viernes, 20 de noviembre de 2020

TEXTUALes Buenos hábitos

 


TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Buenos hábitos

Debemos mejorar los buenos hábitos, eso nos debe dejar como enseñanza la pandemia, así como en salud descubrimos nuestras deficiencias, también salieron a relucir en educación. La enseñanza a distancia se complicó no sólo por la carencia de tecnología de la población, sino también por el bajo nivel de comprensión lectora del alumnado.

Ayer, 12 de noviembre, celebramos en México, el Día Nacional del Libro, en memoria del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, lo que nos lleva a reflexionar sobre la calidad de lectores que somos.

De acuerdo con el Módulo de Lectura (MOLEC) 2020 presentado por el INEGI, de los 38 millones de personas alfabetas de 18 años y más, 16 millones declararon que, de febrero de 2019 a febrero de 2020, leyeron algún libro. Cuatro de cada 10 dijeron leer al menos un libro al año. En promedio se leen 3.4 ejemplares al año por persona. En México, hay pocos lectores, este hábito aparentemente disminuye año con año, a pesar de ser necesario y esencial, porque de él depende en mucho la calidad de la enseñanza.

Resultados de la prueba PISA 2018 revelan que, en lectura, el promedio de la OCDE se encuentra en 487 puntos, mientras que el de México se encuentra en 420, lo que lo ubica cerca del tercio inferior de desempeño. El promedio del porcentaje de alumnos con bajo nivel de competencia en lectura es de 23% en la organización, en México es casi la mitad, 45 por ciento.

Ahora que los niños se han quedado en casa por la pandemia y están en la necesidad de completar su enseñanza con lectura, la situación se agravó por un problema que debimos resolver como sociedad hace tiempo.

México tiene sólo 6 millones de personas lectoras mayores de 18 años. El INEGI apunta que la lectura de libros guarda una estrecha relación con el nivel de escolaridad. Según datos del MOLEC 2020, dos de cada tres personas de 18 años y más alfabetas con al menos un grado de educación superior, leen libros (66 por ciento). Entre la población alfabeta del mismo rango de edad, pero sin educación básica terminada, solo 20% lee libros.

Textualmente hay que decirlo: En el caso de fomento a la lectura, nunca es tarde para empezar; este país necesita formar lectores, en primer lugar, como una forma de allegarse conocimiento y, en segundo lograr que lo disfruten. En el confinamiento hay que acercarse a los libros, para salir de esta como una mejor sociedad.

En Twitter @TXTUALes en Instagram @villasana10


lunes, 16 de noviembre de 2020

TEXTUAL es EU, OEA y VENEZUELA

 


TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

EU, OEA y VENEZUELA

La 50 Asamblea General de la OEA en octubre pasado no llamó mucha atención de los medios mexicanos. A pasar de esto, merece la mención el discurso muy fuerte del subsecretario para América Latina y el Caribe de SRE, Maximiliano Reyes Zúñiga ante este foro. Es digno de respeto su rechazo total de cualquier intento de injerencia en los asuntos internos de los estados del hemisferio por parte de la Secretaria General de esta organización y personalmente de su titular Luis Almagro. El tema central fue de Bolivia donde la OEA “utilizó de manera facciosa a la misión de observación electoral para denunciar prematuramente un supuesto fraude que nunca existió. El pueblo boliviano les ha dado una lección histórica que ojalá aprendan”, dijo Reyes Zúñiga.

Parece que no aprendieron en la OEA esa lección. Ahora Almagro junto con sus patrocinadores estadounidenses tratan de deslegitimizar las elecciones parlamentarias en Venezuela para donde ya se han escrito 107 organizaciones políticas y más de 14 mil candidatos y candidatas. Muchos opositores han sido sancionados por los Estados Unidos que desplegó numerosas acciones para impedir que crezca la participación de fuerzas políticas de cara a la votación.

La Casa Blanca lidera una campaña para propiciar la salida del poder del gobierno legítimo de Nicolás Maduro. La única tarea de Washington consiste en obtener control de reservas naturales de la república y sus yacimientos de petróleo. El gobierno estadounidense y compañías trasnacionales tienen interés solo en el aumento de su capital sin tomar en cuenta el sufrimiento del pueblo. En medio de una pandemia se establecen nuevas sanciones económicas. Bajo presión de los E.U. y su bloqueo comercial y financiero, la gente sobrevive la peor crisis de su país. Los efectos negativos de las sanciones de los E.U. son evidentes hasta para los expertos en la misma Unión Americana. Pese a criticar al gobierno boliviano la Oficina de Washington para América Latina, junto con otros 115 organizaciones e individuos de la sociedad civil, publicaron el 1 de septiembre una carta abierta a Mike Pompeo y Steve Mnuchin con preocupaciones por la posible decisión de prohibir la importación de diésel en Venezuela.

Textualmente hay que decirlo: En la referida carta, así como en la otra del 10 de octubre se hacen constar “la Evidencia que las sanciones generales impuestas han agravado la situación económica del país…, las sanciones azotan el pueblo de Venezuela…, instamos a la administración Trump a prestar atención a la recomendación de la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet que el alivio de las amplias sanciones económicas contra Venezuela permitiría una mayor asignación de recursos para tratar la pandemia”.


viernes, 6 de noviembre de 2020

TEXTUALes Es 2020 Año de Muertos

 

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Año de Muertos

Enfrenta México uno de los años más dolorosos de su historia reciente, entre el Covid-19 y las ejecuciones suma 116 mil 540 defunciones, lo que representa 18 por hora, tan sólo por estas dos causas. A está cifra hay que sumarle las muertes ocurridas por otro tipo de circunstancias.

Y, en ambos casos la estrategia seguida por las dependencias federales está en tela de juicio; no se puede decir que funcionan cuando la realidad las ha rebasado terriblemente.

La noche del pasado miércoles la Secretaría de Salud federal informó de 90 mil 309 defunciones por Covid-19 y, 906 mil 863 casos confirmados, de lo que se desprende que ha fallecido una de cada diez personas contagiadas; además se tiene una tasa de positividad de 41%.

Desde el inicio de la pandemia se tomaron decisiones que no correspondían al reto que se presentaba; especialistas en ciencias de la salud pidieron el aislamiento social que la autoridad, decretó semanas después; lo mismo pasó con el uso del cubrebocas.

Es difícil decir que la estrategia fue la correcta y se tomaron las decisiones adecuadas. Las cifras podrían ser más altas, toda vez que hay muchos casos sospechosos que se pueden confirmar en cualquier momento.

En 22 meses del gobierno federal actual hay más de 65 mil víctimas de homicidio doloso, un incremento de 9.8 por ciento y, en medio de la peor ola de violencia en el país, Alfonso Durazo, renunció a la Seguridad y Protección Ciudadana, para contender a la gubernatura de Sonora.

Se fue sin rendir cuentas ante el Congreso, porque sus proyectos personales van antes que la seguridad de las familias mexicanas.

Tan solo en este año, se han registrado 45 masacres en México, pero Durazo dejó la Secretaría de Seguridad para irse a hacer campaña.

Los mexicanos han colocado a la catrina como personaje central de la ofrenda de Día de Muertos en una tradición religiosa que paradójicamente no muere. Este año en especial el país se cubrió del olor a flores y copal por los fallecidos.

Textualmente hay que decirlo: México requiere de funcionarios públicos capaces y comprometidos con el país, que den resultados, pero en este momento sólo ajustan cifras para justificar una administración, para quedar bien con alguien.

En Twitter @TXTUALes


lunes, 2 de noviembre de 2020

TEXTUALes Gracias Doctor

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Gracias Doctor

Es un año muy complicado, principalmente por la pandemia y lo que provocó, pero también es momento de agradecer a todo el personal de salud, que en la primera línea de batalla han dado todo por los mexicanos, en todas las trincheras, no sólo contra el Covid-19 sino también contra todas las enfermedades que padecen los mexicanos.

Desde 1937, el 23 de octubre se conmemora en México el Día del Médico; ellos son hoy más que nunca los guardianes de la gente. Los hemos visto entregarse en jornadas extenuantes para salvar vidas. El reto ha sido complicado y ellos con el equipo que tienen, dan la batalla para velar por la salud de la gente.

Hay que recordar que, actualmente, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud la nación cuenta con 114 mil 510 médicos generales, especialistas y en formación; son mujeres y hombres, profesionales de la salud que se entregan día con día a su labor, en tiempos de alto contagio.

Existen más de 14 mil 398 unidades de consulta externa y 752 de hospitalización, entre las que se encuentran: 13 institutos nacionales de salud, 6 hospitales federales, 5 hospitales regionales de alta especialidad.

Las entidades con mayor número de doctores son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Veracruz.

A nivel Latinoamérica y el Caribe, México ocupa el décimo lugar con una tasa de 2.4 médicos por cada mil habitantes.

En México existen más de 140 escuelas y facultades de medicina pública y privada; hay 88 programas de medicina certificados por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad, Medicina es la séptima carrera con mayor cantidad de personas, con 374,517 estudiantes, 55% son hombres y 45% son mujeres.

Textualmente hay que decirlo: Es momento de reconocer la labor de mujeres y hombres dedicados a la medicina que, con profesionalismo, trabajan día a día previniendo enfermedades y en la conservación de la salud de los mexicanos. Y, ahora, en tiempo de pandemia con un derroche de vocación han enfrentado un reto constante sin precedente. Por ello no me queda más que decir: Gracias y muchas felicidades.

En Twittrer @TXTUALes


 

lunes, 19 de octubre de 2020

TEXTUALes Tócate y explórate. Prevenir el cáncer de mama

 


TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Tócate, explórate

Recuerda: La mejor lucha es una detección temprana. Para combatir el cáncer de mama, además de las recomendaciones, es vital una revisión de manera periódica.

Entre las mujeres mexicanas que fallecen por cáncer de mama, 1% son jóvenes de 15 a 29 años, 13% tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38%), está entre los 45 a 59 años; la mayoría fallece después de los 59 años (48 por ciento), revelan cifras del INEGI

Ahora estamos en Octubre Rosa, el mes que se dedica para la concientización contra esta enfermedad y además el 19 es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

La detección temprana se ha convertido en la pieza central para el control del cáncer de mama, como medida se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus mamas después de menstruar, para detectar a tiempo cualquier irregularidad, en caso de que llegará a presentarse.

En 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama.

A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más. Las entidades con las menores tasas (de 9.29 a 13.64) son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tabasco. En el siguiente estrato (13.65 a 18) se encuentra Tlaxcala, Puebla, México, San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Durango y Zacatecas. Le siguen (estrato 18.01 a 22.35) Querétaro, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Nayarit. Las mayores tasas (22.36 a 26.71) se encuentran en Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur.

Durante 2017 para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos.

Los conocimientos actuales sobre las causas aún son insuficientes.

Textualmente hay que decirlo: #ÉchaleUnaManoATuSalud e infórmate. La detección temprana del cáncer de mama es la acción más importante en la lucha contra esta enfermedad. Explórate y ante cualquier irregularidad acude de inmediato al médico.

En Twitter @TXTUALes

Es el cáncer de mama, enemigo a vencer

 

Cáncer de mama, enemigo a vencer

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. “El es primer problema oncológico del país para las mujeres y desde hace ocho años superó al cáncer cérvico-uterino. Todos los días mueren entre una y dos mujeres por esta causa en el país”, afirma Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

Aunque la enfermedad se visibilizó, recibe más atención y existen mejores esquemas de tratamiento gracias a una clasificación universal de los subtipos de cáncer, la mortalidad en nuestro país no disminuye significativamente, reconoció a propósito del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por este padecimiento. La incidencia aumenta en los países de ingresos bajos y medios, debido al incremento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Para ese organismo, los conocimientos actuales sobre sus causas son insuficientes, por lo que la detección oportuna es la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. 

Cuando se detecta precozmente se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, tardíamente es difícil que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

Programa institucional de la UNAM



En la UNAM existe el Programa de Investigación de Cáncer de Mama, cuyo principal objetivo es trasladar conocimiento que se genera en los laboratorios del IIBO (en Ciudad Universitaria y en sus sedes periféricas de los institutos nacionales de salud) al área clínica en los hospitales.

“Es común que los estudios básicos se realicen en cultivos de células o en modelos de ratones. Pero la traslación a los humanos no se puede hacer si no se tiene la colaboración de médicos clínicos que estén viendo pacientes, por eso practicamos la medicina trasnacional, que va del laboratorio a la clínica y viceversa”, precisa Zentella.

Explica que, hasta ahora, este programa universitario tiene cuatro estrategias para estudiar el cáncer de mama, a partir de su nivel más básico.

La primera es establecer una relación entre el cáncer de mama y alteraciones metabólicas ligadas a la obesidad y al sobrepeso, estudio se realiza en colaboración con la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

“Hemos encontrado que mujeres con sobrepeso y obesidad, que empiezan a tener problemas con la respuesta a la insulina y toman un medicamento llamado metformina, desarrollan un suero neutralizante del tumor en un bioensayo que tenemos montado in vitro”, comenta el también coordinador de la Unidad de Bioquímica del INCMNSZ.

Esto es importante porque en los últimos diez años se sabe que la metformina protege a algún grupo de mujeres con sobrepeso para el desarrollo de cáncer de mama, y han encontrado que quienes se benefician son pacientes con una sintomatología diabética. “En estas mujeres la administración de dicho medicamento puede tener un efecto preventivo, que es una de las metas más ambiciosas del tratamiento del cáncer”, añade.

Detalla entonces la segunda línea de investigación: “El laboratorio de Alfonso León del Río (también del IIBO) ha identificado varias proteínas asociadas al receptor de las hormonas femeninas. Una de ellas hace que las células en el laboratorio se vuelvan resistentes al tratamiento clásico, que es un inhibidor.

“La expresión de esa proteína en modelos animales era de muy mal pronóstico, y se comenzó a probar en pacientes por primera vez. En colaboración con el grupo de Raquel Gerson en Oncología del Centro Médico ABC, los hallazgos muestran que esta proteína se expresa normalmente en la mama (algo que no se sabía) y comienza a tener una distribución aberrante cuando se asocia a cáncer”.

Zentella Dehesa añade que se encontró un subgrupo de pacientes en donde la proteína se expresa en forma anómala. Ahora se quiere hacer un estudio prospectivo con pacientes con diagnóstico nuevo de cáncer para buscar esta proteína y los receptores.

“Se le daría un seguimiento muy particular a estas pacientes, que si expresan la proteína no serían candidatas a un tratamiento clásico porque serían resistentes”, señala.

Al referirse a la tercera línea considera que es una aproximación moderna al cáncer. Se trata de reactivar el sistema inmune, para que las células de éste maten al tumor.

“El tumor aprende el idioma del sistema inmune y lo engaña, le hace creer que es parte del cuerpo y entonces el sistema inmune apaga sus mecanismos de destrucción en contra del tumor”, acota.

Pero las células que son capaces de matar al tumor siguen ahí. La inmunoterapia, que es la frontera de la inmunología, se basa en reactivar a esas células.

Y agrega: “Leticia Rocha (también del IIBO) encontró que las células tumorales expresan una molécula asociada al apagamiento del sistema inmune. Es algo muy novedoso que podría servir como un marcador para seleccionar a las pacientes que pudieran recibir inmunoterapia”.

La cuarta línea de investigación trasnacional tiene que ver con la prevención. “La forma hereditaria del cáncer de mama se debe a mutaciones que portamos los humanos y que nos hacen susceptibles a desarrollar la enfermedad”, detalla Zentella.

Gerson y Lenny Gallardo (del ABC) junto con María Teresa Tusié-Luna, del IIBO, realizan análisis genético de pacientes que tienen antecedentes para identificar cuáles son las mutaciones.

 “Habiendo hecho esto se da un plan de seguimiento para identificar a los familiares que pueden ser portadores de estas mutaciones y que aún no han desarrollado cáncer de mama, para prevenir que les dé la enfermedad”, manifiesta Alejandro Zentella.

¿Qué es?



El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. 

De acuerdo con la Breastcancer.org, el término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. Generalmente, éste se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.

Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo. 

Los estadios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original. El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un "error" en el material genético). No obstante, solo de cinco a diez por ciento de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. 

En cambio, de 85 a 90 por ciento de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y al "desgaste natural" de la vida.

Existen múltiples factores relacionados con el desarrollo de esta enfermedad y la modificación de alguno ayuda a prevenirla; entre ellos:

Factores hereditarios como el antecedente familiar y mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2, y TP53; también reproductivos, como el uso prolongado de anticonceptivos orales y terapias de sustitución hormonal, el inicio de la menstruación a edad temprana, aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna, no tener hijos; consumo de alcohol, sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física.

La educación de la población sobre los signos y síntomas de la enfermedad, así como la autoexploración, son de utilidad para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo y la búsqueda de atención temprana. Además, la realización sistemática de mastografías en la población en riesgo demuestra ser el método más efectivo para la detección temprana de cáncer de mama.

Para reducir el riesgo



Como medida de detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años exploren sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna bolita. Ante la presencia de ésta, se debe acudir a evaluación médica.

Para reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, se recomienda:

Practicar la lactancia materna por más de 12 meses.

Consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales.

Llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.

Reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol.

Mantener un peso adecuado.

Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

Para lograr un diagnóstico temprano y aumentar la sobrevida, es importante realizar autoexploración de las mamas a partir de los 20 años, al menos una vez al mes, realizar mastografía cada dos años en mujeres mayores de 40, y en menores de 50 con antecedente familiar de cáncer de mama.

(Información e imágenes DGCS-UNAM)


viernes, 16 de octubre de 2020

TEXTUALes Calma, ya falta menos. Controlemos el estrés

 


TEXTUAL-es

Por Adalberto Villasana

Calma, ya falta menos

Van más de seis meses de Sana Distancia, algunos en aislamiento, otros con restricciones y protocolo sanitario salen de casa. Hay quienes han perdido el empleo. El estrés y la depresión afectan a una parte de la población.

El 58% de los mexicanos ha tenido problemas de salud a causa del estrés, estado de cansancio mental que derivan en otros problemas de salud y afectan su calidad de vida.

Con base en resultados de la encuesta Estrés, sus causantes y consecuencias en la salud, realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (COP UVM) los mexicanos tratan de sobreponerse a la situación emocional.

Al atravesar por una situación de estrés, 57% de los mexicanos encuestados indicó que comparte este tema con alguien y 32% no habla al respecto. Este porcentaje se modifica sustancialmente por género del encuestado, mientras 66% de las mujeres acude a hablar con alguien cuando se sienten estresadas, en el caso de los hombres este porcentaje baja a 47%.

Personas de menor edad se muestran más propensas a charlar que las personas mayores (66% en aquellos de entre 18 y 24 años y 44% para el caso de quienes tienen 55 años o más).

Es momento de apoyarnos, la solidaridad que caracteriza al pueblo mexicano se manifiesta de una u otra forma, hemos visto brigadas que salen a repartir alimentos y ropa abrigadora para quienes lo necesitan en este momento de crisis económica, derivada de la sanitaria.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental debemos de reflexionar y emprender acciones que nos lleven a recuperarnos en lo colectivo, pero para eso hay que ver por cada individuo que se siente afligido. Pero es necesario que quien lo necesita lo manifieste y pida ayuda; además de los familiares y amidos, diversas instituciones públicas han instalado líneas telefónicas de orientación y apoyo para la salud mental.

Con base en la referida encuesta, las personas cuando están estresadas platican, principalmente, con la pareja (38%), con un amigo (29%), algún miembro de la familia (16%), los padres (8%) o un terapeuta (8%).

Textualmente hay que decirlo: De acuerdo con el IMSS algunas medidas para prevenir el estrés son realizar actividades que la persona disfrute y llevar a cabo técnicas de relajación. ¡Ánimo mexicanos! ¡Saldremos adelante!

En Twitter @TXTUALes

viernes, 9 de octubre de 2020

TEXTUALes Doctrina Monroe

 

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Doctrina Monroe

El discurso de Donald Trump ante la Asamblea General de la ONU, así como el viaje de Mike Pompeo a los países latinoamericanos y caribeños en septiembre, confirman la importancia para Washington de la renovación de su Doctrina Monroe. Los intentos de inmiscuirse en los asuntos internos de los países de la región se intensificaron con la agudización de las contradicciones entre Estados Unidos y China.

Ahora una de las tareas principales de la política de EUA consiste en debilitar la presencia del gigante asiático en nuestro hemisferio. Como instrumentos se utilizan la presión a los contradictores, intentos de desestabilizar los gobiernos legítimos y romper lazos políticos entre los países que están en contra de la hegemonía estadounidense.

Los ejemplos de esa actividad destructiva son el golpe de estado en Bolivia, suspensión de la UNASUR, crisis social, económica y migratoria en Venezuela. Entre otros países México también sufre efectos negativos de este rumbo.

En este sentido merece la mención Bolivia. Este país muy pronto puede convertirse en la siguiente colonia en Washington en caso de la victoria de tales personas como Carlos Mesa o Luis Camacho en las próximas elecciones presidenciales. Cualquiera de los candidatos de derecha esté en poder. Los EUA sería el único ganador, y no solo en el sentido político sino también quedándose con las reservas naturales del estado plurinacional, sobre todo sus yacimientos estratégicos de litio. No es la sorpresa que el expresidente Calos Mesa es uno de los beneficiarios principales de los honorarios estadounidenses (recibió desde la Casa Blanca al menos tres millones de dólares para su campaña electoral). Tiene razón Evo Morales cuando dice que “la línea para que Jeanin Anez renuncie a su candidatura vino desde Estados Unidos para juntar a la derecha alrededor de la Mesa” quien en convertirse en presidente garantizara la impunidad del gobierno golpista. Vale la pena recordar que Carlos Mesa ya tuvo oportunidad de gobernar y fracasó totalmente durante su mandato presidencial en los años de 2003-2005.

Textualmente hay que decirlo: Los analistas internacionales están preocupados por nuevos intentos de la OEA de meterse en las elecciones, como pasó en octubre de 2019. La organización ya anunció planes de desplegar la misión de observación en Bolivia. El monitoreo del año pasado fue criticado no solo por la diplomacia mexicana sino también en el Congreso de los Estados Unidos. Que en esta vez la OEA no eche abajo la victoria al MAS cuyo candidato Luis Arce quien puede ganar en la primera vuelta, de acuerdo con las preferencias del pueblo.

En Twitter @TXTUALes

viernes, 2 de octubre de 2020

TEXTUALes Educar y enseñar en México

 

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Educar y enseñar

Es un elemento fundamental en la formación de las nuevas generaciones el retomar la educación en el seno del hogar, la escuela enseña, dota a las nuevas generaciones de conocimientos y habilidades para desarrollarse en el ambiente académico y laboral, pero los valores se adquieren en casa. Una formación integral ayudará a tener menos embarazos en adolescentes.

El cambio empezará por una educación sólida de niñas y niños, de hombres y mujeres, educar, enseñar y formar.

En la actualidad el impacto del embarazo adolescente en México es muy alto. Los adolescentes y jóvenes representan el futuro de cualquier sociedad, por ello se debe trabajar en que su etapa de formación sea la más adecuada; deben vivir a plenitud esa etapa de su vida que deben vivir con alegría, porque luego tendrán muchos años para cargar diversas responsabilidades.

Habrá que retomar la comunicación, en confianza de padres a hijos y viceversa; recobrar ese México que se perdió en algunos hogares.

El embarazo adolescente representa un problema social y económico importante para México. Cada año los servicios públicos de salud de México destinan cerca de 6 mil millones de pesos mexicanos para atender embarazos y partos de adolescentes.

Además, los costos de oportunidad derivados del embarazo adolescente y la maternidad temprana tienen un impacto educativo, laboral, social, sanitario y fiscal para el país.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), tanto el embarazo como la maternidad a temprana edad pueden afectar negativamente distintos aspectos de la vida de una mujer, como son los ámbitos educativo y laboral.

El 67.4 % de las mujeres que fueron madres en la adolescencia nunca han cotizado en un sistema de seguridad social. Sus ingresos anuales resultan 31.6% menores a los de quienes fueron madres en edad adulta. El 26 de septiembre es el Día Mundial de la Prevención del Embarazo no planificado en Adolescentes.

Textualmente hay que decirlo: en México la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), busca reducir el número de embarazos adolescentes en México y erradicarlo en niñas entre 10 y 14 años y esto se logrará sólo con la participación de la sociedad en su conjunto.

En Twitter @TXTUALes


miércoles, 23 de septiembre de 2020

TEXTUALes Prevenidos y resilientes 19S

 

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Prevenidos y resilientes

Sabemos que el pueblo mexicano se sobrepone a cualquier adversidad, que es resiliente, pero no está por demás estar prevenidos. México está asentado en una región sísmica y volcánica. Los movimientos telúricos son una constante y, la gente debe de aprender a vivir así.

Hasta las 17:30 horas de ayer, el Servicio Sismológico Nacional, llevaba registradas 11,803 réplicas del sismo de magnitud 7.4 ocurrido en Oaxaca el 23 de junio pasado, la más grande fue de magnitud 5.7; lo anterior nos da una idea de la actividad telúrica en el territorio nacional.

Un temblor de gran magnitud puede ocurrir en cualquier momento, como lo indicó recientemente Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, quien negó que el mes de septiembre sea una temporada de sismos en México.

“Ciertamente tenemos dos experiencias muy amargas desde la perspectiva de la Ciudad de México, dos 19-S: 1985 y 2017; sin embargo, el pasado 23 de junio tuvimos ya un sismo muy importante en Oaxaca, no de las mismas consecuencias que el de los sismos de septiembre, pero tenemos otros ejemplos ocurridos en meses distintos”, señaló.

En 1957 ocurrió el conocido sismo de El Ángel, el cual se llevó a cabo en julio; en 1979, el llamado sismo de Petatlán, sucedió en marzo. Y, en 2019 se registraron 26 mil 418 movimientos telúricos de diversas magnitudes. El 1 febrero de ese año hubo uno de 6.5 y otro el 19 de noviembre, de 6.4 grados.

El sismo del pasado junio en la Ciudad de México se vivió con alarma, pero la gente dio una muestra de solidaridad, orden, respeto y ayuda al prójimo. Vemos escenas de evacuación de hospitales, enfermos en camilla con el suero, en los camellones y banquetas. Todos querían ayudar. Esto se vivió ya en tiempos Covid-19 y los mexicanos dieron un ejemplo de cómo actuar en este tipo de emergencia.

Textualmente hay que decirlo: Cito al doctor Valenzuela Wong, ahora ante un sismo hay que “guardar la calma, la sana distancia y tratar, en la medida de lo posible, ejercer las recomendaciones de salud. Hay que salir, aun cuando sea difícil, usando el sentido común. No olvidar tener nuestra mochila de emergencia, ahora también con gel antibacterial y otro cubrebocas. Dios guarde la hora, pero hay que estar prevenidos.

En Twitter @TXTUALes

TEXTUALes Elecciones Bolivia

 

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Candidatos en Bolivia

El gobierno golpista de Jeanin Añez sigue gobernando sin tener en cuenta intereses de los pueblos originarios de Bolivia. La retórica racista y todas las acciones de los poderes interinos tienen el fin de reprimir derechos constitucionales de la población indígena, debilitar su situación económica y eliminar sus procesos electorales.

Con este fin ahora se realiza activamente la campaña contra los productores de hoja de coca en los departamentos donde esta actividad tiene raíces históricas y culturales, los campesinos cocaleros del departamento de Cochabamba que representan la base electoral significativa del Movimiento al Socialismo aún no pueden creerse en el terremoto político del mismo año. Las fuerzas de seguridad bajo el pretexto de la lucha contra el narco delincuencia tratan de liquidar los centros de cultivación de hoja de coca que es la única fuente de dinero para miles de personas. Eso observamos en la época de la gran crisis sanitaria. La causa principal de estas medidas consiste en la opinión política de la gente, su lealtad a los líderes de MAS y el rechazo al gobierno autoproclamado.

Hay que mencionar que entre los candidatos presidenciales no solo Añez se conocía con su postura anti indígena. Otro pretendiente es Luis Camacho entre los años 2002 y 2008 fue vicepresidente y presidente de la Organización Juvenil Cruceñiste. Esa entidad radical de carácter fascista y separatista históricamente ha hecho uso de la fuerza. Como miembro activo de esta organización Camacho personalmente muchas veces participó en los actos de violencia y discriminación contra los pueblos indígenas.

Trasladamos ahora al departamento del Beni donde según los expertos bolivianos se agrava mucho la situación criminal. Los habitantes de esa parte del país no tienen duda de que el mas grande narco laboratorio de Bolivia se ubica en el territorio de su departamento y esté operando bajo control de cabecillas ligado a altos mandos de golpistas, así como las rutas del tráfico de cocaína a Brasil. Facultades administrativas les dan la posibilidad de tener abiertos en el periodo de cuarentena corredores necesarios en la frontera para transportar el recurso principal de su campaña electoral.

Textualmente hay que decirlo: Se hace cada vez más evidente la naturaleza de los candidatos liberales en las elecciones presidenciales bolivianas. Vamos a ver quién es el líder verdadero del pueblo digno de este país plurinacional.

En Twitter @TXTUALes


viernes, 11 de septiembre de 2020

TEXTUALes El privilegio de trabajar

 

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

El privilegio de trabajar

Es en estos momentos, y siempre, un privilegio tener trabajo, son tiempos complicados y el pueblo empieza a levantarse; pero, hay que dejar en claro que la recuperación del empleo es resultado del esfuerzo de la madre y el padre que salieron a buscar cómo salir adelante, por lo hijos.

Habrá que reconocer a la sociedad civil, porque el gobierno cacarea, peor hasta el momento no hay un plan de recuperación económica, como tampoco lo tuvimos de protección al empleo cuando inició el aislamiento social; además la crisis del empleo ya se tenía antes de la pandemia, como resultado del estancamiento de la economía.

Hoy en el gobierno federal están más preocupados por vender “cachitos” para la rifa del avión, que no es la rifa del avión, en lugar de establecer las condiciones para la recuperación de la economía y el empleo.

En términos generales los resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEjulio2020) del INEGI “confirman la recuperación de la ocupación y el empleo iniciada en junio, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales”.

En el séptimo mes de 2020, la población ocupada resultó en 49.8 millones de personas, con un incremento de 1.5 millones de personas respecto a junio.

La ocupación informal en julio de 2020 ascendió a 27.3 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 54.9%, cifra mayor en 1.9 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

La población desocupada fue de 5.4% en julio y de 5.5% en junio como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.8 millones de personas en ambos meses. El caso de la Ciudad de México, señalado por Coparmex, es un reflejo de lo que sucede en el país: la ausencia de programas de apoyo a pequeñas empresas, la falta de incentivos fiscales y nula ayuda para los casi 213 mil trabajadores que han perdido su empleo durante la pandemia por Covid-19.

Hay que subrayar que el micro, pequeño y hasta mediano empresario, también es pueblo, ellos, en muchos casos arriesgan ahorros de su vida.

Textualmente hay que decirlo: el tener un trabajo en estos tiempos es un privilegio; por lo tanto, no hay que presumir a cada rato que se acabaron los privilegios, hay unos que es necesario tener.

En Twitter @TXTUALes

viernes, 4 de septiembre de 2020

TEXTUALes Abuelos, tesoro nacional

 


TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Abuelos, tesoro nacional

Son los abuelos una riqueza nacional que debemos revalorar en estos tiempos complicados; siempre se acude a ellos cuando se necesitan peor, en la era de la pandemia, ellos nos necesitan a nosotros.

Hay que evitar visitarlos en estos días, pero hay que estar en contacto permanente con ellos, hay que expresarles nuestro amor y, principalmente que no se sientan solos.

Hay que recordar que hace dos años la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018 del Inegi alertó: en México, las personas de 60 años o más que viven solas se exponen a vulnerabilidad, debido a que no cuentan con una red familiar que las apoye en un momento de su vida donde su salud o sus condiciones económicas pueden ser precarias.

La misma encuesta reportó que el número de personas de 60 años o más que residía en México era de 15.4 millones, cifra que representaba 12.3% de la población total.

Se indició que la mayoría de ellos (47.9%) vivía en hogares nucleares (formado por un solo núcleo familiar: puede incluir a una pareja con o sin hija(o), solteros o un jefe o jefa con hija(o)s solteros). Casi cuatro de cada 10 (39.8%) residen en hogares ampliados (un solo núcleo familiar o más, y otras personas emparentadas con él o ellos) y 11.4% (1 millón 746,125) conforman hogares unipersonales, es decir, viven solos.

Del porcentaje que vive solo, 60% son mujeres (1 millón 048,426) y 40% son hombres (697,699). Su estructura por edad indica que 43.1% tiene entre 60 y 69 años, mientras que más de la tercera parte (36.4%) entre 70 y 79 años. Sólo entre 17.4 y 3.1% su edad oscila entre los 80 y 90 años o más, respectivamente.

Una recomendación en tiempos de pandemia es ayudarlos a abastecerse de insumos básicos como comida, así como las medicinas que requieran para que salgan de casa lo menos posible. Cada vez que esté cerca de ellos, tome medidas como usar cubrebocas.

Textualmente hay que decirlo: El aislamiento puede causar estragos en los adultos mayores, hay que comunicarse constantemente con ellos, primordialmente a través de teléfono y videollamadas, entre otros medios. Y, en caso de vivir con algún adulto mayor extremar la limpieza en zonas comunes constantemente.

En Twitter @TXTUALes

Cumple 110 años el Servicio Sismológico Nacional

 



Aquí se trabaja las 24 horas, los 365 días del año. Desde el 5 de septiembre de 1910, los integrantes del Servicio Sismológico Nacional (SSN), a cargo del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, están atentos a cada movimiento de tierra que se registra.

Con la mirada puesta en pantallas con mapas, sismogramas y datos provenientes de cerca de 200 estaciones que van de Baja California a Quintana Roo, o con inagotable trabajo de campo y de cómputo, día con día cumplen la misión esencial de establecer y mantener una red de monitoreo de la sismicidad en México, que opera con los más altos estándares.

El beneficio que brinda a la población es inconmensurable. Una de sus tareas fundamentales es emitir la información que genera, de manera oportuna y eficiente, a las autoridades y a la sociedad, señala Xyoli Pérez Campos, jefa del Sismológico Nacional.

Si no existiera, no habría monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos, ni sabríamos la localización y magnitud de los temblores. No se proporcionaría a las instancias correspondientes los parámetros para emitir alertas tempranas o iniciar protocolos de protección civil (que incluyen el sistema de alerta de tsunamis), ni se archivarían ni compartirían datos para investigaciones como las de ingeniería, que han permitido el desarrollo y evolución de los reglamentos de construcción, detalla.



Sismos históricos

El SSN tiene en su “inventario” 85 temblores de magnitud 7 o mayor, reportados incluso desde antes de su inauguración, a comienzos del siglo XX. El más antiguo corresponde al 20 de enero de 1900 (Autlán de Navarro, Jalisco, M 7.4). Y desde su inauguración hasta la fecha se han registrado 72 fenómenos naturales.

Algunos de los ventanales del Centro de Monitoreo dan cuenta de los que ocurrieron hasta 2015, cuando iniciaron operaciones sus nuevas instalaciones. Fechas, magnitudes y lugares que van desde Mexicali, Baja California (20 de noviembre de 1915, M 7), hasta Tapachula, Chiapas (14 de diciembre de 1935, M 7.3), conforman una “galería” en la que pronto se incluirán los de 2017, 2018 y 2020, para recordar que México es un país de sismos.

Pérez Campos aclara que la cantidad de movimientos telúricos varía cada año, pero el aumento registrado últimamente se debe a dos factores: el incremento en el número de estaciones, que permiten detectar cada vez más eventos pequeños, y el sismo de magnitud 8.2 del 7 de septiembre de 2017, que generó miles de réplicas que también forman parte del “catálogo”. En 2018 se reportaron 30 mil 350, y en 2019, 26 mil 418.

Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Departamento de Sismología y exdirector del IGf, explica que la sismicidad en México ocurre porque los temblores se producen principalmente en las llamadas fronteras de placas tectónicas, y “nuestro territorio se asienta sobre cinco de ellas, que tienen un movimiento relativo esporádico”.

Cuando se acumula energía entre ellas se produce un deslizamiento que puede ser de varios metros, en el caso de un sismo grande. “Es como cuando empujamos un mueble muy pesado, nos recargamos hasta que tenemos suficiente energía para moverlo súbitamente”.


 

Víctor Hugo Espíndola, responsable del área de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN –y quien se integró al Servicio en 1980 para trabajar como lecturista, siendo estudiante del primer año de licenciatura–, indica que la mayoría de los temblores en el país se producen en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica, en el Océano Pacífico, aunque en ocasiones también se presentan en una región epicentral que nadie espera, porque los periodos de recurrencia son de cientos de años, como sucedió el 19 de septiembre de 2017, en Morelos.

En los archivos del SSN hay otros eventos significativos, como el terremoto de San Francisco, California, en 1906. En las estaciones mecánicas, analógicas y de registro en papel también se dio cuenta del mayor sismo en la historia (Valdivia, Chile, de magnitud 9.5, ocurrido en 1960,) y sus réplicas, además del icónico evento del 19 de septiembre de 1985 en nuestro país, cuyo sismograma en tinta roja cuelga enmarcado en una pared del Centro de Monitoreo.

Ya en la época reciente destacan los de 2017, en particular el del 7 de septiembre (Golfo de Tehuantepec, al suroeste de Pijijiapan, Chiapas), de magnitud 8.2, que se convirtió en el mejor registrado digitalmente.

Metodología detallada

EL SSN fue el primero en Latinoamérica en trabajar con sismógrafos mecánicos “Wiechert”, de fabricación alemana, y ahora innova con instrumentos digitales de vanguardia.

Pérez Campos explica que la instancia a su cargo opera 63 estaciones de banda ancha en todo el territorio, cuentan con un sismómetro que mide la velocidad con que se mueve el suelo, un acelerómetro que registra la aceleración y un receptor GPS/GNSS que mide el desplazamiento.

Esos datos son transmitidos vía satelital, por Internet y radio, hasta el Centro de Monitoreo, en Ciudad Universitaria, donde son recibidos por sistemas de cómputo que los analizan y procesan de forma automática, y los almacenan.

También reciben información de estaciones pertenecientes a otras instituciones como el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, la Universidad de Colima, el Centro Nacional de Prevención de Desastres del gobierno mexicano, la Red Sismológica del Estado de Texas, y el Instituto de Sismología, Vulcanología e Hidrología de Guatemala.

Espíndola refiere que cuando los instrumentos en CU identifican que ha ocurrido un temblor de magnitud considerable, tardan entre tres y siete minutos en hacer un cálculo de su localización y magnitud.

Luego, en la página del SSN y sus redes sociales se da a conocer información esencial: epicentro (longitud y latitud), profundidad y magnitud estimada, así como la localidad de más de 10 mil habitantes más cercana. “En promedio se reportan de 50 a 60 sismos diarios, la mayoría de pequeños a moderados”, precisa el experto.

Para complementar esta labor, se cuenta con otros dos pilares: el de Instrumentación y mantenimiento de estaciones sismológicas, y el de Sistemas y telecomunicaciones.

Primeros pasos

Aunque se inauguró en 1910, los antecedentes del Sismológico Nacional datan de unos años atrás. A finales del periodo decimonónico (siglo XIX) se habían comenzado a fabricar los primeros instrumentos y a comienzos del siglo XX empezaron a instalarse diversos aparatos que permitieron medir cuantitativamente la ocurrencia de los fenómenos telúricos.

Era claro que de forma aislada “se podía hacer muy poco, pues se necesitaban los registros de otros observatorios sismológicos, como el de Berkeley, California; Upsala, Suecia; Gotinga, Alemania; o La Paz, Bolivia, algunos de los primeros. “Sólo de esa manera se puede entender la propagación de las ondas sísmicas al interior de la Tierra”, indica Gerardo Suárez.

México asistió a la primera conferencia internacional de sismología en la ciudad de Estrasburgo, que hoy está en Francia, pero en aquella época era territorio alemán. La idea era conjuntar la Asociación Sismológica Internacional, y que cada miembro tomara dos responsabilidades: instalar más instrumentos en su territorio y compartir su información.

Nuestro país asumió el compromiso, rememora el excoordinador de la Investigación Científica de la UNAM, e instaló una red que fue pionera en su momento. Se decidió usar los mejores instrumentos y se colocaron aparatos en todo el país. Entre 1910 y 1923 se construyeron nueve estaciones sismológicas mecánicas autónomas. La central se ubicó en Tacubaya, en la capital del país, y las foráneas en ciudades como Oaxaca y Chihuahua.

En su nacimiento, el Servicio, dependiente del Instituto Geológico Nacional de la Secretaría de Minería y Fomento, enfrentó grandes retos; uno de ellos, la Revolución Mexicana y los cambios de gobierno. “Debemos estar muy orgullosos de lo que hizo ese grupo de fundadores, un logro de vanguardia, una red homogénea con aparatos en lugares donde pensaron que se podía hacer una mejor localización y valoración del fenómeno sísmico”.

El SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional en 1929, cuando esta casa de estudios adquirió su autonomía, y desde 1948 quedó adscrito al IGf. “Esto es sui generis. En la mayor parte de los países los institutos geográficos o los servicios geológicos, como el Geological Survey de Estados Unidos, se encargan de ese servicio”, resalta el científico.

“¿Debe nuestra Universidad hacer esta labor? He llegado a la conclusión de que es afortunado que el Servicio -que el 5 de septiembre cumple 110 años- forme parte de la UNAM, porque se ha mantenido científica y tecnológicamente vigente, y cercano a uno de los grupos más importantes de sismólogos mexicanos que lo ayudan y enriquecen”.

Al respecto, Xyoli Pérez recuerda que luego del impacto del terremoto de 1985 comenzó la modernización del SSN, en la década de 1990, cuando se cambiaron los instrumentos mecánicos y electromagnéticos por equipos digitales. Llegaron los sensores de banda ancha y comenzó la transmisión de datos en tiempo real. Hoy, “en las estaciones se cuenta con instrumentos de última tecnología”.

Otra modernización ocurrió en el Centro de Monitoreo, hace un lustro. En el nuevo edificio se actualizaron todos los servidores, equipo de cómputo y forma de visualización: en pantallas, donde los analistas tienen un mejor panorama de lo que sucede. El Servicio es uno de los dos más avanzados de toda la región latinoamericana y está a la par de otros en el mundo en la búsqueda de nuevas tecnologías, mejora de procesos y capacidad de respuesta.

Tenemos un Servicio a la altura, pero no sólo en instrumentos y telecomunicaciones, sino en lo que se hace con la información, opina Gerardo Suárez.

Predicción y alerta sísmica

Xyoli Pérez reitera que los sismos no se pueden predecir. Aún no existe la metodología, técnica o instrumento que nos posibilite saber que va a temblar. Los ciclos sísmicos (el tiempo que ocurre entre un movimiento telúrico y otro en un sitio determinado) pueden tardar entre cientos y miles de años, de tal manera que 110 años es muy poco tiempo para, siquiera, tener estadísticas. Se trata de un fenómeno sumamente complejo.

Para Suárez Reynoso la predicción no es la panacea. “Lo más importante para prevenir daños durante un temblor es tener un buen reglamento de construcción, adecuado al sitio, a los suelos”. Por eso es tan relevante la labor del SSN.

El Servicio no opera ningún sistema de alerta por sismos, aunque sí tiene colaboración con el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico que está a cargo del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, aclara la doctora en geofísica por la Universidad de Stanford con posdoctorado en el Instituto Tecnológico de California.

Para prevenir desastres, son importantes los simulacros. “Nos ayudan a darnos cuenta de lo que debemos hacer cuando se presente un evento; nos llevan a tomar mejores decisiones y más rápidas. Es recomendable hacerlos tanto como se pueda”.

A corto y mediano plazos, el SSN tiene planes como instalar más estaciones en zonas donde falta cobertura, sobre todo en el centro-norte y la península de Yucatán. De igual modo, se trabaja en un centro alterno de monitoreo para que en caso de que fallen sistemas críticos que hoy son únicos, no se produzca un momento de “oscuridad” o “silencio”.

(Información e imágenes DGCS-UNAM)