consideró apócrifo entre los expertos, se ha convertido en el cuarto códice maya prehispánico legible más antiguo (siglo XII) del continente americano, y en el más estudiado.
En la determinación de la autenticidad del Códice Maya de México, antes Grolier, tuvo un papel fundamental un equipo multidisciplinario de la UNAM en filología, física, estética, entomología forense e ingeniería.
Ningún manuscrito se había examinado tan escrupulosamente, centímetro a centímetro, como éste. Se le practicaron exámenes de datación, materiales orgánicos e inorgánicos, técnicas de factura, entomología, iconografía, microscopía, fotografía en el espectro visible e invisible, caracterización químico-mineralógica, morfometría, cronología, astronomía, estilo y simbolismo, entre otros.
Erik Velásquez García, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), coordinador del posgrado en Historia del Arte e integrante del equipo multidisciplinario que convocó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para analizar el documento, indicó que el códice abre una nueva ventana al conocimiento de nuestro pasado:
“Jamás habíamos estado ante uno del siglo XII y ésa es una de las razones por las que parecía extraño. A diferencia del resto de los códices legibles que conocíamos, que se hicieron poco antes o después de la Conquista, éste proviene de un periodo del que tenemos poca información en cuanto a la arqueología e historia del arte”.
El experto señaló que el códice procede de saqueo y se tuvo noticia de él a partir de los años 60 del siglo pasado; se dio a conocer públicamente en 1971, en la exhibición Ancient Maya Calligraphy, en el Club Grolier de Nueva York. Casi de inmediato comenzó la polémica y se generaron dos bandos académicos: uno que defendía su autenticidad y otro que consideraba que el papel era antiguo, pero pintado en el siglo XX.
Aunque ya se habían hecho investigaciones, los análisis faltantes para aclarar este misterio no estaban completos. “Se necesitaba volver a examinar las fibras, realizar estudios de radiocarbono controlados y más sistemáticos, microscopía y química orgánica e inorgánica”, relató el historiador del arte.
El año pasado el INAH, institución encargada de resguardar el documento, convocó a un equipo multidisciplinario e interinstitucional para determinar su autenticidad. El proyecto estuvo encabezado por Baltazar Brito Guadarrama y la restauradora Sofía Martínez del Campo.
El códice, palmo a palmo
Del Códice Maya de México se conservan 10 páginas –que miden en promedio 18.4 centímetros de alto y se teoriza debieron pertenecer a un conjunto de por lo menos 20– que tienen como soporte tres capas de corteza de amate. Se hicieron pruebas a diferentes partes para determinar la fecha de la muerte de los árboles que dieron origen a esas fibras.
Los estudios de radiocarbono y espectrometría de masas con aceleradores, realizados por integrantes del Instituto de Física (IF) y de la Facultad de Ciencias, establecieron que eso ocurrió entre los años 1026 y 1157 de nuestra era (siglos XI o XII). También se comprobó que no hay en el códice técnicas ni materiales que hayan sido introducidos a América tras la Conquista. Los resultados fueron contundentes y comprobados por laboratorios en EU, expuso Tomás Pérez Suárez, coordinador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL).
Corina Solís Rosales, del Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores, del IF, precisó que se adquirieron pequeñas muestras de las hojas y se encontró que los árboles de donde tomaron las cortezas para elaborar los soportes murieron entre los años 1026 y 1157.
En el códice únicamente se había determinado la química inorgánica; faltaba la orgánica. “Confirmamos que el negro viene del pigmento conocido como negro de humo, que posiblemente procede de la combustión del ocote, y el rojo de la hematita, la forma mineral del óxido férrico”, subrayó Velásquez.
El Códice Maya de México es reflejo de su momento histórico, porque en sus materiales es pobre y en su factura es crudo. En su texto no hay verbos ni sustantivos, a diferencia de los otros códices mayas; solamente hay datos calendáricos, expuso Pérez Suárez.
Su temática, estudiada por Erik Velásquez, se relaciona con la muerte, la enfermedad, la desgracia. Temores que tenía la gente de su tiempo. Se trata de registros del planeta Venus en sus cuatro fases canónicas aparentes. Ese planeta pasa mucho tiempo sin ser visto; los antiguos mayas y mexicanos creían que en esos momentos estaba en el inframundo y que cuando regresaba al cielo llegaba acompañado de muerte, desgracia, enfermedad, hambruna, guerra y desordenes.
“Busqué año por año, desde 1026 hasta 1350, todas las veces que Venus apareció como estrella de la mañana, y después convertí esas fechas al calendario maya, a la cuenta larga y a la rueda de calendario; buscaba el momento idóneo donde la fecha 1 ajaw –escrita originalmente en la última página del códice–, momento sagrado de los cómputos de ese planeta, se aproximó más a la primera salida de la estrella de la mañana, y estuvo cerca de un eclipse visible. Encontré que la mejor solución era entre el 4 y 7 de diciembre de 1129”, explicó.
Carlos Pedraza, del Laboratorio de Entomología Forense, de la Facultad de Medicina de la UNAM, reveló con microscopio que el documento está mordisqueado por artrópodos, señal de que estuvo en contacto con insectos, y un caparazón de ácaro, parásito de insectos dedicado a descomponer la carne de los muertos, indicio de que estuvo posiblemente junto a un cadáver.
El libro más antiguo del continente es atípico en muchos sentidos, porque procede de una época anterior a la del resto de los códices que podemos ver por dentro, y porque parece que no viene de la península de Yucatán o el Petén, sino de algún lugar cercano o intermedio entre Chiapas y Tabasco, añadió Velásquez.
En su estudio iconográfico también intervino Saeko Yanagisawa, del Seminario Interdisciplinario de Bibliología, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, que dirige Marina Garone Gravier.
(Información e imagen DGCS-UNAM)

martes, 18 de septiembre de 2018

Inseguridad: Mismo país


En Twitter @TXTUALes
Inseguridad: Mismo país

Padecen jóvenes inseguridad; cuando se creía que México avanzaba a escenarios de tranquilidad lo ocurrido en Iguala abrió el telón y nos dejó ver la presencia del crimen organizado contra los jóvenes.
El asesinato ocupa el primero lugar en las estadísticas de defunción de jóvenes, el país no cambia.
La muerte ronda a la población juvenil de México, por lo que la inseguridad que se sufre en el país es una de sus principales preocupaciones.
Se deben de hacer a un lado los cálculos políticos y dar resultados en materia de seguridad. Lo ocurrido en la UNAM, empezó por problemas de asaltos comunes; gente que ante la impunidad se quedó en la delincuencia como su actividad.
Ya la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 advertía que los temas que preocupan más a la población joven son la inseguridad y el desempleo (56.6 y 49.2%, respectivamente). Cinco años después, lo que viven los jóvenes no es diferente.
Además, señalaba que el tema que más preocupa a los jóvenes (18 a 29 años) es la inseguridad (56.6%), por encima de temas emergentes como el desempleo (49.2%), pobreza (31.4%), educación (30%), corrupción (28.6%), salud (28.2%), aumento de precios (28.1%), entre otros.
De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones, en 2012 fallecieron 36,956 jóvenes.
Ese año fallecieron 323 hombres por cada 100 mujeres de 15 a 29 años de edad.  Las desigualdades observadas en los niveles de la mortalidad entre hombres y mujeres reflejan diferencias en los riesgos a los cuales se exponen, las tres principales causas de muerte en los varones son provocadas por agresiones (32.2%), accidentes de transporte (17.1%) y por lesiones autoinfligidas (6.6%), todas ellas catalogadas como violentas y que en conjunto representan 55.9% de las defunciones totales de este grupo de población.
Textualmente hay que decirlo: La inseguridad que padecen los jóvenes constituye un obstáculo para el desarrollo humano, y en este caso al matar los sueños de jóvenes lesiona a la nación entera, toda vez que en ellos están las esperanzas de desarrollo del país. Pero el Estado Mexicano falla al no brindar las garantías básicas de seguridad y bienestar a la población.
En Twitter @TXTUALes En Instagram @villasana10

Participará SSN en Macro Simulacro 2018


El Servicio Sismológico Nacional participará este miércoles 19 de septiembre en el #MacroSimulacro2018, a través de sus redes sociales y página electrónica.
El objetivo de los simulacros de este tipo es tener presente que vivimos en un país sísmicamente activo, así como, conocer y prácticar las recomendaciones en materia de Protección Civil sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Por supuesto, esta actividad también se realiza principalmente en honor a todas las víctimas de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 e igualmente del sismo del 19 de septiembre de 1985.
Se recuerda que el SSN no opera ninguna alerta sísmica. Nuestra participación consistirá en una serie de mensajes en redes sociales y página electrónica, con la información de un sismo hipotético (M7.2, con epicentro a 35 km al este de Acatlán de Osorio, Puebla).
Cada mensaje o publicación incluirá también información sobre el proceso de reportes sísmicos y comenzarán con la etiqueta (hashtag) "#MacroSimulacro2018", para diferenciarlos claramente de nuestros reportes habituales. La operación del SSN y proceso de reportes sísmicos no serán interrumpidos en ningún momento.
A las 13:14:40 horas: Se guardará un minuto de silencio y durante este, nuestro portal electrónico, sólo en su página de inicio, mostrará únicamente una imagen en señal de luto. Todas las demás secciones del portal operarán de forma normal, incluyendo nuestra página dedicada a últimos sismos: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/ultimos/. En caso de existir un reporte sísmico en este breve lapso de tiempo, la página volverá automáticamente a su versión habitual para mostrar la información más reciente.
A las 13:16:40 horas: Dará inicio el simulacro y publicaremos un mensaje dando inicio a nuestra participación en nuestras cuentas de Twitter (@SismologicoMX y @SSNMexico) y página de Facebook (SismologicoMX).
A las 13:20:00 horas: Publicaremos el reporte preliminar hipotético. Los reportes preliminares que emite el SSN son generados por sistemas automatizados cuando un sismo es, en general, de magnitud mayor de 4.0. Este cálculo automático se realiza con un mínimo de datos con el objetivo de que se realice en el menor tiempo posible y se publica en nuestras plataformas digitales -también de forma automatizada- en aproximadamente 5 minutos después de ocurrido el sismo. Dado que el evento hipotético es de magnitud mayor, la actividad en el marco del simulacro incluye la publicación de este reporte preliminar hipotético en nuestras redes sociales y página electrónica.
A las 13:30:00 horas: Emitiremos el reporte verificado hipotético. El SSN se mantiene atento 24/7 a toda la actividad sísmica del país. En caso de un sismo, se calcula su magnitud, tiempo de origen (hora, minuto y segundo en que inició el sismo de acuerdo con datos instrumentales), localización del epicentro y profundidad (estos dos últimos valores enuncian el hipocentro). El proceso de cálculo conlleva un período de espera de algunos minutos para obtener más datos, de una mayor cantidad de estaciones sismológicas. De estos datos, se seleccionan aquellos que permiten obtener el cálculo más preciso, el cual, se realiza con diferentes metodologías. El tiempo en que se realiza todo este proceso se encuentra entre los 15 y 20 minutos. Una vez obtenido este cálculo, se publica en redes sociales y página electrónica del SSN y, en caso de existir algún reporte preliminar -generado automáticamente-, el reporte verificado por los analistas de sismogramas debe considerarse como una actualización con información más precisa. Para el simulacro, emitiremos un mensaje o reporte verificado hipotético a manera de actualización del reporte preliminar publicado anteriormente. Sólo para esta actividad, ambos reportes (preliminar y verificado) tendrán exactamente los mismos datos del sismo hipotético. En realidad, los reportes verificados por un analista de sismogramas, al ser más precisos, contienen información diferente (actualizada) respecto al reporte preliminar sobre el mismo evento sísmico. Por ejemplo, la magnitud verificada puede ser mayor, menor o igual; o bien, la localización del epicentro puede incluso referirse a otra localidad cercana a la mencionada preliminarmente, ya que las coordenadas geográficas del epicentro también se verifican, al igual que todas las demás características del sismo.
A las 13:45:00 horas: Compartiremos el reporte especial hipotético. Cuando ocurre un sismo fuerte, una secuencia sísmica o, simplemente, un sismo que fue percibido de manera importante en una zona o región, el SSN elabora un reporte especial con información detallada acerca de ese evento sísmico y se comparte en nuestra página web y redes sociales. En el caso del sismo hipotético para este simulacro, el SSN elaborará un reporte especial pero, en esta ocasión, el documento incluirá una explicación breve sobre el propósito de cada sección o subtema que lo componen generalmente. Con este mensaje, concluirán las actividades del SSN en el simulacro.
(Información SSN)

Un mito que haya “temporada de sismos”

Fotos: Adalberto Villasana
Es un mito que haya temporada de sismos; éstos ocurren a lo largo del año pero ahora gracias a la mayor capacidad tecnológica se detectan con más frecuencia, afirmó Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
“En el mes de septiembre surgen creencias, mitos de que hay épocas para que ocurran los temblores, así como las hay para las lluvias. Hay que dejar claro que los sismos se originan al interior de la tierra y nada tienen que ver con fenómenos atmosféricos. Los sismos ocurren a lo largo del año y hay que estar preparados”, subrayó.


Mientras no podamos predecir los sismos, “lo que nos queda es mitigar los posibles daños, haciendo caso a las autoridades, realizar simulacros y tomar estos fenómenos en su punto cabal”, enfatizó.
El académico remarcó que no ocurren más sismos en la Ciudad de México, sino que al haber más estaciones de monitoreo, se detectan en mayor medida.
En el caso del Valle de México, expuso, se cuenta con una red con 30 estaciones que detecta los movimientos que aquí se originan, como los de este viernes, registrado a tres kilómetros al oriente de la delegación Benito Juárez. El primero fue a las 11:07 horas y tuvo una magnitud 2.2; el segundo, a las 11: 20 horas, con magnitud de 1.8.
“Estamos acostumbrados a la intensidad de los sismos que provienen de las costas del Pacífico, de magnitud mayor. Los que se originan en el Valle de México no van más allá de 3 o 3.5”, agregó.
Gracias a la red sísmica y al registro de los movimientos, prosiguió, se sabe que la zona oriente de la CdMx es la de mayor sismicidad, aunque también hay eventos en la parte poniente en demarcaciones como Cuajimalpa, y de manera más esporádica en el área de la jurisdicción Benito Juárez.
EI Instituto de Geología, resaltó, ha ubicado entre 20 o 30 fallas que están siendo cartografiadas en esta urbe, pero no son las únicas.


El experto de la UNAM acotó que la extracción de agua en el Valle de México puede ser un factor concurrente a la actividad sísmica, pero no es el principal.
De esta forma, Quintanar Robles llamó a la población a estar conscientes de que vivimos en un país sísmico y que no va a dejar de temblar.
“Los habitantes de la Ciudad de México deben considerar que los temblores ocurridos fuera del Valle de México tienen la capacidad de inducir sismicidad en nuestra urbe, adicional a la que se origina aquí mismo”. Por ello, es necesario revisar las construcciones y reforzarlas para evitar posibles colapsos futuros, concluyó.
(Información DGCS-UNAM)

lunes, 10 de septiembre de 2018

TEXTUALes Fuerza UNAM

En Twitter @TXTUALes
Fuerza UNAM

Habrá que dimensionar lo ocurrido en la UNAM, sin minimizar la gravedad de la agresión y exigir, no sólo el castigo a los autores materiales, porque también debe existir alguien que los envió, que también deberá ser investigado. El golpe fue certero, porque un grupo de 60 jóvenes puso en jaque a una comunidad de casi 350 mil estudiantes.
¿A quiénes beneficia la agresión? Las respuestas serían preguntas de investigación, para empezar con los ya identificados y seguir la cadena; habrá que recordar la historia de los grupos agresores, que llevan décadas enquistados en instituciones educativas, principalmente con influencia en la zona norte del Valle de México, es decir la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) y el Grupo “3 de Marzo”.
La fuerza de la UNAM radica en su comunidad académica, cuya inmensa mayoría está en clases, investigadores, maestros y alumnos, éstos últimos los de mayor volumen, para el ciclo escolar 2016-2017 fueron un total de 349,539, de los cuales 30,363 eran de posgrado; 205,648 de nivel superior, y 112,624 de media superior, de los cuales correspondieron 51,645 a la Escuela Nacional Preparatoria y 58,587 al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH); completaron la cuenta 2,392 de iniciación universitaria y 904 del propedéutico de la Facultad de Música.
Un elemento más de fortaleza: el egreso en el ciclo 2015-2016 fue de 32,974 en licenciatura; 28,157 en bachillerato, 15 a nivel técnico; además de 3,558 en maestría y 868 en doctorado.
Los planteles de la Universidad Nacional padecen lo que toda la zona metropolitana y todo el país: inseguridad.
Cierto, también hay retos internos como el requerimiento de más maestros, así como infraestructura, la comunidad es exigente y siempre demanda más.
Hay que visualizar también que hay un reacomodo de grupos de poder, y los que se quedan sin él en el país. Buscarán nichos donde incubar y ver la posibilidad de sobrevivir. De ello la UNAM tampoco es ajena.
El rector Enrique Graue tiene enfrente un reto y un desafío, en los próximos días y meses sabremos el por qué lo eligió la Junta de Gobierno. Veremos su talento y visión para llevar a la institución a buen puerto, en los mares turbulentos de la nación.
Textualmente hay que decirlo: La UNAM está inmersa en los problemas de la nación, la inteligencia y prudencia de su comunidad la llevarán a buen puerto. El espíritu de un pueblo.

En Twitter @TXTUALes En Instagram @villasana10

Renueva sus filas UNAM-Motorsports


Con el objetivo de renovar sus filas, UNAM-Motorsports mostró en Las Islas de Ciudad Universitaria los dos autos tipo Fórmula 1 que construyeron en este año. La escudería universitaria está en proceso de elegir a los alumnos que formarán parte del equipo que competirá en el 2020.
Desde 2010, UNAM-Motorsports ha competido con éxito en México, Estados Unidos y Europa; anualmente diseña y fabrica un vehículo capaz de correr hasta 160 kilómetros por hora, que participa en tres competencias organizadas por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE), indicó Mariano García del Gallego, del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería (FI) y líder académico del grupo.


“Cada año nos renovamos y cada vez recibimos más solicitudes de jóvenes de diferentes áreas del conocimiento para ser parte de esta experiencia”, resaltó.
Por el momento, la escudería está conformada por 60 estudiantes dedicados al diseño y construcción de dichos vehículos, uno de ellos es Miguel Castañeda, de noveno semestre en Ingeniería Mecánica y actual líder del equipo, quien comentó que el ingreso de nuevos jóvenes inyecta entusiasmo al proyecto.
“En 2017 recibimos 60 currículums de los interesados en pertenecer a nuestra escudería, y este 2018 fueron 170. También hemos crecido mucho en la enseñanza a ingenieros, diseñadores y economista para trabajar de manera multidisciplinaria”, enfatizó.


García del Gallego comentó que la SAE tiene varias competencias: en México se organizó en abril pasado la de diseño de prototipos, en donde UNAM-Motorsports obtuvo el primero y segundo sitios. Posteriormente, en mayo acudieron con su prototipo a la competencia en Míchigan, Estados Unidos y, finalmente, representaron a la Universidad en junio pasado en las competencias de la SAE en Nebraska.
“En abril concursamos aquí, en la UNAM, contra seis universidades. En esa ocasión participaron 34 alumnos, y a Míchigan viajaron 12 jóvenes con el coche de combustión. En estos eventos es donde aprendemos más, pues hay retroalimentación”, destacó el académico.
“Al integrarse a UNAM-Motorsports, que es completamente extracurricular, los alumnos ponen en práctica los conocimientos de su carrera y demuestran que saben hacer las cosas. Por eso, todavía en este mes de septiembre se recibirán solicitudes para formar parte del equipo que competirá en el 2020”, concluyó.
En el grupo multidisciplinario actual participan alumnos de Arquitectura y Diseño Industrial, además de las ingenierías Mecánica, Mecatrónica, Industrial, Computación, Electrónica y Civil. También han contado con alumnos de Química y de áreas de ciencias sociales.
(Información y fotos DGCS-UNAM)

martes, 4 de septiembre de 2018

TEXTUALes Historia roja

En Twitter @TXTUALes

Historia roja

Lo peor que nos puede pasar como sociedad sería echar nuestros muertos abajo del tapete y hacer como que no pasa nada. La violencia galopante que padece el país y ha dejado una estela de tumbas en el horizonte nos debe llevar a la reflexión.
El primer semestre de este año dejó la escalofriante cifra de 11,000 homicidios, es decir 60 por día, de acuerdo con cifras de Semáforo Delictivo, quien además destaca que el 80 por ciento son ejecuciones relacionadas con la disputa de territorios de venta de narcóticos.
Hay que recordar que el país lleva más de diez años en “guerra”, un reportero mexicano ha visto más muertos que un corresponsal en países en conflicto.
Tenemos una descomposición social preocupante, los crímenes cada vez son más violentos, incluso hasta llegar a lo absurdo.
Hace casi un cuarto de siglo, cuando ingrese a la fila de reporteros de LA PRENSA el homicidio del lunes era el de toda la semana; ahora al que dejamos pendiente una noche, se le suma el de la madrugada, luego el de la mañana, el de mediodía, el de la tarde, “el muerto de las 10”.
Antes contábamos historia, la víctima venía de algún lado, iba a otro, lo esperaban, había una narración y acompañamiento, hasta que en muchas ocasiones se resolvía el crimen y el homicida era detenido.
Hace décadas la sociedad demanda a los periódicos dar testimonio de lo que ocurría en las calles, demandaban: “no más la complicidad del silencio”.
La nota roja es un reflejo de lo que ocurre en el país, las autoridades son presionadas a través de los medios de comunicación para que solucionen la violencia que se vive en las calles, por eso asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales dan mensualmente un informe de lo que ocurre en el país.
Así los medios de comunicación somos un reflejo de lo que ocurre en la nación, y bueno con un escenario de 60 ejecuciones por día, es necesario dejar el reporte.
Qué nos pasó como sociedad, qué hicimos o qué dejamos de hacer para llegar a esta realidad de un país de tumbas y fosas clandestinas; de más de 30 mil desaparecidos.
Textualmente hay que decirlo: sí queremos que desaparezca la nota roja de los medios de comunicación, tendremos que empezar a trabajar, cada uno desde su trinchera para cambiar la realidad, porque ni modo de decir que vivimos en el país de las maravillas, cuando el país se baña en sangre.
En Twitter @TXTUALes En Instagram @villasana10

Permanente, el empobrecimiento en México


Desde hace 25 años, 62 millones de personas carecen del ingreso suficiente para adquirir la canasta básica, situación que no ha cambiado en nuestro país. El empobrecimiento es permanente y en realidad “todos nos estamos defendiendo de no empobrecernos”, afirmaron integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
En la rueda de medios, Andrés Blancas Neria refirió que en 2016, el 56 por ciento de los mexicanos no tenía acceso a la seguridad social (por accidentes profesionales, enfermedades, jubilación, invalidez o vejez) y 19 millones de personas carecían de acceso a servicios médicos.
Al cierre del primer trimestre de 2018, añadió Ana Patricia Sosa Ferreira, 16 por ciento de los hombres y 14 por ciento de mujeres se encontraban en condiciones críticas de empleo: trabajan menos de 35 horas a la semana, o más de 35, pero con ingresos menores al salario mínimo; o más de 48 horas semanales, con ingresos de hasta dos salarios mínimos. “La gente acepta un trabajo en donde sea”.
La atención a la pobreza, aclaró la experta, no considera la desigualdad –que es estructural– ni a los procesos de empobrecimiento. Se requiere una política económica con perspectiva de crecimiento, no sólo de la macroeconomía.
Blancas Neria opinó que el crecimiento económico debe crear empleos sostenibles, formales y bien remunerados.
En tanto, Sosa Ferreira explicó que detrás de la pobreza está la desigualdad. Muestra de ello es que hay municipios en donde entre 75 y 100 por ciento de la población vive en esta situación.
Con respecto a los programas gubernamentales de apoyo señaló que, por ejemplo, los adultos mayores reciben un salario indirecto, pero las familias tienen que gastar en servicios que ya no son gratuitos o no son de buena calidad, como el médico. “Se trata de políticas de alivio a la pobreza, no de solución o de freno al empobrecimiento”.
Los programas asistenciales (alrededor de 36) de empleo temporal, inversión y pequeñas empresas, entre otros, estimulan el consumo, pero no las actividades productivas. Además, tenemos una política financiera, una fiscal, una cambiaria y una monetaria desarticuladas, cuando para resolver la pobreza se debe actuar de manera integral, reiteró.
Andrés Blancas consideró que el problema de la informalidad afecta la productividad de la economía en su conjunto. En México, la mayoría de las empresas son pequeñas e informales y absorben una gran parte del empleo.
En 2017, del total de personas jóvenes ocupadas, 59.9 por ciento tenía un empleo informal, con bajas expectativas para acceder a vivienda y educación. El problema fundamental que impide resolver la pobreza es el desempleo.
Con el neoliberalismo, México abandonó la idea de aumentar la productividad. Es necesaria una política explícita de industrialización y el aumento de la ciencia y tecnología aplicada a la producción, que genere crecimiento de la inversión productiva, pública y privada, y eso a su vez propicie ciclos que lleven a aumentar el empleo remunerativo.
“Se requiere una armonía entre las políticas monetaria, fiscal, industrial y exterior, y resolver las diferencias de desarrollo regional”, concluyó.