jueves, 30 de marzo de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Carencias sociales a nivel nacional

El comportamiento de las seis carencias sociales que conforman la medición de pobreza en México, muestra un lento avance al bienestar común. Sin embargo aún falta ver la calidad de quienes las consideran cubiertas.
Vienen tiempo en los que la población en general recibirá diversos apoyos, más sin embargo, todo será temporal porque lo que hace falta es emprender acciones para ofrecer condiciones, conocimientos y herramientas necesarias para que la gente, principalmente los jóvenes tengan la posibilidad de un desarrollo constante y firme.
Hablamos del rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y de acceso a la alimentación, para el periodo 2010-2015, a nivel nacional y para cada entidad federativa.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales del Gobierno Federal. La información que se deriva de su trabajo es de vital importancia para reforzar lo que funciona y cambiar lo que no da los resultados esperados, para todos los niveles de gobierno.
Lo principal, como dirían las abuelas en la salud, porque sin ella no tendríamos nada. En este rubro se revela que la carencia por acceso a los servicios de salud mostró la mayor disminución entre 2010 y 2015, pasando de 33.5 millones de personas (29.2% de la población) a 20.5 millones de personas (16.9%) con esta problemática. Lo cual aún es un reto importante para resolver como sociedad.
Otro punto importante es que entre 2010 y 2014, el poder adquisitivo del ingreso laboral promedio anual disminuyó 5.5%; mientras que entre 2014 y 2016 el poder adquisitivo del ingreso aumentó 5.9%. Un aumento de sólo 0.1% entre 2010 y 2016. Lo que revela un aumento marginal, que frena el mercado interno y en consecuencia el desarrollo.
Sin embargo mantengo la postura de que la educación pública de calidad se debe convertir en la palanca de desarrollo de la nación. En este sentido, Coneval indica que en materia de rezago educativo el grupo poblacional se redujo de 23.7 millones de personas (20.7% de la población) a 21.8 millones de personas (17.9%) entre 2010 y 2015. Esta tendencia es consistente a lo largo de todo el periodo.
La educación es lo único que le dejamos a los hijos, decían nuestras madres, por lo que como hemos dicho en reiteradas ocasiones, está deber ser calidad, ya que las niñas, niños y jóvenes requieren apropiarse de conocimientos, desarrollar destrezas y adquirir habilidades para insertarse óptimamente al mercado laboral y al sector productivo.
Por otra parte se reporta que entre 2014 y 2015 la carencia por acceso a la seguridad social presentó la mayor disminución al pasar de 58.5 a 56.6 por ciento de la población; seguida por la carencia por acceso a la alimentación, al pasar de 23.4 a 21.7 por ciento. Pese esta reducción, el acceso a la seguridad social sigue siendo la carencia social con mayor prevalencia en el país.
Textualmente hay que decirlo: Urge acelerar el desarrollo de la nación, crear las condiciones para aprovechar al máximo lo que queda del bono demográfico. Que sean los jóvenes, que son mayoría en este momento, el motor del país.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

UNAM y Universidad de California fortalecerán movilidad académica


En la UNAM, el rector Enrique Graue y Janet Napolitano, presidenta de la Universidad de California (UC), acordaron incrementar la movilidad académica y las investigaciones en materia de salud y energía entre ambas casas de estudio.
Al encabezar una reunión bilateral, Graue afirmó que “las universidades tienen la capacidad de las ideas para oponerse al poder que emite malas ideas”.


Entre las estrategias, que forman parte de la iniciativa UC-México para fortalecer sus lazos académicos, están crear escuelas de verano en donde profesionales de la salud de California puedan aprender español, así como promover que alumnos de posdoctorado en el tema de energía asistan a la UC a realizar estancias –por ocho semanas– en laboratorios en donde contarán con la supervisión de investigadores.
“Tenemos que enfocarnos en la movilidad de los estudiantes y becarios entre California y México. En el área de energía estamos bien posicionados para aceptar más jóvenes posgraduados de la UNAM, y de México en general”, dijo Napolitano.
En la reunión, efectuada en la Torre de Rectoría, Graue señaló que México y California comparten una frontera de casi 300 kilómetros, una historia similar,  pero sobre todo, un futuro común.
En el área de energía, abundó, es importante realizar labores conjuntas sobre cambio climático, particularmente ante los decretos del presidente Donald Trump, respecto a la independencia energética, que  afectarán las metas por tener una atmósfera limpia.
También, señaló que se busca abordar otras áreas como el arte. Por ejemplo, se analiza que ambas universidades puedan impulsar que las misiones jesuitas en California sean reconocidas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.  En educación, se trabajará para fortalecer la educación superior en ambos lados de la frontera.
El rector de la UNAM reconoció las manifestaciones que la presidenta de la UC y exsecretaria de Seguridad Nacional de EU ha tenido contra las políticas migratorias que afectan a los connacionales en la Unión Americana, y aseguró que ambas universidades trabajarán para que los estudiantes mexicanos se sientan seguros en ese territorio.
Al respecto, Napolitano indicó que la iniciativa UC-México busca utilizar el poder de estas dos grandes instituciones para incrementar la unión entre México y California. La movilidad académica, agregó, permite crear este enlace para hacer a California más robusta. “Esta iniciativa comenzó fuerte y continúa siendo muy fuerte”.
En la reunión, en la que se presentaron resultados de los grupos de trabajo de Salud y Energía de la iniciativa UC-México, estuvieron presentes el decano de la Escuela de Salud Pública UC Berkeley, Stefano Bertozzi;  el coordinador del Programa de Investigación en Salud (PUIS), Samuel Ponce de León;  el director de Ciencias de Salud Global (UC) San Francisco, Jaime Sepúlveda; y el vicepresidente asociado de Energía y Sustentabilidad, David Phillip.
Asimismo, los titulares de la Secretaría General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; de la Coordinación de la Investigación Científica, William Lee Alardín; de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco Trigo, así como los directores de los institutos de Geología, Elena Centeno; de Ingeniería, Luis Álvarez Icaza; y de Energías Renovables, Antonio del Río Portilla, entre otros.

(Información y fotografías DGCS-UNAM)

Altos niveles de impunidad repercuten en la libertad de expresión


La delincuencia organizada ha puesto límites a la libertad de expresión, y no parece fácil regular los espacios mediáticos que esa actividad delictiva emplea para difundir sus mensajes sin caer en la censura, dijo Luis Astorga, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Al participar en la conferencia de medios Prensa escrita y drogas ilegalizadas en México, indicó que el trabajo de periodistas que cubren noticias relacionadas con la delincuencia organizada (en particular los denominados delitos contra la salud, secuestro, tráfico de indocumentados, lavado de dinero y robo de hidrocarburos) se ha convertido en una actividad de alto riesgo en ciertos puntos del país.
En diversas entidades de México algunos comunicadores han recibido amenazas, atentados o han sido asesinados. “En varios lugares los periodistas y los medios para los que trabajan han optado por no escribir sobre esos temas por temor a represalias, por lo que se han autocensurado o se han visto forzados a publicar lo que estos grupos les han ordenado”, expuso.
Además, ante la inacción o incapacidad de las autoridades, los medios han pedido a los criminales les indiquen lo que sí pueden publicar. En algunos casos, algunos comunicadores han tenido que cubrirse el rostro en la presentación de delincuentes para evitar ser reconocidos en caso de ser liberados; y en otros tantos, han sido objeto de violencia inusitada con armas de alto poder, torturados y mutilados.
Organismos nacionales e internacionales han externado sus reclamos y protestas hacia las autoridades mexicanas, debido a la falta de protección a la labor de periodistas, o por la ausencia e ineficacia de las investigaciones sobre los crímenes contra ellos, que demuestran los altos niveles de impunidad y que repercute en la libertad de expresión.
En el auditorio del IIS, Luis Astorga señaló, por otra parte, que los medios de comunicación que han coincidido en distintos momentos históricos con la política estatal en asuntos de drogas, no sólo han transmitido y reproducido la visión oficial, sino que han contribuido a su reforzamiento y desarrollo con categorías y esquemas de percepción propios.
No obstante, hoy existen medios en los que se expresan diferentes corrientes de opinión, sin restricción alguna, y otros que privilegian líneas de pensamiento más homogéneas. “Unos más cercanos o lejanos a las posiciones del Gobierno Federal en cuanto a la estrategia contra la delincuencia organizada, vigilantes y críticos de lo que consideran erróneo e  inadecuado”.
En su oportunidad, Marco Lara Klahr, periodista y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), puntualizó que hoy las arquitecturas, agendas y políticas editoriales de la industria de las noticias amenazan a los periodistas: es una fuente recurrente de violencia.
Las órdenes de trabajo que reciben para cubrir cierta información, la precariedad laboral y la falta de formación y actualización profesional genera una dinámica en la que las empresas se benefician de la maquila a granel emitida por las instituciones de seguridad; “en eso, las ‘salchichas’ relativas a la delincuencia organizada y drogas son los productos estrella”.
Cada vez se habla menos de ética pública, y se asocia en menor medida al papel social de los medios, situaciones que se reflejan en una “prensa capturada”.
Un documento emitido por periodistas chilenos hace más de cinco décadas, y que hoy sigue vigente, señala que el periodismo y los periodistas deben estar al servicio de la verdad, la justicia social y los derechos humanos.
El fin no es “desarrollar una mentalidad mediafóbica o de alimentar nuestra visión pasional con la idea de que los periodistas somos corruptos y la prensa es vendida; me parece que debemos apelar al análisis crítico del discurso, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la sociedad”, sentenció Lara Klahr.
Por su parte, Susana González Reyna, académica de la FCPyS, mencionó que contrario a lo pronosticado, la prensa escrita es una fuente principal para continuar con la denuncia y en busca de la democracia y la justicia; “no se trata de ganarle la carrera a la noticia, sino de hacer un mejor periodismo que nos invite a reflexionar”.
El objetivo es entender y rescatar el periodismo, cuyo sentido profundo en esta carrera loca de la publicación digital y la primicia informativa se ha trastocado, concluyó.
La conferencia fue moderada por Marisol Ochoa, posdoctorante del IIS de la UNAM.
(Información y fotografía DGCS-UNAM)

miércoles, 29 de marzo de 2017

El muro no detendrá la migración


Por más muros que se construyan, la migración continuará. El tránsito de personas, especies e incluso de virus entre México y Estados Unidos seguirá, enfatizó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ante la presidenta de la Universidad de California (UC), Janet Napolitano.
Ayer, en el marco del Foro Binacional de Salud 2017, organizado por la Universidad Nacional y la de Estados Unidos, en el que se analizaron problemáticas como diabetes, violencia, preparación ante pandemias y derechos humanos de los migrantes, el rector destacó que la alianza entre ambas casas de estudios data de hace más de 100 años, y seguirá creciendo.
Agradeció a la presidenta de la UC, Janet Napolitano, su postura firme respecto a la no construcción de un muro en la frontera entre México y la Unión Americana, así como contra las actitudes xenófobas.
“Gracias por su gran valor, por su honestidad y la humanidad que ha demostrado al defender la problemática de los mexicanos. Eso da muestra de que su universidad es abierta, progresista”, aseveró Graue Wiechers.
En su oportunidad, Janet Napolitano expuso que el foro forma parte de la iniciativa UC-México, lanzada en 2014, que busca atender problemas comunes y educar a los líderes que deberán atenderlos. Uno de cada cuatro estudiantes de California, agregó, tienen herencia latina y son parte de los líderes del mañana.
Esta iniciativa, que busca crear una sociedad sostenida, estratégica e igualitaria, tiene 10 líneas de colaboración vigentes: energía, educación, medio ambiente, salud, y artes y Cultura, entre las más destacadas.
La salud de las comunidades, prosiguió Napolitano, es un tema toral. Asimismo, señaló que debido a la proximidad entre California y México es posible tener lazos más cercanos de cooperación académica, de movilidad estudiantil, de investigación, incluso en iniciativas de políticas públicas.
“Debemos redoblar los esfuerzos para la movilidad académica y lograr mayores oportunidades en investigación. Es un placer compartir conocimiento que beneficia a personas en ambos lados de la frontera”, subrayó.
Al respecto, el rector Graue indicó que la movilidad estudiantil entre ambas instituciones ha aumentado 34 por ciento en los últimos cuatro años, y el espíritu de colaboración entre los integrantes del grupo de trabajo de la iniciativa UC-México corrobora el ánimo de hermandad entre sus comunidades.
Durante el foro, los ponentes señalaron que en 2015, la población en la Unión Americana era de poco más de 321 millones de personas, de las cuales 56.5 millones eran de origen latino, lo que representa un 17.6 por ciento de sus habitantes. De ellos, 36.9 millones eran mexicanos que viven, principalmente, en California (28.2 por ciento), Texas (20.7) y Florida (4.3 por ciento).
Además, se sabe que cuatro de cada 10 mexicanos que residen en el vecino país del norte no cuentan con atención médica regular; siete de cada 10 de 18 años o más tienen sobrepeso. También, que entre 2013 y 2014, uno de cada 10 mexicanos adultos en esa nación había sido diagnosticado con diabetes.
En el evento estuvieron presentes el decano de la Escuela de Salud Pública UC Berkeley, Stefano Bertozzi; el director de Ciencias de Salud Global (UC) San Francisco, Jaime Sepúlveda; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli; el director del Instituto Nacional de Salud Pública, Juan Rivera; y el presidente de la Universidad de Miami, Julio Frenk.

lunes, 27 de marzo de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Viacrucis por un lugar en educación superior

La educación pública en México no se limita a resolver una ecuación de oferta-demanda. En la actualidad en tema de las competencias y la calidad se vuelve fundamental. No es sólo que los alumnos memoricen y acrediten asignaturas, se trata de que adquieran los conocimientos y desarrollen destrezas que les permitan incorporarse de manera adecuada a la vida laboral profesional.
Por ello vemos que año con año decenas de miles de jóvenes buscan ingresar a las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) e Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero pocos lo logran.
En un ejercicio aritmético las autoridades federales aseguran que hay lugar para todos, pero contemplan planteles educativos que para los estudiantes no representan una opción.
Ahora el reto está en trabajar para que el resto de las opciones logre un nivel equivalente al de las tres instituciones de mayor demanda. Se requiere un trabajo serio y decidido para mejorar las condiciones de universidades e institutos tecnológicos, así como otras instituciones públicas. Hay que trabajar en la actualización y fortalecimiento de la planta docente.
Desde el pasado fin de semana más de cien mil aspirantes a ingresar a la UNAM no duermen, unos porque aún no logran conocer su resultado y otros porque no se quedaron ya que sólo ingresarán alrededor del 9 por ciento de los solicitantes.
La convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Febrero 2017 fue a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.
Hay que recordar que para el año pasado la oferta en el Sistema Escolarizado fue de 7,753 lugares y la demanda de 128,420 aspirantes, por lo que ingresó uno de cada 16 solicitantes; en la modalidad a Distancia la oferta fue de 1,046 espacios contra 8,734 solicitudes, ingresó uno de cada 8, mientras que en la modalidad a Distancia la oferta fue de 3,343 lugares contra 11,066 solicitudes, lo que dio la probabilidad del ingreso de uno de cada 3.
Se equivocan las autoridades de la Secretaría de Educación Pública al tratar la exigencia de jóvenes que requieren educación superior, como un tema de oferta-demanda, porque no es ir a ocupar un mesa-banco, el tema es la calidad académica la cual, la mayoría ve sólo en el IPN, UAM y UNAM.
Los aspirantes indican que no cuentan con los recursos económicos para ingresar a instituciones de educación superior privadas con un nivel académico equivalente al de la UNAM, UAM e IPN; de las otras opciones públicas, consideraron que no son alternativa.
Textualmente hay que decirlo: Las autoridades educativas federales y estatales se hacen a un lado y con ejercicios matemáticos evaden el tema de fondo que es la calidad de la enseñanza, lo que lleva al “fraude educativo” de tener egresados sin los conocimientos básicos, cuando está claro que la nación requiere profesionistas capaces y competentes que sean la palanca de desarrollo del país.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

domingo, 26 de marzo de 2017

Golem III, listo para Torneo Mexicano de Robótica


“Golem piensa, Golem habla” y tiene la capacidad de recibir comandos, sostener una conversación en lenguaje hablado con humanos, además de hacer diagnósticos de su entorno, tomar decisiones y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.
Golem III es un robot de servicio orientado al lenguaje y la comunicación, creado en elInstituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, con inteligencia artificial.


Es capaz de comunicarse y tomar decisiones, y fue exhibido en Universum, Museo de las Ciencias, como prueba previa al Torneo Mexicano de Robótica, que se realizará en el Estado de México, del 30 de marzo al 1 de abril. También está listo para la RoboCup 2017, que se llevará a cabo del 27 al 30 de julio en Nagoya, Japón.
Luis Pineda Cortés, investigador titular del IIMAS, explicó que Golem III posee expectativas de lo que sus interlocutores pretenden expresar, y con base en ello reacciona. Traduce el entorno y se guía por un patrón genérico de conductas básicas, a partir de funciones para las cuales fue diseñado, que es la estructura de la tarea y de la comunicación.


En el ciclo de la comunicación administra las acciones perceptuales y motoras, a partir deun lenguaje de programación diseñado por los investigadores.
Funcionamiento
Más allá de realizar labores de servicio como tomar objetos y transportarlos, Golem III evalúa la situación presentada e intenta responder a la instrucción de la manera más eficiente.
Arturo Rodríguez, miembro del proyecto, indicó que realiza actividades de la vida cotidiana como asistir a personas, tareas domésticas y de oficina. Al estar enmarcado en los modelos de diálogo se espera que en un futuro pueda desempeñar asistencia telefónica.


En pruebas realizadas, logró entender y llevar a cabo las instrucciones emitidas por sus interlocutores, como moverse para traer objetos específicos, detectar la ausencia de los mismos y generar una explicación de las acciones realizadas.
El proyecto inició con Golem I, capaz de mantener una conversación sencilla y seguir comandos de movimiento.Posteriormente se creó la versión II, un robot de servicio apto para interpretar expresiones lingüísticas y visuales. Ahora, en Golem III se incluyeron habilidades de razonamiento, diagnóstico y  toma de decisiones.
Grupo Golem tiene altas expectativas respecto a los torneos de este año (Torneo Mexicano de Robótica y RoboCup). Golem III posee habilidades únicas en relación a otros robots, se han mejorado sus capacidades de visión y navegación. Actualmente se trabaja en ligar los gestos a las tareas. “Va a ser competitivo de manera muy sólida” expresó Luis Pineda.


Lingüística computacional
El lenguaje humano sigue siendo un problema de la inteligencia artificial y la lingüística computacional. En los modelos computacionales el lenguaje tiene que ser causal y adecuarse a la conducta del robot, explicó el universitario.
La lingüística computacional, parte de la inteligencia artificial, investiga el lenguaje humano y los modelos que hacen posible el conocimiento lingüístico del robot para que pueda conversar con nosotros, concluyó.
(Información y fotografías DGCS-UNAM)

sábado, 25 de marzo de 2017

Moneda e historia. A cien años de la Constitución de 1917


Exposición numismática narra antecedentes del primer banco central de México. Expertos consideran que pocos objetos como las monedas devienen en signos de una época, su circularidad es metáfora de la sucesión de tiempos aciagos y prósperos.
Hace un siglo, la intención de Venustiano Carranza de organizar la economía de un país en guerra parecía una empresa cuesta arriba; las casi 200 piezas numismáticas que integran la exposición Moneda e historia. A cien años de la Constitución de 1917, son testimonio de que “en la palma de la mano” siempre cabe la esperanza de un futuro mejor.


La muestra presente en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, fue organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Banco de México (Banxico) para conmemorar uno de los grandes logros del restablecimiento de la legalidad, en específico de lo dispuesto en el artículo 28 constitucional que regula los monopolios: la fundación de un solo banco estatal de emisiones y billetes.
Está en exhibición el primer billete del Banco de México que le fue entregado al general Plutarco Elías Calles, en 1925, y los grabados de “La gitana” que figuraban en el billete de $5.00. Se trata de la reproducción de la obra La cabeza ideal de una joven argelina, del grabador Robert Savage.


Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia, inauguró la exhibición cuya colección —envidia de cualquier numismático que se precie— refleja por un lado la variedad de billetes y monedas que circularon a lo largo de la Revolución Mexicana, así como la intención de una sola fuente de emisión de estos instrumentos de intercambio y la conmemoración del centenario de nuestra Carta Magna.
Hace un siglo, lo establecido en el artículo 28 constitucional implicaba “la desaparición del abanico de bancos estales emisores de sus propios billetes, extremando peligrosamente la idea de la soberanía estatal y de la autonomía federal”, explicó.


“El resultado tocaría realidades que parecían extrañas: por ejemplo, la obligación de pagar los salarios con moneda de acuñación oficial —con lo que se cumplía, además el precepto del artículo 123. Pero incluso apuntó hacia los bordes de la marginalidad de las economías arcaicas y los mercados elementales, al quitar toda validez al pago en monedas de cuño local, de cartones sellados, ‘bilimbiques’, ‘revalidados’, billetes regionales, falsificados y demás instrumentos de intercambio sin soporte real”.


Lo anterior, junto con la posterior reforma agraria, “dieron el tranco decisivo a la desaparición de las haciendas de cuño casi feudal y al dibujo de una geografía económica nacional moderna, cada vez más integrada”.
Alejandro Alegre Rabiela, director general de Emisión del Banxico, reconoció la estrecha relación que ha entablado esta institución con el INAH, particularmente a través del Museo Nacional de Historia, un espacio idóneo para mostrar los valiosos acervos del Banco de México que ascienden a casi 120 mil piezas numismáticas, de ahí que las expuestas en Moneda e historia, representan una mínima parte de sus colecciones.
“En un esfuerzo junto con instancias como el Museo Nacional de Historia, el Banco de México comparte con los mexicanos parte de la cultura. En los billetes, monedas y medallas está plasmada buena parte de la historia del país; eso es lo que observarán los visitantes en esta exhibición”.
Juan Cristóbal Díaz Negrete, jefe técnico de la Oficina de Acervo Numismático del Banxico, explicó que Moneda e historia. A cien años de la Constitución de 1917 se compone de tres apartados. En las primeras vitrinas puede observarse el dinero del Porfiriato, en las subsecuentes monedas y billetes que circularon durante la Revolución Mexicana, y por último, los instrumentos de intercambio surgidos en el gobierno constitucionalista.
En la primera parte destacan los billetes de bancos privados que fueron emitidos por instituciones establecidas en distintas entidades del país, y cuya circulación estaba limitada a dicho territorio. En estos billetes sobresalía la leyenda: “El banco tal pagará a la vista al portador X cantidad de pesos”, porque eran canjeables en las ventanillas de los bancos.
También sobresalen las monedas del Porfiriato con la leyenda “República Mexicana” y en las que continuó el diseño de resplandores alrededor del gorro frigio, propio de los gobiernos liberales. En la muestra, estas monedas conviven con los denominados “tlacos”, fichas emitidas por minas y haciendas —entre ellas henequeneras de Yucatán y cafetaleras de Chiapas— que eran canjeables en tiendas de raya, por lo que se ejercía una serie de abusos sobre los trabajadores.
Con el estallido de la Revolución Mexicana, la variedad de billetes y monedas fue tan variopinta como las propias facciones. Díaz Negrete reparó en un caso revelador de nuestra historia, los emitidos por el gobierno provisional de México:


“La primera emisión la ordenó el gobierno constitucionalista, el gobierno provisional encabezado por Venustiano Carranza en la Ciudad de México, en noviembre de 1914. Al mes siguiente, diciembre del mismo año, Carranza sale expulsado por las fuerzas convencionistas y se va a Veracruz, pero se lleva la imprenta para hacer los billetes y realiza una segunda emisión, sólo que estos dicen ‘Veracruz’.
“No obstante, muchos billetes quedaron en la Ciudad de México, y los convencionistas —villistas y zapatistas— los vuelven a poner en circulación al estamparle el sello: revalidados”.
La exposición, que permanecerá lo que resta del año en la Sala Siglo XX del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, de martes a domingo de 9 a 17 horas, concluye con una vitrina que reúne distintas monedas y billetes emitidos con algún motivo constitucionalista o con la efigie de Venustiano Carranza, destacando las puestas en circulación a inicios de febrero pasado en conmemoración por el centenario de nuestra Carta Magna.

viernes, 24 de marzo de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Agua: sin tomarla a la ligera

El tema del agua potable no puede ser tomado a la ligera, es momento de hacer conciencia sobre su importancia en la seguridad alimentaria, salud humana y medio ambiente. El agua es vida, no un eslogan. Es necesario hacer un uso racional del líquido y emprender acciones para recuperar los fluidos residuales.
Ayer, a propósito de la conmemoración, ayer, del Día mundial del agua, instituida por la ONU desde 1993 para promover entre los países miembros actividades orientadas a fomentar y sensibilizar a la población en general, sobre la importancia del uso racional de los recursos hídricos, se realizó una enorme promoción del tema, pero hay que pasar del discurso a los hechos.
Tan sólo en el Valle de México se padece una severa crisis por el suministro de agua potable en varias delegaciones, en las que están identificadas las colonias que sufren en desabasto, desde hace décadas, pero ninguna autoridad deciden entrarle de manera decida a solucionar el problema, que toma tintes electoreros casa que se acerca la época de elegir representantes populares.
Ya sin hablar de las fugas y otras acciones de desperdicio, en México, sólo 34 de cada 100 municipios cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales municipales, cuando debería ser en la mayoría, más en las regiones donde llevarla a las zonas habitacionales es complicado y costoso. De acuerdo con cifras del INEGI, a nivel nacional se cuenta con 1,941 plantas de tratamiento de aguas residuales del sector privado y paraestatal. En este momento hay que resaltar que la Organización de las Naciones Unidas declaró para el 2017 el lema: "Agua y aguas residuales”.
Hay que hacer conciencia de que lo que se hace para hacer un uso eficiente del agua potable no es un gasto sino una inversión. Es momento que como sociedad emprendamos acciones decididas en el tema, más aún ahora que al acercarse el tema del estiaje vemos escenas que se repiten año con año, porque no hemos hecho algo por cambar la realidad que se padece.
Y es que habrá que recordar que de acuerdo con el Módulo 5 “Agua potable y Saneamiento” del Censo de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, de los 2,457 municipios y delegaciones en nuestro país, solamente 827 (34%) cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales municipales.
En tanto, 1,628 que equivalen a 66%, no cuentan con este servicio y 2 municipios no proporcionaron información al respecto.
Está claro que a brecha por cubrir en México es grande, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Para este año se declaró enfocar el tema a las “Aguas y aguas residuales” que, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, son aquellas cuya composición es variada, proveniente de las descargas de uso público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.
A nivel nacional se cuenta con 1,941 plantas de tratamiento de aguas residuales del sector privado y paraestatal, las cuales tienen una capacidad instalada de 159,090 litros por segundo (l/s) y el caudal en operación es de 107,706 l/s.
Textualmente hay que decirlo: Ya no se puede tomar a la liguera el tema del agua potable, y una acción concreta para potencializar sus beneficios es hacer uso de la residual, por lo que urge que cada municipio cuente con una. Compromiso de campaña para todos los candidatos.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

jueves, 23 de marzo de 2017

Joyas literarias resguardadas por la Biblioteca Nacional de México


La primera edición de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, con la redondilla que “Arguye de inconsecuentes el gusto, y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan”; un incunable de la “Divina Comedia”, de Dante Alighieri, así como textos que pertenecieron a Carlos de Sigüenza y Góngora, son presentados al público por primera vez.
Los manuscritos son exhibidos con motivo de los festejos por el 150 aniversario de la Biblioteca Nacional de México (BNM) y los 50 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, en la muestra “Tradición de tinta en la Biblioteca Nacional. Historia del libro en México”, inaugurada en el vestíbulo del recinto, ubicado en la zona cultural de Ciudad Universitaria.
Se presentan 27 de las joyas literarias que conserva la Universidad Nacional y que fueron clave en la conservación del saber a lo largo de los siglos.


En la inauguración, Pablo Mora Pérez-Tejada, director del IIB, comentó que la apertura de la muestra da inicio formal a los festejos. “La muestra exhibe los tesoros que la BNM con el fin de trazar un recorrido por los grandes momentos de nuestra cultura bibliográfica y apreciar la perfección técnica y bibliográfica del libro mexicano”.
Este año, las celebraciones incluyen tres exposiciones que muestran legajos del siglo XVI al XXI, y abarcarán la historia de tinta o del libro en México, informó el especialista en literatura hispanoamericana.
La primera contempla de los siglos XVI al XVIII y revela cómo la cultura del libro en el país alcanzó temprano su plenitud. “Ahora nos corresponde honrar estos siglos de esplendor literario por otros tantos siglos más”, subrayó.


En su oportunidad, el profesor emérito de la UNAM, José Pascual Buxó, indicó que la Biblioteca y el Instituto resguardan los textos y permiten interesar a las nuevas generaciones en los anales intelectuales del continente y una cultura que surge en un tiempo crucial que implicó la unión de las historias indígena y castellana.
Ambas entidades son fundamentales para mantener el patrimonio bibliográfico y documental, y el interés en el estudio de nuestra historia intelectual en sus más diversos aspectos, abundó el miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.


Adicional a la exposición, se realizó una mesa redonda con el mismo nombre, donde los curadores de la muestra, encabezados por el investigador César Manrique Figueroa, explicaron el por qué fue seleccionado cada uno de los títulos.
Otras obras que se pueden apreciar de forma permanente en el vestíbulo de la BNM y que el público podrá ver por primera vez son el Diccionario bibliographico alfabetico (1753), de Antonio de la Rosa; los Cantares mexicanos, de 1628, que son un manuscrito misceláneo, en su mayoría en lengua náhuatl; la Bibliotheca Mexicana (1755) y las Tristes ayes de la águila mexicana (1760), entre otros.
“Tradición de tinta en la Biblioteca Nacional. Historia del libro en México”, estará disponible en el vestíbulo de la BNM hasta el próximo 30 de junio. El 1 de agosto serán inauguradas las otras dos exposiciones, correspondientes a los siglos XIX, una de ellas, y XX y XXI la otra, y podrán ser visitadas hasta el 8 de diciembre.

Resultados del Concurso de Selección UNAM


El próximo sábado 25 de marzo serán publicados los resultados del concurso de selección de nivel licenciatura para el Sistema Escolarizado (presencial) y para el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus dos modalidades.
La UNAM cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de los aspirantes para consultar los resultados del examen.
Sin embargo, ante la importante demanda que se registra durante las primeras horas de su publicación, el sistema eventualmente se satura.
Para evitar este problema y que tu consulta sea exitosa, aquí te damos una serie de recomendaciones:
  • ·         Lee detenidamente todo el instructivo.
  • ·         El sistema se abre en la página www.escolar.unam.mx a las 00:00 (12 de la noche) del sábado 25 de marzo y se cierra el 30 de marzo a las 23:00. Es decir, cuentas con seis días para hacer la consulta con toda calma.
  • ·         No trates de ingresar antes de esa hora porque no encontrarás información alguna y, además, se empieza a saturar el sistema antes de que inicie el proceso.
  • ·         Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 00:00 y las 6 de la mañana) porque es cuando el tránsito es intenso. Se calcula que se realizan más de 500 mil accesos en ese lapso.
  • ·         No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen la consulta por ti al mismo tiempo que tú. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro que el sistema se saturará.
  • ·         Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página www.escolar.unam.mx
  • ·         Existe la idea de que si ingresas en las primeras horas puede existir la posibilidad de que seas aprobado. Esto es falso. Evidentemente, el resultado es el mismo a cualquier hora.
  • ·         Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera una nueva consulta y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo.
  • ·         Cuando entres al examen diagnóstico de inglés, hazlo completo en una sola vez. No te detengas para iniciarlo de nuevo. Recuerda que es un examen sólo para detectar tu nivel de inglés. No se califica, ni afecta el resultado del examen de selección.
  • ·         Llena con cuidado y veracidad la hoja de datos estadísticos. Tienes varios días para hacerlo.
  • ·         No olvides guardar en tu computadora el pdf de la documentación que se te solicita, e imprimirla. Si no haces este paso, no podrás terminar el proceso de inscripción.
  • ·         Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora.
  • ·         La próxima convocatoria para el concurso de selección en el sistema escolarizado y el SUAyED será publicada el martes 28 de marzo.
IMPORTANTE: No te dejes sorprender por falsas promesas. La única manera de ingresar a la UNAM es por medio del examen de selección.
Si tienes dudas, la UNAM pone a tu disposición los siguientes números telefónicos: 5622 6620; 5622 6312; 5606 3580; 5622 1522 y 5622 1589. También puedes acudir personalmente a partir del lunes 27 de marzo con una identificación al Local de Registro de Aspirantes, ubicado en Av. Del Imán 7, Ciudad Universitaria, en un horario de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 19:00.
(Información UNAM)

lunes, 20 de marzo de 2017

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
El Estado mexicano le falla a los jóvenes

Salimos de casa, pero quién sabe si regresemos. En la Ciudad de México y zona conurbada los gobiernos locales se desviven por inhibir el uso del auto particular, pero carecen de un proyecto para brindar un transporte público suficiente, eficiente, eficaz y seguro.
Un joven no es uno entre cien mil, una cifra en una estadística, es el hijo de una madre, un padre, el hermano, el esposo, compañero, amigo. Venía de un lado iba a otro; trabajaba, jugaba, soñaba.
Los gobiernos de la Ciudad de México y el Estados de México fracasaron en su misión de brindar seguridad a la población, un día sí y otro también vemos en los diarios el asesinado de una persona que viajaba en el transporte público. En otros caso mueren porque el chofer de la unidad chocó, volcó, averió el automotor.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) nos indica que el mes de diciembre de 2016, 74.1% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés, consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
En lo referente a la percepción de seguridad en espacios físicos específicos, 82% de la población de 18 años y más manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.2% en el transporte público, 68.3% en el banco y 67.1% en las calles que habitualmente usa.
Y es el transporte público uno de los sitios más inseguros de la zona metropolitana en gran medida por la impunidad con la que operan los cobardes delincuentes que, incluso llaman “trabajo” a su reprobable acción.
Una vez más la reflexión: ¿qué hicimos? ¿qué dejamos de hacer?
Como sociedad nos vamos acabando, sin valores sin respeto. No me tocó escucharlo, me lo contaron: Un raterillo, pistola en mano en una “combi” le exige a un adolescente en dinero y el celular durante un atraco; el menor entrega una monedas y el delincuente le reprende: “Esto que mano”, el estudiante le explica que no trabaja y sólo tiene lo que le dan sus padres para ir a la escuela y regresar, por ende no tiene teléfono móvil; el ratero lanza un discurso moralino: “¡Pónte a trabajar mano, no puedes andar así por la vida!
No sabemos si llorar o reír, de la pena el coraje o la frustración. Hace unos días el joven Pedro Vega (Q.E.P.D) enfrento a sus agresores y murió. Es aquí donde el Estado mexicano le falla sus jóvenes a la ciudadanía, es incapaz de brindar seguridad y peor aún castigar a los responsables, vemos delincuentes que entran y salen de reclusorios como sí estuvieran en casa. Cortan vidas de gente valiosa para la nación, hombres y mujeres que trabajan por un México diferente.
Siento tristeza por el que se fue y por el que se queda; el primero es uno menos para el desarrollo de México, el que se queda, carente de oportunidades en educación y trabajo, anida un enorme resentimiento social, porque quizás fue un hijo no deseado.
Textualmente hay que decirlo: Los resultados mandan y el decimocuarto levantamiento de la ENSU reveló: en el cuartotrimestre de 2016, la población mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fueron: consumo de alcohol en las calles (66%), robos o asaltos (65.6%), vandalismo (51.4%), venta o consumo de drogas (42.3%), bandas violentas o pandillerismo (34.7%) y disparos frecuentes con armas (34%). Ahora hay que cambiar este México por uno mejor para las futuras generaciones.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

sábado, 18 de marzo de 2017

INAH aplica el Operativo Equinoccio de Primavera en las zonas arqueológicas


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aplica, desde el 18 de marzo, el Operativo Equinoccio de Primavera 2017 en las zonas arqueológicas con mayor número de visitantes, con el fin de procurar la conservación, respeto y disfrute del patrimonio arqueológico, así como la integridad física del público.
 El plan de protección civil es coordinado por los gobiernos federal, estatales y municipales, con apoyo de personal del INAH, elementos de seguridad pública y personal médico.
La entrada de la primavera será el 20 de marzo a las 4:29 horas, sin embargo, se espera la llegada masiva de visitantes a las zonas arqueológicas desde el sábado 18 de marzo, así como el lunes 20 por ser día de asueto y el martes 21.


La mayoría de los sitios abrirá en sus horarios habituales, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. El costo de acceso a las zonas arqueológicas catalogadas como tipo AAA es de 70 pesos; AA, 65 pesos; A, 55; tipo B, de 50; y tipo C, de 40. Algunas son de acceso gratuito.
Las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes con credencial están exentas de pago. El domingo, la entrada es gratuita para visitantes nacionales y extranjeros residentes con credencial vigente.
Los visitantes no podrán ingresar con mascotas, objetos voluminosos, paraguas, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y explosivos. Se recomienda llevar ropa y calzado adecuados, y cubrirse del sol con gorras o sombreros. Para evitar la deshidratación, se podrá acceder con agua embotellada. Las ceremonias que se efectúen durante este periodo deberán ser previamente autorizadas por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Los sitios que comúnmente registran mayor afluencia son: Teotihuacan (Estado de México), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), Palenque (Chiapas), Cuicuilco y Templo Mayor (Distrito Federal), El Cerrito (Querétaro), San Gervasio y Tulum (Quintana Roo), Tula (Hidalgo) y El Tajín (Veracruz).
Sin embargo, hay 189 zonas arqueológicas abiertas al público, con la infraestructura adecuada para la atención de los visitantes, entre ellas Cantona, en Puebla; Chalcatzingo, en Morelos; Tancama, en Querétaro; Pahñú, en Hidalgo; Tecoaque, en Tlaxcala; Tamtoc, en San Luis Potosí; El Vallecito, en Baja California, y La Quemada, en Zacatecas, por mencionar algunas.
El Operativo Equinoccio de Primavera 2017 pretende una visita ordenada a los sitios arqueológicos y sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural como parte de la memoria histórica.
En la Zona Arqueológica de Teotihuacan, en el Estado de México, el ingreso será a partir de las 7:00 horas por los accesos 1, 2, 3 y 5. A las 16:00 horas se suspenderá el ascenso a la Pirámide del Sol, y a las 17:15 horas iniciará el retiro de los visitantes.
Permanecerán cerrados al público el conjunto de Superpuestos, Zacuala, Yayahuala, Tetitla, Atetelco, Tepantitla, el Centro de Estudios Teotihuacanos y el basamento central de la Plaza de la Pirámide del Sol, el Museo de Sitio (Museo de la Cultura Teotihuacana), Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, el Palacio de Quetzalpapálotl, el Patio de los Jaguares y Caracoles emplumados.
En la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, podrán ingresar desde las 8:00 horas y retirarse a las 17:00 horas. En este sitio, en la alfarda de la escalinata norte de la pirámide conocida como El Castillo, se produce el fenómeno de luz y sombra en el que siete triángulos isósceles configuran un cuerpo a manera de serpiente de cascabel, que rematan en una escultura con forma de cabeza de dicho reptil, representando así el retorno de Kukulcán, una de las deidades más importantes de los antiguos mayas.
En la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, también en Yucatán, el público podrá visitar el sitio de las 8:00 a las 17:00 horas, con excepción del día 20 de marzo, cuando podrá ingresar a las 5:30 de la mañana para observar el momento en que el Sol pasa por el pórtico del edificio conocido como la Casa de las Siete Muñecas, a las 6:00 horas. El cenote Xlacah permanecerá cerrado de sábado a lunes.
En algunos sitios se llevarán a cabo diversas actividades, como en la Zona de Monumentos Arqueológicos de La Quemada, en Zacatecas, donde tendrá lugar el Festival Equinoccio de Primavera 2017, los días 19, 20 y 21 de marzo, de las 9:00 a las 17:00 horas. Habrá conferencias, muestras gastronómicas, cuenta cuentos, exposición de dibujos, talleres y una observación con telescopios.
Asimismo, en la Zona Arqueológica de Edzná, en Campeche, el sábado 19 de marzo los niños podrán participar en diversos talleres para realizar una reproducción prehispánica, armar rompecabezas de fotografías históricas, jugar memorama y ser parte de una excavación arqueológica. Los horarios son de 10:00 a 16:30 horas.