lunes, 29 de febrero de 2016

El Chivo, orgullo para UNAM y México



Es el mexicano que más galardones ha recibido, tres veces consecutivas ganador del Oscar, el primero que lo logra, es Emmanuel Lubezki. Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) obtuvo a nivel nacional el Ariel a los 28 años de edad.
Por ello el rector Enrique Graue afirmó que es un orgullo para la UNAM tener como egresado a Emmanuel Lubezki, el cinefotógrafo más importante de la meca del cine.
Y enfatizó: “Es un orgullo tener egresados como él, que ponen en alto no sólo el nombre de México, sino de nuestra Universidad Nacional”.
El cinefotógrafo mexicano, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), se convirtió en leyenda en la industria cinematográfica mundial al obtener, por tercer año consecutivo, el premio Oscar a la Mejor Fotografía.
En esta ocasión, “El Chivo”, como se le conoce desde hace más de tres décadas, obtuvo la estatuilla dorada por la cinta The revenant (El renacido), filme dirigido por el también mexicano Alejandro González Iñárritu.
Lubezki es el primer connacional que recibe tres estatuillas de la Academia; en 2014 la consiguió por su trabajo en Gravedad, de Alfonso Cuarón, y el año pasado por Birdman, del propio González Iñárritu.
Cabe resaltar que Lubezki ingresó al CUEC en 1983, donde participó como director de varios ejercicios, entre los que destaca: “Marlena en la pared”, en codirección con Salvador de la Fuente; fue también sonidista y asistente de dirección, además de realizar sus primeros trabajos fotográficos en “Like a Rolling Stone” (Salvador de la Fuente, 1985), “Será por eso que la quiero tanto” (del director Carlos Markovich, 1985) y “Los buzos diamantistas” (Marcela Couturier, 1988).
En nuestro país ha recibido el Premio Ariel por sus trabajos en “Como agua para chocolate”, “Miroslava” y “Ámbar”.
Ocho nominaciones al Oscar
Lubezki ha sido nominado al Oscar en ocho ocasiones en el rubro de Mejor Fotografía, especialmente por el realismo y precisión que logra capturar en sus diversas colaboraciones con directores de la talla de Tim Burton, Terrence Malick, Alfonso Cuarón y González Iñárritu.
Ha estado nominado por su trabajo en las cintas: “La princesita” (Alfonso Cuarón), “Sleepy Hollow” (Tim Burton), “El nuevo mundo” (Terrence Malick), “Niños del hombre” (Alfonso Cuarón), “El árbol de la vida (Terrence Malick)”, “Gravedad” (Alfonso Cuarón) y Birdman.

sábado, 27 de febrero de 2016

Educación de calidad requiere la CDMX



La Ciudad de México requiere rectoría en el sistema educativo, coincidieron en señalar legisladores, especialistas y funcionarios. Indicaron que la descentralización de la enseñanza, debe darse sin violentar el pacto federal ni restar autoridad a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En la elaboración de planes de estudio, sería un avance trascendental para que el gobierno de la Ciudad de México esté en condiciones de garantizar ese derecho universal irrenunciable, exigible y, en consecuencia, la Constitución Política la tiene que contemplar.
Coincidieron, en lo anterior, los participantes en la quinta mesa del Foro “Hacia una nueva alianza constitucional de la Ciudad de México” en la que se abordó el tema de la educación, que en el caso de esta nueva entidad federativa tiene el reto de responder, en cuanto a contenidos, a la realidad que vive la población en cada una de las 16 delegaciones, a los indígenas, migrantes y a quienes por alguna discapacidad requieren y demandan educación especializada.
La educación es, entre todos los derechos, el más importante que existe no sólo porque permite el acceso al conocimiento y la formación de las personas desde temprana edad, sino porque hace posible el acceso futuro a la actividad productiva. En torno de ella giran el resto de los derechos humanos y sociales, y es el medio para combatir la pobreza.
El diputado del Partido Nueva Alianza (NA) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Juan Gabriel Conchado Acevedo, organizador del foro, resaltó que si la de México es una ciudad de avanzada, de pensamiento vanguardista y referente nacional en cuanto a la ampliación de los derechos ciudadanos, necesariamente tiene que contar con autonomía para diseñar una política educativa propia y con visión metropolitana dada la convivencia que tiene con la población de entidades vecinas.
La educación pública, laica y gratuita, indicó, no puede quedar fuera de la discusión en torno a la elaboración de la Constitución Política de la Ciudad de México y desde la Asamblea Legislativa se pugnará y exigirá que la Asamblea Constituyente le dé un trato preferente dado la importancia que reviste.
La directora de Bibliotecas de la Secretaría de Educación (SEDU) del Gobierno de la Ciudad de México, Dinora Pizano Osorio, mencionó en su participación que el tema de la educación encierra un entramado complejo, principalmente político, y que, no obstante, tiene que quedar plasmado en la Constitución y, qué mejor, que sea el mandato de descentralizarla de la federación.
No se busca suplantar la rectoría de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en cuanto a la ejecución de los programas generales de cada grado escolar, sino descentralizar los contenidos para adecuarlos a las condiciones diversas en que vive la población. El derecho a la educación sí está contenido en la Constitución Federal, pero no constitucionalizado particularmente para la Ciudad de México y eso es lo que se requiere.
Sofía Morales Garza, directora de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal de la SEP, indicó que hay la necesidad de empoderar a los directivos y  maestros de las más de cuatro mil escuelas públicas para que haya un adecuado funcionamiento de las instalaciones y, por otra parte, garantizar la calidad de la educación.
¿Por qué?, porque la infraestructura de las más de cuatro mil escuelas está deteriorada por descuido en su mantenimiento desde hace 20 años y, de ellas, 380 son atendidas; a la fecha, 17 mil profesores se han evaluado y 600 ya recibieron su plaza, lo cual demandaban desde hace muchos años.
Además, en la Ciudad de México se cuenta con mil 64 planteles de tiempo completo en los que el alumno pasa un mayor tiempo dedicado al aprendizaje, pues hay problemas cuya atención y solución son impostergables. Por ejemplo, que 30 por ciento de los alumnos en educación básica lee pero no comprende y que 40 por ciento conoce los números pero no sabe realizar operaciones matemáticas.
La participación en apoyo de autoridades, maestros y directivos, de los padres de familia y las organizaciones sociales comprometidas con una educación de calidad incluyente es vital para avanzar, máxime cuando se requiere que la educación preescolar sea básica porque es el primer contacto al aprendizaje.
El Académico de la Facultad Latinoamericana, Lorenzo Gómez Morín, hizo hincapié en que no hay pretexto para que el gobierno de la Ciudad de México se encargue y responsabilice de la educación, y cumpla el requerimiento de que sea de calidad, equitativa e incluyente en concordancia con el espíritu del artículo tercero de la Carta Magna, por lo que el reto de la Asamblea Constituyente, anotó, es exclusivamente político.
Sólo así se podrá mejorar localmente la educación, las escuelas públicas y la gestión, teniendo como eje el aprendizaje. Por tanto, hay que contar con docentes que sean profesionistas de la educación, ya que por ser cada centro escolar la institución pública de primer contacto con el alumno, se tiene que apoyar la capacitación y superación de conocimientos, desde la educación básica hasta la media superior.
En su opinión no basta con crecer la matrícula escolar para ingresar cada vez más alumnos, sino que el verdadero reto es instrumentar los mecanismos para retenerlos, lo que implica que el gobierno de la Ciudad de México se verá obligado a realizar un profundo proceso de adecuación educativa para responder a la autonomía que derive de la Constitución Política.
La presidenta del Comité Nacional de Acción Política del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Lucila Garfias Gutiérrez, comentó que si se quiere alcanzar el desarrollo pleno e integral de los individuos por medio de la educación, como lo establece la Constitución Federal, es preciso que en la Ciudad de México quede debidamente plasmado ese propósito a efecto de preservarlo y hacerlo cumplir.
Lo anterior, precisó, porque hay quienes hacen intentos por privatizar la educación, y su gratuidad hay que garantizarla.

La arqueología de Chihuahua en la fiesta de los libros




Con Chihuahua como estado invitado a la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería la arqueología e historia de la región norte de México tiene un lugar especial en esta fiesta editorial: conferencias, presentaciones, talleres y una amplia gama de publicaciones dan cuenta de la riqueza cultural de un territorio que por mucho tiempo permaneció olvidado por las ciencias sociales y las humanidades ante el esplendor de Mesoamérica.
La antropóloga Mónica Iturbide, subdirectora de Difusión, Vinculación y Extensión de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), refiere que por años esta área del país estuvo relegada por los investigadores de la antropología como consecuencia de la construcción de un proyecto de nación desde el centro, lo que llevó a explicar e interpretar el pasado norteño con la visión mesoamericana, dejando en el imaginario una región distante donde sólo habitaban los bárbaros: “Un desierto de almas. Tierra vacía donde no existe cultura”.
Incluso los mexicas tuvieron esa misma apreciación al afirmarle a fray Bernardino de Sahagún que aquellas inmensidades al norte del Anáhuac eran tierra de la muerte. Ese desinterés se reflejó en la falta de instituciones formadoras de profesionales en la materia. Ante ese vacío, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la EAHNM sembró hace 25 años un cambio respecto a la búsqueda de definición de la región con enfoques propios, y que ha rendido frutos.
Para muestra, la nutrida participación de la escuela en el Pabellón Chihuahua de la XXXVII Feria de Minería, donde, entre otras actividades, se hizo un homenaje póstumo a uno de los más intensos impulsores del estudio de los pueblos norteños y fundador de la EAHNM: Juan Luis Sariego Rodríguez, a casi un año de su fallecimiento, ocurrido el 4 de marzo de 2015.
El homenaje tuvo como marco el Salón de Actos del Palacio de Minería con sus 13 esculturas que representan a las ciencias, donde para recordar la trayectoria de Juan Luis Sariego se presentó la segunda edición de su libro El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidades, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, escrito hace 12 años y ahora publicado por la EAHNM.
Los trabajos de Juan Luis Sariego son indispensables para quien estudie o esté interesado en ese amplio territorio de 60,000 kilómetros, conocido como sierra Tarahumara, donde están dispersos indígenas rarámuri (tarahumaras), ódame (tepehuanos), warijó (warijíos) y oóba (pimas bajos); así como para entender la historia social de los mineros en México, otro de los temas que le ocupó su vida profesional y que derivó en importantes estudios sobre Cananea, Sonora, y Santa Rosalía, Coahuila, entre otros, investigaciones que se pueden conocer en el Pabellón Chihuahua de la FIL de Minería.
La ENAHNM también anunció la próxima publicación del libro de carácter científico Interpretación de fotografías aéreas de sitios de interés arqueológico, de Arturo Guevara Sánchez, arqueólogo pionero en los estudios del Norte de México, quien ofreció una conferencia con el tema de su próxima publicación.
La revisión fotográfica, explicó, posibilita a los especialistas de distintas disciplinas a interpretar las características del terreno e identificar tipos de roca, suelos y las características del relieve, entre otros aspectos. Es un instrumento eficaz que facilita los trabajos a nivel de estudio del área que ocupan los vestigios arqueológicos.

viernes, 26 de febrero de 2016

En la UNAM a los nueve años de edad



Apoyado por sus padres, Arcelia y Fabián, así como por académicos, alumnos e integrantes de la comunidad universitaria, el pequeño Carlos Santamaría Díaz concluyó los tres módulos que cursó del Diplomado en Bioquímica y Biología Molecular para la Industria Farmacéutica y Biotecnológica, tutelado por la Secretaría de Extensión Académica de la Facultad de Química (FQ).
De agosto a octubre de 2015, durante siete semanas cumplió con las 140 horas reglamentarias, y no solo eso, se desempeñó a la par de egresados y estudiantes de licenciatura y posgrado, además de sustentar su participación con altas calificaciones.
Entrega de constancias
En ceremonia efectuada en el auditorio del Edificio Mario Molina de la FQ, encabezada por Jorge Rafael Martínez Peniche, secretario de Extensión Académica de esa entidad, fueron entregadas las constancias a los cursantes.
Desde la segunda fila de la sala, Carlos Santamaría se incorporó al calce de la silla, caminó ruborizado y recibió un folder con tres constancias, que manipulaba con dificultad; su estatura física contrastó con la de sus pares, a quienes aún delata un escepticismo natural.
Sin embargo, en los documentos constaba: Módulo 1. Estructura de Proteínas, calificación 10; Módulo 2. Métodos de purificación y análisis de proteínas, calificación 8; Módulo 3. Principios de Biología Molecular y expresión de proteínas, calificación 9.
Niño universitario
Carlos aplaudió hasta con los pies, su inocencia lo evidencia, es cándido y no adopta ni pretende parecer un joven. Ahora se desenvuelve con mayor prontitud y seguridad, el diplomado fue también un ejercicio de vida cotidiana. Susurraba en voz baja con su compañera a la diestra y a la izquierda, jugueteaba con quien dijo es su mejor amigo de clase: Rafael Fernández Torres, de 24 años de edad.
“Nos llevamos muy bien pero es curioso en el sentido de que al principio uno piensa que está hablando con un niño pequeño, pero ya conversando más uno se percata que es brillante y que sabe muchas cosas; eso facilita los temas de charla, platicamos del diplomado o situaciones que le interesan”, relató Fernández, ingeniero en biotecnología.
También, comentó que le sugirió a Carlos continuar como hasta ahora, estudiar y prepararse, pero que no pierda de vista que es un niño y que no olvide dedicar tiempo al juego y a la socialización.
Nuevo reto
Mientras Carlos relaja su destreza con un juguete, su padre compartió que el Departamento de Matemáticas de la FQ le hizo una invitación para que se incorpore en calidad de concurrente en la materia de Álgebra Superior, tres veces a la semana.
“No sólo con fines académicos, sino para ver cómo se adapta a un grupo de licenciatura para sondear cómo lo perciben los maestros, y nosotros, como padres, también evaluar su desempeño”, apuntó Fabián.
En tanto, su madre, comentó que aún con los cambios constantes que experimenta su hijo, se siente tranquila porque ha tomado con regularidad sus clases en línea de cuarto año de primaria en un programa avalado por la Comunidad Económica Europea.
“Lo veo completo y estamos muy contentos, lo llevamos por el camino correcto. Practica atletismo y se siente bien porque lo hace con niños de su edad. En la primaria a distancia estudia a su ritmo y ya adelantó el estudio de tres materias para todo el ciclo escolar".
Por último, Carlos hizo una autoevaluación: “Tengo tres diplomas, uno por cada módulo. Estaba un poquito nervioso cuando empecé, pero ya después en la segunda semana me sentía tranquilo. Es que estos tres módulos me han, bueno, no sé qué decir, pero he estado muy bien”.

martes, 23 de febrero de 2016

Reducción de velocidad, más contaminación


La reducción de la velocidad permitida en la Ciudad de México con base en el nuevo reglamento de tránsito incrementa los niveles de contaminantes, pues a menor velocidad, mayor emisión, consideraron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La nueva versión del "Hoy no circula" y el nuevo reglamento de tránsito provocaron un aumento de emisión de contaminantes en la Ciudad de México, indicaron Ricardo Torres y Agustín García, integrantes del Departamento de Físico-química Atmosférica del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).
"Notamos un ligero aumento con el 'Hoy no circula'. Se dio preferencia a los autos nuevos y todo mundo buscó adquirir un carro más reciente", dijo Ricardo Torres, fisicoquímico del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM durante la conferencia Precontingencias Ambientales.
Resaltaron que durante la última década, los niveles de contaminación en el Valle de México no han descendido e inclusive desde 2015 se reportó un ligero incremento de contaminantes de acuerdo con sus registros.
Por ello realizan investigaciones sobre un posible impacto del nuevo reglamento de tránsito en la Ciudad de México con la calidad del aire en la metrópoli.
"Observamos un incremento quizás en niveles de valores no muy altos, pero que nos indican que empezó a subir un poquito más, ósea sostenido, sobre todo esto lo observamos a partir del año pasado. El nuevo reglamento de tránsito, parece que también está ayudando a que esto se esté sosteniendo", explicó Agustín García.
Aseguran que la reducción de la velocidad permitida en la Ciudad de México en el nuevo reglamento de tránsito incrementa los niveles de contaminantes, pues a menor velocidad, mayor emisión de contaminantes.
Consideraron que una parte de la solución al problema de la elevada contaminación atmosférica en la Ciudad de México está en reducir el alto número de vehículos en circulación.
“Por eso la elevada contaminación no se ha reducido, sino que se mantiene”, agregaron los universitarios.
En cuanto al programa Hoy no circula, se promovió el tránsito de vehículos nuevos; la reacción de la gente fue tratar de conseguir uno y ahora se tiene otro problema, que es reducir el alto número de autos en las vialidades.
Para que se registre una mala calidad del aire en la Ciudad de México se requieren dos factores: emisiones contaminantes y condiciones meteorológicas adversas, afirmaron.
Las primeras no han cambiado significativamente, lo que sí se registra desde hace unos días son problemas de dispersión y, con ellos, la activación de precontingencias ambientales, que deben hacer conciencia en la población de que el asunto de la contaminación aún requiere de su participación y de trabajo para su solución.
“En los últimos días se han sostenido los niveles de concentración de contaminantes como el ozono, que del viernes pasado a la fecha no ha disminuido significativamente por razones meteorológicas”, explicó Ricardo Torres Jardón, integrante del Departamento de Físico-química Atmosférica de la entidad universitaria.
En invierno hay condiciones meteorológicas que pueden ser poco favorables para la dispersión de contaminantes, como los frentes fríos, y detrás de ellos, los sistemas de alta presión –aire frío muy denso-, sin viento y cielos despejados, lo que provoca que las emisiones de los vehículos se procesen en la atmósfera y se produzca ozono y aerosoles, acotó Agustín García, del mismo Departamento.
No obstante, reconocieron que si bien los niveles se han acumulado y son “relativamente altos”, no son comparables a los de hace 15 o 20 años.
García señaló que los principales contaminantes primarios que existen en la atmósfera son monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Otros, los secundarios, se producen por la reacción de los primeros; es el caso del ozono.

domingo, 21 de febrero de 2016

Urge un proyecto de país plurilingüe: José del Val PUIC-UNAM


El problema principal de la lengua materna es que el Estado no tiene un proyecto de país plurilingüe, ni asume la responsabilidad de combatir la desigualdad, porque en la base de las inequidades están los pueblos indígenas, y en el fondo, sus lenguas, que padecen un acoso sistemático, consideró José del Val.
El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM enfatizó que las lenguas no se rescatan, pues cuentan con hablantes y es a ellos a quienes se debe atender.
“Eso de rescatar la cultura o las lenguas es mentira, lo que hay que hacer es promover al que las habla; no se debe proteger la lengua, sino promover a quien dialoga, darle las condiciones para que la ejerza”, dijo.
En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, recordó que recientemente un comunicador hizo un señalamiento ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se inconformaba porque una legislación impedía hacer el uso de lenguas indígenas en la radio, situación que finalmente se dictaminó a favor del particular.
“Es un reflejo de cómo nos encontramos. Entonces, ¿cuál es el proyecto del Estado de una sociedad multilingüe?, ¿cuál para la educación formal de las lenguas indígenas en México?, ¿cuál para que haya una primaria, secundaria, preparatoria o universidad en maya o purépecha? No los hay, y además la estructura educativa está hecha para que no existan”, acusó.
¿Rescate?
Según Del Val, el proyecto de reconocimiento y salvaguarda que lleva a cabo el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) es una labor sumatoria, mejor dicho, ‘exhumatoria’.
 “Nos dicen cuántas lenguas están en extinción y en qué proceso van a desaparecer; es antropología física, es mortuorio el asunto. Pero las lenguas no se van a morir, llevan 500 años golpeadas, presionadas, impedidas para su desarrollo, y siguen ahí, porque están con las personas.
“Si el Estado creara las condiciones, México se convertiría en una nación multilingüe y, por ejemplo, en la zona maya se hablaría esa lengua y el español, como en cualquier país moderno y civilizado del mundo, donde se hablan varias y no pasa nada”.
Pero entonces, reiteró el universitario, ¿dónde está el proyecto social de la lengua? En la primaria deberían enseñar a los niños qué quieren expresar cuando dicen palabras como palero, achichincle, aguacate, Popocatépetl o jitomate...
Diáconos
En cuanto a la reciente visita del papa Francisco, Del Val consideró trascendente que no sólo lamentara que los pueblos originarios sean incomprendidos y excluidos de la sociedad (por lo que llamó a ofrecerles “perdón”), sino que haya utilizado una frase en tzeltal para iniciar un sermón.
Fue importante porque, además, autorizó algo que años atrás hizo Samuel Ruiz, exobispo de San Cristóbal de las Casas: ordenar diáconos y permitirles que trabajaran en su lengua; los impulsó, pero en su momento toda la curia conservadora mexicana estaba en contra. Por eso es importante el acto del papa de haber ido a la tumba de Ruiz, rezar en ella y reiterar esa libertad.
Sobre el perdón papal, indicó que el problema no es sólo quedarse con el mea culpa, sino ir más allá.
“No nos quedemos con el perdón, porque el perdón quita la culpa; el meollo es la restitución. Pedir disculpas está bien, pero cómo lo cambias; no hay continuidad en la restitución en ese sentido”, concluyó Del Val.

sábado, 20 de febrero de 2016

Tiene el INAH amplia experiencia en el estudio de la diversidad lingüística de México




“El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cuenta con más de 200 investigadores en el ámbito de la antropología social, la historia y la lingüística, quienes llevan décadas de trabajo y experiencia acumulada en torno al estudio de las lenguas maternas, cuyo día internacional se conmemora el 21 de febrero”, dijo el antropólogo José Antonio Machuca Ramírez, quien impartió la conferencia Patrimonio Cultural Inmaterial en México, en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
“La lengua es un modo de conceptualizar el mundo, de entenderlo, interpretarlo y sentirlo; es conceptual, pero también implica la comprensión en un sentido múltiple, por ello decimos que con la muerte de un idioma también muere una cultura. Con relación a la diversidad de lenguas indígenas, se ha trabajado para vincular los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas con el plano constitucional”.
El INAH estudia las lenguas en un contexto cultural que abarca diversos rubros, desde el trabajo etnográfico e histórico hasta el relacionado con la cuestión simbólica de las mismas.
“El Seminario Permanente de Lenguas Indígenas de la Dirección de Lingüística del INAH analiza las variantes de cada lengua con el fin de saber abordar las modalidades, por ejemplo, del náhuatl o del maya, en la publicación de la lengua o en su traducción al español”.
Es un foro que busca difundir las investigaciones hechas por el INAH y otras instituciones y universidades nacionales, así como extranjeras, sobre distintos aspectos de las lenguas y culturas de los pueblos originarios, y desde diferentes perspectivas: fonética-fonología, etnosemántica, sociolingüística, morfología, sintaxis, lexicografía, filología.
Sobre el patrimonio cultural inmaterial, Antonio Machuca comentó: “Para algunos especialistas en el tema, el patrimonio cultural debe revestirse de antigüedad, de una solemnidad y de un prestigio atribuido a su relación con los acontecimientos históricos sobresalientes en un país y, principalmente, por su relación con el Estado, con las formas de poder político”.
Otros abogan por el reconocimiento de las expresiones vivas de la cultura y sus formas subjetivadas. Explican que, si no tuviesen esos revestimientos, se les debería considerar a partir de la legitimidad de las luchas de algunos pueblos o grupos en los ámbitos cultural y sociopolítico.
“En los últimos años, ha proliferado la demanda por el reconocimiento de diversas expresiones, no sólo porque expresan la identidad de los grupos indígenas, sino porque para algunos representan la posibilidad de generar ingresos económicos a través del turismo”.
En la evaluación de 2003 de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Janet Blake, especialista en el tema, planteó retos importantes para las políticas patrimoniales en al ámbito internacional y para la aplicación de la convención. Uno de ellos es fortalecer esta vertiente con relación a los ámbitos no patrimoniales, como la sustentabilidad, que se extiende a lo cultural, la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
Para el investigador, “actualmente se busca precisar y ver los alcances de la noción de patrimonio cultural inmaterial, y también que esta nueva lectura se haga extensiva a esferas como la impartición de justicia, tomando en cuenta el conjunto de prácticas, usos y costumbres de los pueblos indígenas.
“En éstos se entrelazan formas de organización social consuetudinarias, religiosas, políticas, jurídicas. Si nos atenemos a que hay un derecho indígena, estas prácticas existen, prevalecen y son vigentes, pues han servido como modelo, incluso para crear esquemas que generan formas de resolución de conflictos”.

Y 500 bicicletas más para BiciPuma


Con el objetivo de mejorar el transporte, hacerlo eficiente, sustentable y seguro en sus instalaciones, la Universidad Nacional puso en circulación 500 unidades más para préstamo gratuito a su comunidad, a través del sistema Bicipuma. Esto permitirá una mayor movilidad de la comunidad en Ciudad Universitaria.
Con esta nueva flotilla, Bicipuma suma un total de mil 440 bicicletas para uso de los universitarios.
Así, entró en servicio un nuevo modelo de bicicleta, que asemeja a un puma saltando, diseñada enteramente por universitarios. Su desarrollo se logró gracias a la participación del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial (CIDI), de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.
La bicicleta, 100 por ciento Puma, es resultado del esfuerzo de un equipo multidisciplinario, donde destacaron dos tesistas José Diego Contreras Luna y David Alejandro Torres Solano, coordinados por su director de tesis, Roberto González Torres, académico del CIDI.
Se trata de un vehículo ligero, obtenido a partir de un cuadro bajo de aluminio, rodada 26 pulgadas, estándar y llanta todo terreno, que produce menos fatiga.
Con esto se da un paso importante para reforzar el sistema Bicipuma, como un logro inicial de la actual administración en el esfuerzo por brindar atención a los requerimientos en materia de movilidad, en sus distintas modalidades, priorizando las opciones ambientalmente sustentables.
Entrega
La entrega, encabezada por César Iván Astudillo Reyes, secretario Atención a la Comunidad Universitaria, se llevó a cabo en el costado oriente de la Torre de Rectoría, donde el universitario expresó que con esta acción la UNAM envía un mensaje para centralizar en la bicicleta un medio de transporte sustentable, vinculado con las necesidades del medio ambiente y de salud.
De lo que se trata es de incentivar a la comunidad para que vea en este vehículo una oportunidad para el traslado eficiente y generoso con la salud, y que sepan que la Universidad comparte estos esfuerzos que se realizan no sólo en la Ciudad de México, sino en el país, enfatizó.
Asimismo, subrayó, se pretende que se cumpla como regla el uso del casco protector. “No es potestativo, es obligatorio”, remarcó.
Tras el banderazo de salida, Astudillo Reyes inició un recorrido por la ciclovía que se halla en el perímetro de la zona conocida como Las Islas, junto a los estudiantes que se dieron cita en ese lugar.
Acompañaron al secretario, Ignacio Medina y Eduardo Guerrero, directores generales de Servicios Generales y Movilidad, así como de Atención a la Comunidad, respectivamente.

miércoles, 17 de febrero de 2016

En el siglo XXI 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años en México



Es inaceptable que en nuestro país aún existan 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, nueve millones y medio que no han terminado la primaria y 16 millones que no concluyeron la educación secundaria, advirtió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Al inaugurar la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), consideró que no saber leer o no poder comprender lo leído representa una de las mayores desventajas. No podemos sentirnos tranquilos ni conseguiremos vivir en una sociedad justa, equitativa y democrática, mientras sigamos sin saldar la injusta y lacerante deuda que tenemos con los analfabetas, subrayó.
En este grupo de mexicanos, abundó, las cualidades de la lectura y sus bondades se desdibujan, las aspiraciones a ser mejores se desvanecen, la imaginación se acorta y la desesperanza crece.
Además, en nuestros analfabetas, reales o funcionales, la desigualdad se acentúa. En México, según los resultados de la prueba PISA, alrededor del 40 por ciento de las personas tiene un nivel insuficiente para comprender un texto, dijo en el Salón de Actos del Palacio de Minería.
A pesar de los esfuerzos nacionales de las instituciones educativas y de cultura, de las empresas editoriales y de organizaciones de la sociedad civil, no estamos haciendo lo necesario para fomentar la lectura, reconoció. Se requiere algo más para arraigar, sobre todo entre nuestros jóvenes, el gusto por ella.
No existe una solución fácil, pues ese problema tiene muchas aristas. Se requieren acciones que combatan la pobreza, la corrupción y el rezago educativo, apuntó. Necesitamos políticas públicas para enraizar en las familias el placer por leer un libro y revolucionar las bibliotecas públicas, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura, el 43 por ciento de los mexicanos no lee nada o casi nada.
De ahí la importancia de inaugurar esta edición de la FILPM, que sin duda contribuye a que cada vez sean menos los mexicanos que no tengan alcance al poder de la palabra escrita.
No obstante, comentó que si bien el inaugurar la Feria es motivo de celebración, “hay en nuestro país otra cara que no ríe, que está muda, que se encuentra aislada. Esta cara no es otra que la del analfabetismo”.

martes, 16 de febrero de 2016

Inicia la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2016


Con una agenda de 1,515 actividades, entre las que destacan  859 de presentaciones literarias, inicia hoy  la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2016
El Palacio de Minería albergará este evento anual que además contará con 284 conferencias, 107 lecturas y recitales, 94 mesas redondas y la entrega de 5 Premios, en actividades que concluirán el 29 de febrero, de este año bisiesto.
Fernando Macotela, quien encabeza la organización recordó que como cada año, este es un importante punto de encuentro entre lectores y autores, con la participación de cerca de 500 sellos editoriales que ofrecerán sus publicaciones más recientes a los visitantes.
La Universidad Nacional Autónoma de México contará con una destacada participación, a través de sus distintas dependencias editoras que tienen programadas más de 120 actividades durante los trece días que dura la feria.
Se resalta que Libros UNAM contará con un espacio de 400 metros cuadrados para que el público visitante conozca los más de 29 mil ejemplares, producto del trabajo editorial de facultades, institutos y otras dependencias, divididos entre los 3,800 títulos a la venta, 800 de ellos novedades.

#TEXTUALes


sábado, 6 de febrero de 2016

Celebran la llegada del Año del mono de fuego




Ofrendas al cielo y agradecer lo que ya se recibió en el año que culmina, son las características de las celebraciones en China del Año nuevo. Es un festejo para agradecer y no tanto para hacer peticiones, explican especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
“Lo anterior se relaciona estrechamente con las danzas tradicionales, artes marciales y el horóscopo chino, que cambia de signo zodiacal cada doce años y cada cinco años de elemento (aire, agua, tierra, fuego)”, explicó Francisco González, presidente de la Fundación Cultural China de Kung Fu AC.
El 8 de febrero del Año nuevo chino corresponde al Mono de fuego, que representa el noveno de los 12 animales del zodiaco, el cual terminará el 27 de enero de 2017. En la cultura tradicional china se cree que los años del mono son muy buenos financieramente, pero el elemento fuego es proclive a los incendios, sequías y temperaturas altas. El sexo femenino será beneficiado en el campo sentimental y en el económico.
En estos días, los ancianos regalan a los niños sobres con dinero que llevan impreso el símbolo de longevidad y fortuna; en reciprocidad, los infantes obsequian también sobres rojos con dinero a los ancianos, en señal de reverencia y honor a la sabiduría. Además ofrendan peces porque la palabra pez en chino simboliza la fortuna.
Con talleres, conferencias, demostraciones de artes marciales y danzas del león y del dragón, el Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se une a la celebración del Año nuevo chino. La jornada cultural inició ayer y continuará este domingo 7 de febrero, a partir de las 11:00 horas, en el recinto de Moneda 13.
La fiesta se realiza con la colaboración de la Embajada de la República Popular China, Centro Cultural de China en México, revista China Hoy, Comunidad China de México AC, Fundación Cultural China de Kung Fu AC y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México.
Todas las actividades que se ofrecen al público tienen acceso gratuito. Durante el acto inaugural, se explicó en qué consiste la ceremonia del Año nuevo chino y se proyectaron videos alusivos a la festividad; posteriormente se ejecutaron artes marciales y se presentaron las danzas del león y del dragón, a cargo de la Fundación Cultural China de Kung Fu AC.
La impartición del taller “Caligrafía china” estuvo a cargo de la revista China Hoy y de la plataforma digital SienteChina; en tanto, personal de la jefatura de Comunicación Educativa del museo ofreció el taller “Dragón chino”.
Hoy en el patio del museo, a las 11:00 horas, integrantes de la Comunidad China de México AC bailarán la Danza del león. Durante la festividad, en breves intervenciones se informará al público el significado de las costumbres y tradiciones que viven las familias chinas para recibir el Año nuevo, así como los ritos que acompañan a la también llamada Fiesta de primavera.
A las 12:00 horas, de nueva cuenta se impartirá el taller “Dragón chino”. A las 13:00 horas, el profesor Francisco González, ofrecerá la conferencia El taichi y la salud, en la que charlará acerca de los beneficios que proporciona la práctica de esta disciplina antigua, basada en los preceptos filosóficos del buen comportamiento y la rectitud.
“El taichi consiste en aplicar aparentes movimientos suaves y lentos, ya que se requiere de fuerza, flexibilidad, elasticidad, potencia y destreza mental, que a la larga ayudan a desarrollar inteligencia y habilidades insospechadas. Todo esto contribuye a tener buena salud y longevidad, porque una persona sana puede vivir muchos más años”. El taichi mejora la circulación sanguínea y la digestión, lo que nos ayuda mantener la mente y las emociones bien equilibradas. Los ejercicios proporcionan fortaleza a los tobillos, músculos, rodillas, cadera y hombros.
Francisco González mencionó que en la cena de Año nuevo se acostumbra comer cerdo, acompañado de jiaozi o ravioles chinos, que son símbolo de abundancia, debido a que la moneda antigua en China tenía una forma semejante a este tipo de pasta.
Las familias en China colocan en el centro de la mesa o a la entrada de la casa un plato con mandarinas, pues consideran que atraen la abundancia por su color similar al oro.
La Fiesta de Primavera constituye el festival tradicional de mayor envergadura para los chinos. Los valores que contempla son: la Armonía entre el ser humano y el universo, la Renovación del todo y la interacción entre el individuo, la familia y la naturaleza, que se han convertido en señas de identidad común para esa civilización.
El maestro Francisco González ha participado en demostraciones y seminarios por todo el país, lo mismo que en teatros, cine y televisión. Desde 1981, es miembro activo e instructor de arte marcial y de danza del león en la Comunidad China de México AC;  sus exhibiciones las han presenciado muchos embajadores de la República Popular China en nuestro país. Ha obtenido múltiples premios en México y en el extranjero.

TEXTUALes