domingo, 30 de abril de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Trabajo y salario dignos, la gran deuda

Desempleo, subempleo y bajos salarios son una constante en México. La gran deuda con la clase trabajadora, desde hace ya décadas el salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia, aún con los salarios de padre, madre y uno de los hijos.
Cada día la vida está más cara, como decían las abuelas y tuvieron razón. Los precios de los productos básicos, así como de los servicios siempre suben más que el salario que cada vez está más rezagado en esta carrera.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2017 indica que la población ocupada alcanzó 96.6% de la PEA en febrero de este año. Del total de ocupados, el 69% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 21.9% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.8% son patrones o empleadores, y finalmente un 4.3% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.7% de la ocupación total, es decir 5.7 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
Pero la gran válvula de escape para evitar que se agudice la crisis social es la informalidad; los llamados vendedores en vía pública son una constante en las urbes del país. Está economía subterránea saca a flote a millones de personas.
La misma encuesta del INEGI indica que la Tasa de Informalidad Laboral 1se colocó en 57.3% de la población ocupada en febrero de este año, mismo porcentaje que el del mes anterior, con datos desestacionalizados.
De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Faculta de Economía de la UNAM, con un salario mínimo en 2016 se compraba sólo el 33.5% de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), esto no quiere decir que con tres salarios mínimos se cumpliría lo que establece la Constitución, ya que con esos 3 salarios mínimos sólo se podrían adquirir los alimentos, y faltarían el resto de necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para la educación obligatoria de los hijos.
De los 52 millones de personas que son el total de la Población Ocupada en México, al menos el 69.3%, es decir, 36 millones de personas tienen ingresos menores a lo que la Constitución señala que debería ser el salario mínimo.
Textualmente hay que decirlo: Al no cumplirse el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hay una burla a las y los trabajadores mexicanos. La llamada reforma laboral no funcionó. Está claro que sólo la clase trabajadora organizada, fuera de los sindicatos corporativos, podrá hacer que se respeten sus derechos.
Sígueme en Instagram, me encuentras como villasana10

jueves, 27 de abril de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
La verdad de la inocencia: políticos corruptos

Bien decían las abuelas que los niños dicen la verdad; ellos perciben que el principal problema de la política en México es la corrupción. Esta semana festejaremos en México el Día del Niño, pero muchos de ellos padecen carencias, toda vez que la mitad de las familias en el país están en aún nivel de pobreza.
Con base en un ejercicio estadístico se estima que la mayoría de los niños de las tres principales ciudades de México están conscientes de la corrupción en el país; así se establece al identificar algunas conclusiones de la encuesta “Niños, ¿qué opinan de los políticos?”, realizada por Nación321.com en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, la primera en su tipo a una muestra de la Generación Z en México.
Se tomó en cuenta la opinión de  500 menores de entre 8 y 14 años de edad, 50% niños y 50% niñas, quienes fueron entrevistados en plazas comerciales, centros deportivos, parques y otros lugares públicos, con apoyo visual de tabletas electrónicas para identificar a los personajes políticos, bajo la dirección y metodología de Alejandro Moreno.
Para el 71% la política es algo muy o algo importante, pero el 66% cree que los políticos se aprovechan de la gente antes que ayudarla. Al 52% le gustaría ser presidente algún día, mientras 36% cree que el país necesita mejores leyes, 24% señala la educación, 22% empleo y 17% castigar a los delincuentes.
Ante la pregunta: “Imagina que México es una persona. ¿Cómo la describirías?”
La respuesta fue: “es una persona rica, trabajadora, feliz y saludable”. Ellos aún tienen la esperanza de ver una mejor versión del país.
Y al cuestionamiento: ¿De qué está enfermo México? El 36 % señaló de corrupción; 21 % de Desigualdad; 20 % crimen y 18 % de pobreza.
México es un país trabajador, ya que el 85% de los niños entrevistados consideró que somos muy "chambeadores". Solo el 14% piensa que es flojo, en buena parte, prque ven a sus padres día con día esforzarse porque ellos tengan lo necesario. La percepción de los niños se puede respaldar con datos de la OCDE, que señala que México es el país que más horas trabaja de entre los países de dicha organización, con un promedio por trabajador de 2 mil 242 horas laboradas al año.
Sobre el superhéroe que necesita México, consideraron en un 28 % a Spiderman, para ayudar a los pobres; el 25 % a Superman, para defender al país contra otros países; el 21 % al Iron Man, para ayudar con más tecnología, el 20 % a Batman, para combatir el crimen y el 6 % a la Mujer Maravilla, para ayudar a las mujeres.
Textualmente hay que decirlo: A los niños mexicanos del siglo XXI le tocó una de las peores versiones de México; no pueden jugar en la calle y/o parque por inseguridad; las cosas no son como antes, ahora padecen sobre pesos por sedentarismo, al estar encerrados con videojuegos y con la televisión como niñera. Hay que reflexionar mucho sobre lo que dejamos de hacer para estar en esta situación. Es el momento del cambio, como ciudadanos debemos levantar de voz y recuperar ese México que perdimos, víctima de la avaricia y corrupción de políticos, hay que exigir que los tres niveles de gobierno cumplan con su papel de Estado y dar seguridad, educación, acceso a la salud y la recreación a los niños de México, que son el presente de la nación.
Sígueme en Instagram, me encuentras como villasana10

miércoles, 26 de abril de 2017

Prepa en línea opción para quien tiene disciplina


Recibieron certificado 5,065 egresados de primera generación de Preparatoria en Línea de la Secretaría de Educación Pública, sistema atiende a 100 mil estudiantes, y permitió la superación de la meta de cobertura en educación media superior.
Este sistema atiende a 100 mil estudiantes, y llegará a 150 mil, para el 2018, aseguraron las autoridades federales. Los egresados representan un logro individual de jóvenes con deseos de superación que en los esquemas tradicionales, no tuvieron una opción, principalmente por el tiempo que representan el sistema escolarizado o presencial.
Prepa en Línea responde con rapidez a la demanda educativa; representa un vehículo poderoso para incorporar a sus estudiantes a la educación del Siglo XXI; permite el acceso a diversidad de personas, de distintas características y condiciones, e impulsa la equidad y la inclusión, se resaltó.
Ayer, en la ceremonia de entrega de certificados, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública,  resaltó que se superó la meta de cobertura en educación media superior, al llegar a 82 por ciento, dos puntos arriba de lo estimado para esta administración (80 por ciento), que al inicio era de 64 por ciento.
En la entrega de certificados a la primera generación de Prepa en Línea SEP, conformada por 5 mil 65 estudiantes, señaló también la importancia de este sistema innovador, que atiende a 100 mil personas, que llegarán a 150 mil al término de este gobierno.
Ante miles de egresados y sus familiares, el secretario de Educación Pública les dijo que hoy, gracias a su esfuerzo, podrán continuar con sus estudios superiores, para transformar sus vidas y alcanzar sus sueños.
Reconoció el apoyo de los tutores y facilitadores de Prepa en Línea, y a quienes después de dos años concluyen su bachillerato, con el convencimiento de que la educación tiene el poder de transformar vidas, como lo comentara Nelson Mandela.
Aquí hay más de 5 mil historias de quienes por diversos motivos dejaron sus estudios, y hoy deciden tomar en sus manos el futuro de sus vidas, lo que enorgullece a sus familias y seres queridos.
Están demostrando que sí se puede, y que gracias a sus nuevas herramientas van a poder seguir adelante, triunfar y conquistar sus sueños, expresó Aurelio Nuño Mayer.
Dijo que Prepa en Línea se ha convertido en una opción para el futuro, lo que se demuestra con el aumento de estudiantes, que pasó de 30 mil a 100 mil.

lunes, 24 de abril de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Instagram, me encuentras como villasana10
Lectura para una educación integral

En México la gente no lee porque no tiene tiempo, porque no tiene ganas. Los hombres de gris se han robado nuestro tiempo, como escribiera Michael Ende en su novela Momo. Pero también porque nos hemos alejado de los libros, con los “gagets”, las mágicas maquinitas que nos tienen atrapados.
Leer ayuda a recomponer nuestro tejido social. Las campañas de promoción de la lectura deben ir acompañadas de acceso a los libros, porque la gente no tiene dinero para adquirirlo, y apoyos visuales, porque hay un sector de la población que no ve y necesita lentes.
Por es: “El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”, como expresara el filósofo italiano Umberto Eco. Ayer celebrados el Día del Libro y mucho se dijo, ahora falta hacerlo y empezar a leer.
Y en México, qué pasó con las bibliotecas de aula, los círculos de lectura en el aula, ahora, de acuerdo con el Módulo de Lectura (MOLEC) del INEGI, los mayores de 18 años en México dedican 38 minutos a la lectura por sesión continua.
Pero se requiere una estrategia integral para fomentar el hábito en casa, desde edades tempranas motivar a niños y jóvenes, también en las escuelas y ampliar el número de bibliotecas públicas.
En este país sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes. El interés es que éstas sean centros de reunión, espacios culturales y lugares de intercambio de expresiones escritas para promover la lectura.
Además, sería recomendable establecer dichos acervos literarios en las delegaciones o municipios y, a la par, reforzar los ya instalados en las aulas.
Cifras del MOLEC revelan que de cada 100 personas, 45 leyeron al menos un libro en los últimos 12 meses y 43 algún periódico, en la semana anterior en que se hizo el levantamiento, en febrero pasado, en ese momento la población alfabeta de 18 años y más en México, dijo que dedica 38 minutos por sesión continua de lectura.
Mientras que 43 leyeron algún periódico en la semana anterior al levantamiento del Módulo, 41 leyeron páginas de Internet, foros o blogs, y 37 leyeron alguna revista en los tres meses anteriores al levantamiento.
Este Módulo genera información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 y más años de edad que reside en ciudades de 100 mil y más habitantes en México, para que sea utilizada en esfuerzos para el fomento de la lectura. Pero no vemos resultados positivos, al contrario, existe la percepción de que cada vez leemos menos, porque los niños no ven a los adultos hacerlo.
De la población considerada en el Módulo, 97.3% es alfabeta, y de este grupo poblacional, 79.7% leyó en el último año por lo menos alguno de los materiales indicados.
Del total de la población de 18 y más años de edad alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, se identificó que las razones principales por las cuales no se lee, son principalmente por falta de tiempo (40.6 por ciento), seguida de falta de interés (26.8 por ciento).
Textualmente hay que decirlo: Para mejorar social y económicamente hay que leer, una de las debilidades del sistema educativo nacional, es la falta del ejercicio de la lectura, por eso nuestros estudiantes no comprenden los textos. Incrementar la lectura favorecerá no sólo los índices educativos, sino los económicos y sociales. Empecemos a leer, aunque sea solo por curiosidad.
Sígueme en Twitter, me encentras como @TXTUALes

sábado, 22 de abril de 2017

“Los museos de antropología están en crisis”: Adam Kuper


Entre colegas jóvenes, el antropólogo sudafricano Adam Kuper solía bromear que algunos museos deberían estar en un museo. A sus 76 años, tampoco se muestra muy optimista sobre estos espacios dedicados a la antropología, el motivo es claro, aduce, los museos de antropología no comprenden a la propia disciplina, dijo ante un auditorio expectante que se reunió para escucharle en el que él considera uno de los tres museos más maravillosos del mundo: el Nacional de Antropología de México.
La visita a  México de este experto conocido por su labor en el campo de la antropología social, sobre todo por su análisis del concepto de cultura en un libro fundamental: Cultura. La versión de los antropólogos (1999), obedece al interés del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de acercar a las nuevas generaciones de antropólogos a las ideas de estos personajes que son pilares en el debate de sus fundamentos.


El profesor investigador de The London School of Economics and Political Science comenzó con una afirmación inquietante: “los museos de antropología están en crisis”, que obedece no sólo al quiebre financiero, la interferencia política, la apropiación, la autenticidad o las preocupaciones morales sobre darle voz a los que quieren ser representados en ellos, sino a la crisis misma que experimenta la antropología en términos de su concepción, ¿cómo representar entonces lo que hacen la antropología y los antropólogos?
En su disertación sobre los museos dentro y fuera de la antropología, Kuper reparó en las tradiciones nacionales de la antropología surgidas en la segunda mitad del siglo XIX. La francesa, la británica y la japonesa que deriva de sus proyectos colonialistas en África y Asia; la antropología de países con imperios internos como es la del centro, norte y sur de América, ocupada de los pueblos nativo americanos (hasta antes de la Segunda Guerra Mundial); y la antropología de la identidad nacional, típica de Europa central, que obedece a tradiciones teóricas particulares.
Cada uno de ellos “inventan” al “otro”, a los sujetos de estudio desde modelos distintos. El primero, el imperial, apostó por establecer categorías científicas, patrones que midieran los estadios civilizatorios de acuerdo con pasos en los que “el salvaje”, la escala inferior, estaría representado por los grupos de cazadores-recolectores. Ese grado de civilización se midió con respecto al avance tecnológico, desarrollo político, económico y de racionalidad de los grupos.


El modelo anti-imperial nació en los Estados-Nación de Europa que se veían a sí mismos oprimidos por los grandes imperios de Francia, Rusia e Inglaterra; en lugar del término “civilización” acuñado en Francia, retomaron el alemán: kultur, bajo la idea de qué no se puede establecer una escala de valores para explicar a todas las culturas. Cada una de ellas tiene sus propias kultur. Estas culturas son atacadas por las fuerzas de la civilización: racionalidad, tecnología e imágenes imperialistas.
Estos modelos se expresan en los museos. “En el siglo XX, en los principales museos de Europa no hay gran cambio con respecto a los del siglo XIX, en el llamado Viejo Continente subsisten los museos de etapas históricas y los museos de identidades culturales”, advirtió Adam Kuper, un especialista que proviene de una familia de conocidos antropólogos en Sudáfrica, entre ellos sus tíos Hilda (discípula de Malinowski) y Leo Kuper.
De experimentos recientes citó el caso del Musée du quai Branly, de perfil etnológico y concebido originalmente como un museo de arte primitivo, que hace 10 años tuvo una “actualización” durante el gobierno de Jacques Chirac bajo una idea que intentaba retomar los ideales de “fraternidad e igualdad” de la República Francesa, no obstante al final la curaduría terminó por representar una teoría bastante decimonónica.
Del otro lado del Atlántico, y como un ejemplo de lo que denomina “museos de identidad”, el Museo Nacional del Indio Americano, en Washington, la capital estadounidense,  apostó a inicios de este nuevo milenio por dar voz a los pueblos nativos de esa nación y que ellos mismos establecieran los temas que querían los representaran. Esto tras siglos de exclusión en reservas.


“Es muy difícil poner un proyecto así en operación, porque entra en contradicción con nuestra visión, ¿qué crisis de los museos de antropología estamos viendo aquí?, viendo a estos museos de identidad como el equivalente moderno a los de cultura nacional del centro de Europa, ¿cómo vamos a crear un nuevo tipo de museo?, ¿un nuevo tipo de antropología?”, inquirió al final Adam Kuper.
Entre las actividades que el antropólogo sudafricano continuará realizando en México destaca su disertación sobre dos de sus libros: The reinvention of primitive society, e Incest and Influence. The Private Life of Bourgeois England, los días 27 y 28 de abril en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a las 16:00 horas.

Leonora Carrington en su centenario: imaginación delirante


De manera paciente y a pesar de que una suave brisa presagiaba lluvia, numerosos seguidores de la artista esperaron desde mucho antes de las siete de la noche del pasado seis de abril para entrar a la Galería Metropolitana, ansiosos por su encuentro con Jaguar en la noche, Camaleón, Cocodrilo y La inventora del atole, entre otros célebres personajes incluidos en la muestra Leonora Carrington en su centenario: Imaginación delirante, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Después de la declaratoria inaugural y de cantar Las mañanitas mexicanas a Leonora –como todos la llaman fraternalmente– el público ingresó –catálogo en mano– al recinto para ser recibido por la impresionante figura de la Cantante muda, emplazada casi en el umbral principal como una mínima, pero representativa evidencia de la grandeza creativa de la artista nacida el seis de abril de 1917 en Lancashire, Gran Bretaña, y fallecida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 2011.
Apenas iniciado el recorrido por una selección de esculturas en bronce, pinturas, dibujos, grabados y objetos varios emerge ese imaginario fantástico plagado de “seres quiméricos, animales y personajes híbridos –antropomorfos o zoomorfos– que la artista transfirió a sus creaciones”, explicó el maestro Rafael Pérez y Pérez.
Cada pieza de la exposición –que permanecerá abierta hasta el 17 de junio– es parte de un cosmos interior que Carrington supo llevar a planos artísticos diferentes, abarcando “el mundo de la escultura y la pintura, pero también un universo desconocido por muchos, que es su vertiente como escritora”.
Es así que un tema sobresaliente es la presentación de libros y revistas que hablan de ella o que ella misma escribió, por ejemplo, El séptimo caballo y otros cuentos, y La casa del miedo. Memorias de abajo, precisó el curador.


La Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el Área de Bellas Artes fue una prosista genial, con una imaginación delirante al nivel de cualquier autor surrealista, por lo que es necesario impulsar la reflexión académica sobre su trabajo literario, pues sus textos no han sido reeditados, aun cuando algunos circularon en el extranjero, en particular en España.
Más adelante figuran pinturas y litografías y, al final, una serie de piezas en bronce cobra gran presencia en el espacio: el Insecto, La tecolota, Ave y The ship of cranes ejercen una atracción enorme.
Hace cien años nació una mujer creativa hasta el límite de su fuerza física, con un espíritu indómito y perseverante en el campo del arte y dueña de una expresividad que encontró en el surrealismo su manera de ser, manifestó el maestro Norberto Manjarrez Álvarez.
El acercamiento con su hijo, Pablo Weisz Carrington, ha dado a la UAM la oportunidad única de presentar el trabajo de tan extraordinaria escultora, afirmó el secretario general de la Casa abierta al tiempo al inaugurar la muestra.
Al acto asistieron Weisz Carrington; el arquitecto José Ramón San Cristóbal Larrea, director general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el maestro José Lucino Gutiérrez Herrera, coordinador general de Difusión de la UAM, y el doctor Francisco Javier Rodríguez Garza, director de Artes Visuales y Escénicas de la institución.

viernes, 21 de abril de 2017

Más de 200 niños artistas expondrán sus obras


El impulso al arte y deporte es lo que necesita la formación de la niñez en México, para lograr una educación integral, coincidieron en señalar los maestros Marcela Ponzanelli y José Prilo Herrera, quien es también resaltaron el talento que existe entre las nuevas generaciones, el cual debe ser apoyado.
Este sábado 22 de abril a las 12:00 horas, en el Centro de la Juventud Arte y Cultura Futurama, será inaugurada la exposición del “Segundo Encuentro de Dibujo Infantil”, que contó con la participación de más de 200 pequeños, que trabajaron con diferentes técnicas, bajo tema “Encuentro con tu ángel”.
Todos son ganadores, a cada uno se le entregara un reconocimiento por su participación en la exposición, como un estímulo a su creatividad, indició Ponzanelli.
En tanto que Prilo Herrera resaltó el apoyo de los maestros Yaeko Murakami, Janai Rechy, Jesús Enrique Vaca, Mercedes Espinosa, Rocío Zamora y David García.
Entrevistados en la redacción de LA PRENSA subrayaron la importancia de fomentar el arte a temprana edad en las niñas y niños, para ayudarles a valorar mejor la vida.
Fue un reto logarlo, pero todo es superable cuando tienes amigos que ponen su “granito de pintura” para que nuestros pequeños artistas tengan su magna exposición Infantil. Ha sido una labor titánica, pero realizada con mucha alegría de ser útiles para más de 200 pequeños artistas. 

jueves, 20 de abril de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Seguridad, el talón de Aquiles de gobiernos

Con tristeza vemos que hay pasos atrás en materia de seguridad en México. El quebranto al patrimonio familiar es el pan de todos los días en las principales ciudades del país; ya no es una percepción, es una realidad, el crimen organizado y “desorganizado” avanza.
Imágenes como las de esta misma semana en las colonias Letrán Valle y Escandón de la Ciudad de México, donde al despertar los dueños de vehículos encuentran sus unidades sobre tabiques, porque mientras descansaban luego de largas jornadas de trabajo, fueron víctimas de un robo, que les costará cara. ¿Y las cámaras de video vigilancia? ¿y el C-4? ¿Qué pasó?
Los cuerpos de “seguridad” están rebasados, la “cifra negra” del delito es muy alta, porque las víctimas de asalto en el transporte público no denuncian, porque ir a la Procuraduría capitalina es perder mínimo cuatro horas, y en realidad la gente no recupera nada, al contrario, siente que pierde tiempo.
Y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente a marzo de 2017, aplicada en 52 ciudades del país, confirma el sentir de la población: “72.9% de la población de 18 años y más residente en las 52 ciudades de interés2 consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo cual es estadísticamente equivalente al resultado de diciembre de 2016, que alcanzó 74.1%; sin embargo, es estadísticamente superior al nivel obtenido en marzo de 2016, cuando esta percepción fue de 69.9 por ciento”.
Las localidades donde la gente se siente más insegura, fueron: Ecatepec de Morelos, Villahermosa, Chilpancingo de los Bravo, la región Norte4 de la Ciudad de México, Fresnillo y Coatzacoalcos, con 93.6, 93.4, 93.3, 92.9, 91.3 y 91.2%, respectivamente.
Algo se hace mal cuando se destina recursos humanos y físicos, patrullas nuevas, motocicletas, cámaras de video vigilancia, todo, pero la inseguridad sube.
Los medios de comunicación dan testimonio todos los días de asaltos, homicidios y otros delitos, sólo cuando es necesario se denuncia, sino la ciudadanía asume el costo del delito como algo natural. “Las cosas como sea se recuperan, tarde que temprano, pero una vida no”, dicen las madres a sus hijos.
Los espacios físicos específicos en marzo de 2017, 80.2% de la población de 18 años y más manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.4% en el transporte público, 66% en el banco y 65.1% en las calles que habitualmente usa.
Volvemos al caso del transporte público, cuyo incremento de pasaje se anunciará la próxima semana en la Ciudad de México. Cuántos jóvenes han muerto en esos “ataúdes rodantes”; no sería extraño enterarse de que el incremento es un acuerdo con tintes de futurismo político.
Textualmente hay que decirlo: Ya no es una sensación, inseguridad es una realidad que percibe la gente por temor al delito, muchos ya han atestiguación conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelven y la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía es mala. La ciudadanía no cree en la autoridad. Sin embargo lo más recomendable es denunciar.
Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

lunes, 17 de abril de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Ni una más, del dicho a la acción

Es como darse un balazo en un pie, como sociedad debemos emprender acciones que vayan desde una nueva educación hasta  hacer realidad lo plasmado en leyes. Hay que detener el feminicidio a como dé lugar. La mujer no puede ser un sector vulnerable en pleno siglo XXI.
Las cifras del INEGI estiman que en promedio entre 2013 y 2015, fueron asesinadas siete mujeres diariamente en México, mientras que entre 2001-2006 era de 3.5, lo que indica que se incrementó en un cien por ciento la agresión letal contra ese sector de la población.
Y es el Estado de México la entidad donde ocurrió el mayor número de homicidios de mujeres. En 2015 se registraron 406 casos y representan el 17% de los homicidios a nivel nacional.
En la Agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas convocó a poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, así como eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación, lo cual fue aceptado por México.
Hay que resaltar que la mujer es un pilar de la sociedad mexicana por su trabajo invaluable en la familia, en la escuela, en la economía, en la academia, la investigación. Su desempeño es fundamental para todas las actividades de la nación. Entonces al atentar contra este sector de la población se hace contra el desarrollo del país.
En 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas, mientras que 47 de habían tenido al menos una relación de pareja o matrimonio o noviazgo, en el que fueron agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.
Por ello es importante un cambio en la educación en México, hay que vernos sin etiquetas en un respeto y reconocimiento mutuo.
De 1990 a 2015, los suicidios de mujeres aumentaron 4.6 veces; el mayor aumento se observa entre 2006-2012. Hay que trabajar en la valoración de cada individuo.
El respeto a la ley y al ser humano es fundamental, otro dato revela que entre octubre de 2010 y octubre de 2011, aproximadamente 9.8 millones de mujeres de 15 años y más, fueron agredidas física, sexual o emocionalmente por su actual o anterior pareja, esposo o novio, lo que representa el 24.7% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja.
Entre las mujeres jóvenes de 15 a 29 años, el 10.0% de las defunciones registradas en 2015 fueron por homicidio, lo que representa en este grupo de edad la primera causa de muerte.
Textualmente hay que decirlo: Como sociedad enfrentamos un problema que inició hace muchos años, siglos; hoy todos los actores estamos debemos estar conscientes de la situación y cada uno hacer lo que nos corresponde para superarlo. El primer paso es el respeto mutuo, impulsar la equidad de género y erradicar el feminicidio.
Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Analizan técnica de factura de Cristos articulados novohispanos


Las esculturas articuladas tuvieron un papel fundamental en los ritos litúrgicos de la época virreinal, ya que a través de ellas se daba un mayor dramatismo a las representaciones bíblicas como el Viacrucis y fortalecía la fe de los creyentes. El restaurador Ramón Avendaño, interesado en conocer los mecanismos de movilidad y la técnica de factura de los Cristos novohispanos, hizo una investigación que tuvo como punto de partida la escultura devocional El Divino Preso, pieza policroma del siglo XVIII, de la parroquia de San Pedro, en el municipio de El Marqués, en Querétaro.


El especialista, adscrito al Departamento de Restauración del Museo Nacional de Virreinato, explicó que la figura de tamaño natural (1.60 metros de alto, 51 cm de ancho y 64 cm de profundidad) representa un Cristo de complexión delgada, semidesnudo, herido y encorvado, con los brazos extendidos a los costados, las piernas ligeramente flexionadas, y la cabellera larga, además de tener barba y bigote.
Su investigación, titulada Aproximación a las técnicas empleadas en la factura de cristos articulados, fue reconocida con el Premio Paul Coremans, de Conservación de Bienes Muebles, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 2016. En ella plantea que durante los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del XX, esta pieza se utilizó para representar la escena bíblica de las Tres Caídas durante el Viernes Santo.
“Tenía un efecto teatral muy dramático, pero con el paso de los años se sustituyó y lo que antes se escenificaba con la escultura ahora lo realiza una persona, quien asume el papel de Jesucristo durante la Semana Santa”.
El restaurador precisó que el Cristo tiene una fuerte devoción entre la comunidad de La Cañada, y aunque lo consideran “muy milagroso”, ya no sale a procesión y sólo se utiliza la noche del Jueves Santo; “después de la escenificación de la aprehensión de Jesús, se vela la imagen para denotar su carácter de cautivo, de Divino Preso”.


Las articulaciones que tiene la escultura sirvieron para representar tres momentos iconográficos distintos: Jesús Cautivo o Divino Preso, Ecce Homo (cuando el gobernador Poncio Pilato lo presenta al pueblo según el Evangelio de san Juan 19:5), y como Nazareno, con la cruz a cuestas camino al Calvario.
El Cristo, cuya factura es anterior a 1830, fue tallado en madera y su sistema de articulación incluye piezas metálicas, en algunos casos recubiertas de cuero. Su estructura está conformada por bloques ahuecados en el tórax que ayudan a reducir el peso. El rostro se elaboró con la técnica de mascarilla, que consiste en la incrustación de postizos, como ojos de vidrio y dientes para dar mayor realismo a la imagen.
El Divino Preso fue sometido a análisis fotográficos y radiográficos que sirvieron para identificar tres sistemas móviles: paleta de madera, eje transversal y rótula. En el cuerpo de la talla se observaron bloques independientes que se articulan mediante paletas de madera, como sucede en los codos y en la rodilla izquierda.
Los hombros se sostienen por medio de pernos de metal;  el izquierdo tiene una placa metálica que permitía sujetar la cruz cuando la escultura adoptaba su condición de Nazareno. La cadera muestra un eje transversal de hierro que regula su movilidad.
Mediante los estudios se localizó una barra metálica que atraviesa el pie derecho, desde la planta hasta la rodilla, y que mantenía la imagen sujeta a una plataforma. Asimismo, cuenta con armellas en las manos para mantenerlas unidas en su advocación de Divino Preso y para que el Nazareno sujetara la cruz en el momento de las Tres Caídas.
Ramón Avendaño hizo un análisis comparativo con dos esculturas articuladas del siglo XVIII: Nuestro Padre Jesús, perteneciente al Templo de la Compañía, de la ciudad de Guanajuato, y El Señor de las Tres Caídas, de la parroquia de la Inmaculada Concepción, en Ozumba de Alzate, Estado de México.
El Cristo de Guanajuato es empleado para la representación de las Tres Caídas en Semana Santa y guarda grandes similitudes con El Divino Preso, lo que ayudó a explicar el funcionamiento de la talla estudiada que ya perdió movilidad y uso original.
“Nuestro Padre Jesús cuenta con las mismas articulaciones que El Divino Preso, durante la Semana Santa se coloca sobre una anda que cargan 60 personas, ocho de las cuales ponen en marcha el mecanismo desde la parte inferior de la plataforma para representar las caídas”.
El sistema de movilidad de El Señor de las Tres Caídas sigue en funcionamiento, y aunque no es tan similar al Divino Preso “permitió identificar una tipología muy distinta a los otros casos, lo que hace evidente que no existió una sola manera de construir las esculturas articuladas, cada imagen tiene sus características particulares”.
Avendaño propone en su investigación un glosario con once tipos de articulaciones (abrazadera o encaje recíproco, abrazadera y placa, bisagra de placa, cordelería amarre, eje transversal o perno, fosa y bola, piel enlenzado, paleta o galleta de madera plana, paleta o galleta de metal, rótula y tendón y rótula de madera) a partir de lo descrito en distintas investigaciones, así como de los casos que observó, pero considera que se debe de enriquecer y actualizar con ejemplos de otras épocas y regiones del país.
El restaurador, egresado de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, precisó que la investigación de la técnica constructiva, las funciones y el uso devocional de El Divino Preso, es un punto de partida para la intervención de las esculturas articuladas, en la que propone un lenguaje y nomenclatura para la descripción y acercamiento a este tipo de piezas.   

viernes, 14 de abril de 2017

Tradición del Altar de Dolores a recintos del INAH


Una de las manifestaciones católicas populares durante la Semana Santa, es el Altar de Dolores, costumbre que llegó a México en el siglo XVI con el arribo de los primeros evangelizadores durante la Conquista, y que evoca el sufrimiento que padeció la Virgen María por la muerte de su hijo Jesús.
La tradición de colocar el altar ocho días antes del Viernes Santo, se realiza desde hace varios años en diversos recintos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que están alojados en edificios conventuales, con el propósito de preservar esta práctica que forma parte del patrimonio cultural inmaterial del país.


Este año, han sido  instalados en los museos nacional de las Intervenciones y de El Carmen, así como en los ex conventos de Acolman, Estado de México; San Andrés Apóstol, en Epazoyucan; el Templo y Ex Convento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan, y en el Museo de Sitio del Ex Convento de San Francisco de Asís, en Pachuca, estos tres últimos ubicados en Hidalgo.
En esta ocasión, el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI) presenta un altar basado en los elementos que colocaba el poeta y periodista Guillermo Prieto.
Pavel Navarro Valdez, investigador del MNI, explicó que hacia 1825, era responsabilidad de las grandes familias de México colocar y compartir con la comunidad estos altares, una de ellas fue justamente la de Guillermo Prieto.


En sus memorias el poeta dejó escrito: “Dispuso mi abuelo un suntuoso Altar de Dolores, profusión de aguas de colores, sembrados de tiestos porosos con trigo, alegría, lenteja, sartas de yoloxóchitl y manojos de trébol; a torrentes flores de chícharo, amapolas, retama, rosas, jazmines y claveles; alfombras formada de polvo de café, salvado, arena y hojas de flores y chichicastli; cirios en arrobas y naranjas con banderitas de oro volador y papel picado, y ollones colosales de chía, horchata, tamarindo, timbiriche, todo debido servir, según se requería, con su polvo de canela aromática en vasos o jícaras”.
El montaje se podrá ver del 7 al 30 de abril, de 9 a 18 horas, en el Portal de Peregrinos del Museo Nacional de las Intervenciones, ubicado en la calle 20 de Agosto s/n, colonia San Diego Churubusco. La entrada es gratuita.
A su vez, en el Museo de El Carmen, la figura principal del altar es la Virgen María en su advocación de La Dolorosa, en cuyos atributos se pueden apreciar un corazón con siete puñales y los símbolos pasionarios: la corona de espinas, los clavos, el martillo, la escalera, la bolsa con 30 monedas y los dados con los que algunos soldados se jugaron la túnica de Cristo.


La ofrenda se complementa con diversas plantas y germinados de chía, alpiste, trigo, cebada o amaranto, que representan el pan de vida en que se convirtió el cuerpo de Cristo (Eucaristía); naranjas agrias que refieren a la amargura, banderitas, papel picado y esferas brillantes que aluden al dolor de la Virgen María, además de aguas teñidas que recuerdan sus lágrimas derramadas en El Calvario.
El montaje puede ser apreciado en la Sala El Refectorio hasta el 30 de abril.  El Museo de El Carmen se ubica en avenida Revolución N° 4 y 6, colonia San Ángel. Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Los domingos la entrada es libre.
Altares de Dolores en Estado de México e Hidalgo
En el Ex Convento de Acolman, Estado de México, la pieza central es una escultura de la Virgen de Dolores, que data del siglo XVII y fue hecha de madera estofada y policromada, que antaño se utilizaba para procesiones en el municipio.
Otro de los elementos que destaca como parte del montaje es un tapete elaborado con semillas que recrea la cruz atrial del siglo XVI de este inmueble histórico, de estilo tequitqui y que tiene esculpidos símbolos de La Crucifixión.


La maestra Elena González Colín, directora del Ex Convento de Acolman, refirió que el Altar de Dolores además de evocar los sufrimientos de la Virgen María, también incluyen elementos descritos en otros montajes, como flores blancas y frutos naturales, que aluden la pureza y el inicio de la nueva vida, respectivamente. Estará dispuesto en el baptisterio del templo hasta el 17 de abril. El edificio conventual se ubica en Calzada de los Agustinos s/n, en el municipio mexiquense de Acolman.
En el estado de Hidalgo, tres recintos bajo resguardo del INAH también presentan altares de Dolores: el Ex Convento de San Andrés Apóstol, en Epazoyucan; el Templo y Ex Convento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan, y el Museo de Sitio del Ex Convento de San Francisco de Asís, en Pachuca.
De acuerdo con José Vergara, investigador del Centro INAH-Hidalgo, en estos espacios La Dolorosa se coloca en la parte más alta y céntrica de los altares, los cuales están constituidos por 14 escalones que representan las estaciones del Viacrucis; atrás de éstos se cuelgan cortinajes morados que significan luto y penitencia, y la imagen se acompaña de siete velas o sirios encendidos que aluden a los siete dolores de la Virgen y la luz de Dios.
También se elaboran frontales y tapetes de aserrín pintado, pétalos de flores y semillas, con el fin de recrear en ellos los instrumentos de la Pasión, como la columna y el látigo de la flagelación; la vara de carrizo, la corona de espinas, los clavos, el martillo y la lanza que atravesó el costado de Jesucristo. Asimismo, se acomodan hierbas olorosas, como la manzanilla, que los fieles ofrendan cada año a la Virgen para mitigar su pena. Los altares en estas sedes hidalguenses permanecerán hasta el 2 de mayo.
Paralelamente a la exposición del altar, del 25 al 28 de abril, en el Templo y Ex Convento  de San Nicolás de Tolentino se impartirá el taller gratuito “Decorando emociones en el Altar de Dolores”, de 10:00 a 14:00 horas. El recinto se ubica en calle Lerdo de Tejada s/n, municipio de Actopan, Hidalgo, y puede ser visitado de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
El Ex Convento de San Andrés Apóstol se localiza en calle Benito Juárez s/n, municipio hidalguense de Epazoyucan. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas; el Museo de Sitio del Ex Convento de San Francisco de Asís se encuentra en calle Casasola s/n, colonia Centro, Pachuca, Hidalgo, abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

lunes, 10 de abril de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Jóvenes, primera fuerza política
Los jóvenes son la primera fuerza política de México, sólo falta que ellos tomen conciencia de ello y ejerzan su derecho al voto, que sea una herramienta para demandar políticas públicas, que sean de Estado y respondan a sus necesidades e inquietudes.
Con tristeza vemos que el acceso a una educación de calidad, así como a un trabajo justamente remunerado es la deuda histórica con los jóvenes en México, pero además en consecuencia tampoco gozan de la seguridad social, atención médica principalmente.
Es de señalarse que la demagogia en algunos partidos políticos los excluye de la participación o los corporativiza, pero pasan décadas y se administran la crisis que padecen.
Este y el próximo año, está en los jóvenes su derecho de ejercer el voto y así levantar la voz a través de los canales democráticos existentes. Llegó el momento del cambio.
En la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) están registrados 1.424,391 jóvenes de 18 años de edad, tan sólo con que votaran ellos cambiarán el mapa político del país. De sumarse el 1.992, 831 de 19 años, sumarían 3.417,222.
Hay que acabar con el fantasma de la abstención, de la indiferencia y la desorganización, está en la ciudadanía el cambio.
Jóvenes “millennials” que tienen al alcance de su mano toda la información, ya que dominan los teléfonos móviles con acceso a redes sociales e intenet, poseen tabletas, tienen laptop’s, computadoras de escritorio. Forman parte de la sociedad de la información.
La fuerza electoral de los jóvenes no se queda ahí, porque de sumarse los 11.066.361 que están en el rango de 20 a 24 años de edad suman 14.483,583. Imagínense lo que pasaría sí todos ellos salen a votar y recuerdan que, muchos de ellos, no tuvieron la oportunidad de acceso a una educación de calidad, que tampoco a un empleo formal con salario digno. Ellos ya escucharon promesas de campaña que no se cumplieron, como muchos adultos las recuerdan cada tres años y el país es el mismo.
Y de sumarse los 10.545,654 del rango de 25 a 29 años de edad, la fuerza electoral es de 25.029,237 sufragios. El sueño de cualquier candidato.
Textualmente hay que decirlo: Urge acabar con el fantasma del abstencionismo que ronda las elecciones, en buena parte porque los jóvenes no creen en quienes se llaman políticos, por ocupar un cargo de elección popular o bien formar parte de la administración pública. Pero deben de creer en el poder de su juventud y su voto, están en posibilidades de sacudir un sistema caduco y anquilosado para tener un cambio. Hay que ejercer el voto.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

viernes, 7 de abril de 2017

La depresión, primera causa de problemas de salud y discapacidad a nivel mundial


En México persiste la estigmatización de las enfermedades mentales. Aquí, entre siete y nueve por ciento de la población padece trastornos de ese tipo. Si se considera que somos 119 millones 530 mil 753 personas (Encuesta Intercensal 2015, INEGI), entre ocho y 11 millones, aproximadamente, presentan alguno.
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora hoy, 7 de abril, y que este año se dedica a la depresión, Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, señaló que ante la estigmatización, se debe tomar conciencia para que la sociedad sepa que estas enfermedades, entre ellas la depresión, son como cualquier otro problema de salud, “y con un ‘échale ganas’ el afectado no va a salir adelante”.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la primera causa de problemas de salud y discapacidad a nivel mundial; las últimas estimaciones de este organismo indican que más de 300 millones de personas viven con este trastorno.
Se manifiesta con estados de desánimo, pérdida de interés e incapacidad de disfrutar diversas actividades, dificultades de concentración, baja autoestima, alteraciones del sueño y del apetito y, en casos extremos, ideas suicidas, advirtió Fajardo Dolci.
De igual forma, la OMS señala que son pocas las naciones que invierten en salud mental, cuando los estudios muestran que por cada dólar invertido en tratamientos para la depresión y ansiedad, hay un retorno de cuatro dólares en mejor salud y habilidad para trabajar.
En promedio, sólo tres por ciento de los presupuestos de salud de los países se invierte en salud mental, variando de menos del uno por ciento en los de bajos ingresos, al cinco por ciento en los de altos ingresos.
Al respecto, el director de la FM comentó que la prevención y tratamiento oportuno disminuiría los costos, tanto para el afectado y su familia, como para el sistema de salud.
En cuanto al tratamiento, aseguró que depende del paciente y la severidad del padecimiento, pero regularmente se echa mano de terapias, de fármacos antidepresivos, o de ambos.
En lo que se refiere al papel de la familia, es primordial su participación tanto en la parte del diagnóstico como en el seguimiento y apego al tratamiento, “sobre todo en la rehabilitación para disminuir el número de recaídas”.
Además, agregó, es importante su capacitación en el manejo de riesgos y crisis, así como hacer conciencia en el círculo de amistades e, incluso, en los empleadores, no como un problema, sino como expectativa de aumento en la productividad de la persona en el mediano plazo.
Cabe destacar que la falta de inversión en salud mental en los próximos 14 años para atender diversos trastornos, en especial la depresión y ansiedad, ocasionará pérdidas económicas por un billón de dólares al año, advierte la OMS.
Finalmente, Fajardo Dolci indicó que los profesionales de la salud en nuestro país están capacitados para detectar y canalizar a las personas que así lo requieran. La UNAM cuenta con los servicios del Departamento de Psiquiatría y Salud mental de la FM, además de los centros de atención de la Facultad de Psicología.
(Información e imagen DGCS-UNAM)