lunes, 30 de marzo de 2015

Pachanga en la Colonia Roma



Con la finalidad de impulsar y promover la cartonería técnica artesanal  de la Ciudad de México, se realiza esta semana la Tercera Feria de la Cartonería, que estará hasta el 4 de abril, en la Plaza Romita de la colonia Roma.
Se contará con la participación de artesanos tradicionales reconocidos por su trabajo en diferentes partes del mundo, además de artesanos con propuestas nuevas y llenas de creatividad. Todos ellos tendrán a la venta desde los populares judas, máscaras y alebrijes, hasta propuestas  novedosas como joyería y objetos ornamentales.
Como parte de los festejos por los 100 años del nacimiento del  historietista hidalguense, Gabriel Vargas, la Tercera Feria de la Cartonería se une a esta celebración con la presentación de un espectáculo original y divertido titulado El descuajeringue de la Familia Burrón.
Para el cual se crearon los rostros de algunos de los personajes de las historietas de la Familia Burrón con la técnica tradicional de la cartonería, las cuales serán utilizadas como máscaras por actores profesionales.
Los personajes deambularán por distintos puntos de la colonia Roma de la Ciudad de México. Posteriormente se concentrarán en algún punto de la colonia para realizar un bailongo con los transeúntes, al son de una banda de música de viento.
El descuajeringue de la Familia Burrón, contará con la presencia de los personajes entrañables: Borola Tacuche de Burrón, Regino Burrón,  Macuca Burrón, Regino Burrón “el Tejocote”, Fosforito, El perrito Wilson, Cristeta Tacuche, Ruperto Tacuche, Gamucita, Avelino Pilongano, Susano Catarranas, Floro Tinoco y el autor, Gabriel Vargas.
Personajes, público y organizadores harán de una divertida convivencia un verdadero “descuajeringue”, bailongo o huateque.
Los artesanos y colectivos que estarán presentes en la feria con sus productos son: Sotero Lemus, Leonardo Linares, Irving Mondragón, Mónica Torres, Colectivo Cartonesa, Calaverita de Azúcar y Maniobrije.
La Feria de la Cartonería se lleva a cabo del 27 de marzo al 4 de abril de 11:00 a 18:00 horas, en la Plaza Romita, ubicada en calle Real de Romita, colonia Roma. (Pasando la calle de Puebla y a tres cuadras de Av. Chapultepec).

Sin ingreso a UNAM 117 mil estudiantes


Sólo uno de cada doce aspirantes a ingresar al nivel de educación superior de la UNAM, logró su objetivo, toda vez que de 138,253 solicitantes, sólo 128,519 se presentó al examen y únicamente fueron asignados 11,490, en algunas de las carreras que se imparten.
Fue un domingo de enorme frustración para más de 117 mil, que los días previos eran un manejo de nervios, toda vez que consideran que entrar a la máxima casa de estudios es 2como sacarse la lotería”.
Este fenómeno, indicaron se complica cada año, ya que cada vez es más difícil ingresar, por la gran competencia que hay.
Cabe recordar que en el primer concurso de ingreso de 1996 la Universidad Nacional registró 65,926 aspirantes, y para este año las solicitudes casi llegan a 130 mil, es decir, el doble.
Para muchos fue imposible dormir, unos por la emoción y otros por la frustración, esto debido a que esperaron en la madrugada de ayer a que los resultados estuvieran disponibles vía internet para consultar sus resultados.
Quienes lograron su objetivo despertaron a familiares, amigos y compañeros para contarles su logro, quienes no tuvieron una respuesta favorable, guardaron silencio, pero muchos sin conciliar el sueño al pensar qué harán.
Muchos volverán a intentarlo, esperarán la segunda convocatoria y buscarán una mejor estrategia para ingresar a la UNAM.
Así fue el Domingo de Ramos para los jóvenes de la zona metropolitana de la ciudad de México, marcado por la publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México que dio a conocer los resultados del concurso de selección al nivel licenciatura en el sistema escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta (SUA) y Educación a Distancia (SUAyED), para el Ciclo 2015-2016.
(La nota de hoy, lee www.la-prensa.com.mx )

sábado, 28 de marzo de 2015

Hilos de Historia en el Castillo de Chapultepec




Vestidos con cerca de 250 años de antigüedad, casacas militares o prendas usadas durante los años sesenta del siglo pasado en México, se exhiben en la exposición Hilos de Historia. Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia, inaugurada anoche en el Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec.
Por primera ocasión, el MNH muestra una selección de su amplio acervo de indumentaria que comenzó a incrementarse hace 114 años con la donación, por parte de Isabel Pesado de Mier, de cuatro fastuosos vestidos virreinales, lo que de algún modo significó el ingreso de la mujer como sujeto histórico en el espacio de los museos. Hoy la colección rebasa las 10 mil piezas.
En la exposición, 180 atuendos se mantendrán en exhibición hasta julio de este año: vestidos de día y de noche, sombreros, zapatillas, sombrillas y abanicos, así como prendas de  hombres y prohombres, como Vicente Guerrero, José María Morelos, Benito Juárez y Francisco I. Madero,  que en conjunto cifran hoy una riqueza patrimonial y pudorosa.
La indumentaria es un testimonio que nos habla a través de los hilos, los tejidos, las telas y sus elementos decorativos, que nos permite conocer una parte de la historia de la sociedad mexicana desde la época colonial hasta 1970.
Hilos de Historia. Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia tiene por objetivo acercar al público a los criterios de los especialistas para la construcción de colecciones que son patrimonio colectivo, y que representan huellas de una ingeniería que ajustaba los cuerpos a los ritos y las costumbres.
De esta manera, los criterios que han movido el trabajo curatorial de la exposición acercan a las maneras de construir y custodiar el patrimonio histórico de los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de difundir sus historias particulares, pero también de enseñar el vasto mundo de las convenciones y los gustos que unen a las sociedades modernas.
Tales criterios se basan en los saberes cruzados de la historiografía y de las técnicas de conservación y restauración, a cargo de María Hernández, investigadora del Museo Nacional de Historia, y Verónica Kuhliger, restauradora también de este recinto, quienes llevaron a cabo la curaduría de muestra.
La exposición está dividida en tres salas, en las que se abordan los propósitos de la conservación y cómo se forman las colecciones, entre otros.  El recorrido ofrece la oportunidad de compenetrarse con distintos aspectos del estudio y preservación de la indumentaria, tales como su antigüedad, autenticidad, materiales y técnicas de factura o la importancia que tienen por haber sido ropa empleada por grandes personajes.
Algunas piezas clave de la muestra son un vestido de baile de 1890 de Frederick Worth, el padre de la alta costura, otro más de Coco Chanel; el lienzo que cubrió los restos de Hernán Cortés en su penúltima inhumación; una pequeña colección de zapatos de la marca Meier, quien diseñaba calzado para la reina Victoria; un traje de odalisca —con fotografía en miniatura de la mujer que lo portó durante el siglo XIX— y ajuares de novia. Además de un singular abanico de madreperla morado, un parasol de encaje de Chantilly del siglo XIX y bolsos estilo art déco.
Durante la apertura de esta exposición estuvieron presentes Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Teresa Franco, directora general del INAH; César Moheno, secretario técnico del INAH; José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones, y  Salvador Rueda, titular del MNH.
La exposición Hilos de Historia. Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia permanecerá abierta hasta julio de 2015 en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, ubicado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
(Información y fotografías INAH)

A sumarse a La #HoraDelPlaneta


Hoy cuando el reloj marque las 20:30 horas hay que apagar las luces no esenciales. WWF  México invita.

miércoles, 25 de marzo de 2015

TEXTUAL-es


Calidad educativa

México enfrenta el gran fraude educativo, cuando, con título en mano, los egresados de Instituciones de Educación Superior (IES) no cuentan con los conocimientos necesarios para desempeñar la profesión para la cual, dicen, los formaron. Esta situación tiene mucho que ver con la idea de trabajar por la cobertura y no atender la calidad de la enseñanza.
Y para muestra un par de botones: el 48.9 por ciento de los egresados de educación superior carece de los conocimientos necesarios para desempeñar su profesión, de acuerdo con el Ceneval, mientras que la OCDE señala que un niño pobre de Shanghái, China, recibe mejor educación que un niño rico de México.
Textualmente hay que decirlo, ya no se trata sólo de cobertura y meter a unos cuantos jóvenes en las aulas para que no estén en las calles, hoy es imprescindible trabajar en la calidad, más allá de los trámites administrativos a los que se enfrenta el docente, al que responsabiliza de todo, y las autoridades se lavan las manos y evaden responsabilidades.
Hoy más que nunca, todas las instituciones públicas deben rendir cuentas públicamente, como lo hace la UNAM.
En la pasada sesión del Consejo Universitario, el rector de la UNAM, José Narro Robles, alertó que: “sin inversión en educación seguiremos en la medianía”; es cierto, pero también hay que cuidar los recursos y verificar que se apliquen adecuadamente.
Hechos son amores y no buenas razones, decían las abuelas, y por más que los gobiernos federal y locales se digan comprometidos con la educación, los resultados señalan lo contrario, y toda vez que las autoridades son las que establecen las políticas educativas, los planes y programas de estudio, no pueden evadir su responsabilidad ante los resultados y esconderse detrás del magisterio.
De acuerdo con los resultados del Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del Ceneval, en 2013 fueron evaluados 137 mil 133 egresados de 37 licenciaturas, de los cuales 67 mil 156 no aprobaron el examen, lo cual representa un 48.9 %; además, sólo 9 % obtuvo un resultado sobresaliente mientras el 41.8 por ciento logró un desempeño satisfactorio.
Los EGEL son pruebas que proporcionan evidencia al público en general que se suman a las implicadas en los títulos profesionales, sobre que quien los sustenta posee los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer la profesión.
El panorama se complica cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que México ocupa el lugar 53 en nivel de rezago educativo entre los países que la integran.
Y se insiste en que la evaluación de los maestros es indispensable, pero la pregunta es ¿quién evalúa a las autoridades? Cada seis años “mentes brillantes” reinventan la educación en México, mientras que los resultados son cada vez más preocupantes.
Textualmente hay que decirlo: México requiere de mejores condiciones de enseñanza para los maestros, que deben ser actualizados constantemente, además de un presupuesto adecuadamente distribuido para escuelas, pedagogía y preparación de los niños.

En Twitter: @Villasana10

sábado, 21 de marzo de 2015

Espada que José María Morelos usó en 1812




Pieza histórica que formó parte de los acontecimientos armados durante la Guerra de Independencia, el sable del general José María Morelos y Pavón es exhibido en el Museo Histórico de Cuautla, Casa de Morelos, como parte de las actividades conmemorativas del 203 aniversario del sitio a esa ciudad.
Proveniente del acervo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) resguarda en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, el arma utilizada en el Sitio de Cuautla —que inició el 19 de febrero y concluyó con el rompimiento el 2 de mayo de 1812— podrá ser apreciado y valorado por el público durante tres meses en el recinto morelense.
Sobre la pieza que es parte de la historia de México, el antropólogo Víctor Hugo Valencia Valera, director del Centro INAH Morelos, destacó que se trata de un instrumento de guerra que tiene una relación directa con la historia de la ciudad y del país, la cual desde el siglo XIX es considerada como bien mueble histórico.
Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, explicó que el sable del Generalísimo José María Morelos y Pavón formó parte de algunos de los objetos del movimiento de Independencia que llegaron al antiguo Museo de Artillería, a finales del siglo XIX.
La espada de Morelos, que data de principios del siglo XIX, mide 92.5 cm de largo por 7.3 de ancho; su hoja es de acero con gavilanes de plata y empuñadura forrada con piel; su vaina de cuero muestra aplicaciones de plata en punta y base, y su cinturón es de piel. Es de origen alemán y cuenta con la inscripción “Morelos en Cuautla de Amilpas. Johann Casper KohL In Solingen”.
Durante la ceremonia cívica con que el 23 de febrero se conmemoró el 203 aniversario del Sitio de Cuautla, también se exhibió por unos días el pequeño cañón conocido como El Niño, que perteneció a la familia de Hermenegildo Galeana, cuyos integrantes lo usaban para hacer salvas en las fiestas religiosas de su hacienda.
Era un pequeño obús de fuegos artificiales —de aproximadamente 60 cm de largo, con una boca o botafuego de 10 cm—, al que le adaptaron una cureña (carro de madera o hierro) y un refuerzo para hacerlo cañón de montaña.
“Por ser una pieza de artillería pequeña, le apodaron El Niño, y acompañó a Morelos en su campaña militar en el sur. El cañón y la espada del insurgente fueron consideradas desde el siglo XIX reliquias históricas. Son piezas emblemáticas del Museo Nacional de Historia”, comentó Rueda Smithers.
Respecto al acontecimiento histórico que inició el 19 de febrero de 1812, el historiador Salvador Rueda rememoró que el ejército de Félix María Calleja tenía rodeado a los insurgentes en Cuautla; luego de tres meses de combate las tropas comandadas por Morelos lograron romper el asedio cuando todo indicaba una segura derrota, de ese modo, consiguieron levantar la moral de guerra y mantener tres años más de campaña.
“Al romper el Sitio de Cuautla se salvó la insurgencia y continuó la Guerra de Independencia; de lo contrario, posiblemente los hubieran aplastado”, recalcó el director del Museo Nacional de Historia sobre la importancia de este suceso.
Resaltó que en el Sitio de Cuautla el Generalísimo demostró ser el gran estratega, aprovechando su don de oportunidad, porque todo indicaba que iban a ser derrotados. “Fue ahí precisamente donde nacieron leyendas como la de Narciso Mendoza ‘El Niño Artillero’”.
Finalmente, Víctor Hugo Valencia coincidió en que, militar y políticamente, este asedio fue un parteaguas en el proceso de la Independencia de lo que fue la Nueva España, porque definió el rumbo de Morelos y la importancia del movimiento independentista.
La espada del general José María Morelos y Pavón permanecerá en exhibición en el Museo Histórico de Cuautla, Casa de Morelos, hasta el 2 de mayo. El recinto se ubica en callejón del Castigo número 3, colonia Centro de Cuautla, Morelos. Acceso de martes a domingo de 9:00 a 17:30 horas, entrada libre.
(Información y fotografías INAH) 

jueves, 19 de marzo de 2015

Equinoccio Primavera 2015


Hoy 20 de marzo 2015, coincide con el equinoccio de Primavera un eclipse de Sol, en el marco de una gran fiesta astronómica que se registrará en Europa y Asia, donde se verán la sombra; en tanto que en México se dispuso de un operativo de seguridad en zona arqueológicas.
Para Europa y Asia será un eclipse temprano y complicado, pero millones de personas estarán atentas hoy toda vez que es el primer gran evento astronómico del año: un eclipse solar, preludio de la primavera.
En México ante el incremento de visitantes a las zonas arqueológicas del país con motivo del equinoccio de primavera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aplica el operativo de seguridad para la protección del público y de los monumentos arqueológicos.
Coordinado por los gobiernos federal, estatales y municipales, con apoyo de personal del INAH, cuerpos policiales y de bomberos, servicios médicos y organizaciones civiles, el plan de protección se realizará del viernes 20 al domingo 22 de marzo en los sitios que registran gran afluencia de visitantes en esos días, como son: Teotihuacan (Estado de México), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), Palenque (Chiapas), Cuicuilco y Templo Mayor (Distrito Federal), El Cerrito (Querétaro), San Gervasio (Quintana Roo) y Tula (Hidalgo).
Este año la entrada de la primavera se registrará hoy a las 16:45 horas, de acuerdo con el Instituto de Astronomía de la UNAM; sin embargo, la mayoría del público acude a las zonas arqueológicas el día 21, por lo que el Operativo Equinoccio de Primavera 2015 se aplicará desde el viernes y durante todo el fin de semana.
Entre las recomendaciones para los visitantes está respetar las áreas cerradas al público, no subir a los edificios, muros y vestigios arqueológicos; no fumar en el interior de la zona, no tirar basura, respetar los señalamientos de circulación peatonal y vehicular, y seguir las recomendaciones del personal autorizado.
No se permitirá el acceso con mascotas, objetos voluminosos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas o explosivos. Tampoco el uso de cámaras de video profesionales, y para el uso de no profesionales se pagará una cuota de 45 pesos; asimismo, las ceremonias que se efectúen durante este periodo deberán ser previamente autorizadas por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
La hora de ingreso a la mayoría de los sitios será a partir de las 9:00 horas y la salida a las 17:00 horas. El costo de acceso a las zonas catalogadas como tipo AAA es de 64 pesos; tipo AA, 62; tipo A, 52; tipo B, 47, y tipo C, 39 pesos. Quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial vigente. El domingo la entrada es gratuita para el público nacional y extranjeros residentes.
Para ingresar a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán, se necesita adquirir dos boletos, uno por el cobro que hace el INAH, correspondiente al pago de derechos de la Federación, con un costo de 64 pesos para visitantes nacionales y extranjeros, y otro correspondiente al cobro de derechos de Hacienda del estado, con un costo de 81 pesos a nacionales y 152 a extranjeros.
(Información e imagen INAH)

miércoles, 18 de marzo de 2015

TEXTUAL-es


Profesionistas desempleados

Las alertas en la atención a los jóvenes en México, están encendidas. Pocos ingresan a la educación media superior de calidad, de esos unos cuantos ingresan al nivel superior, y de los que logran un título, no encuentran trabajo de lo que estudiaron, y esto es resultado de la falta de una política de Estado, encaminada a que el país aprovechara el bono demográfico de jóvenes.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que sólo alrededor de  siete millones de personas profesionistas tienen un empleo fijo en nuestro país. Además  las áreas que más plazas de trabajo ofrecen son las económicas administrativas, ingenierías y ciencias sociales.
Hay que recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apuntó que el desempleo en México va en aumento, y no se ve que vaya a mejorar en un año, como lo marca en su informe anual “Perspectivas del empleo 2013”.
En tanto que cifras de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) revelan que 40% de los jóvenes egresados están desempleados, en su estudio “Educación, Mercado de Trabajo, Satisfacción Laboral”, ahí se prevé que para el 2020 habrá 3 millones de profesionistas sin trabajo, en caso de que no se tomen medidas adecuadas.
Textualmente hay que decirlo: Se requieren de políticas de Estado encaminadas a ofrecer educación de calidad a los jóvenes en México, así como la creación de empleos adecuadamente remunerados, como una palanca necesaria para el desarrollo del país y así romper con el círculo vicioso de pobreza-ignorancia.
  
Adalberto Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Sígueme en Twitter: @Villasana10

sábado, 14 de marzo de 2015

Rodin, el impresionismo y las vanguardias





La época de efervescencia creativa en la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX, donde el arte optó por nuevas propuestas que rompían con el academicismo y que más tarde desembocarían en corrientes artísticas de avanzada como el fauvismo, es plasmada en una exposición inédita: 1900. Rodin, Impresionismo y Vanguardias.
Fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim, la exposición, integrada por 50 obras entre óleos y esculturas, se exhibirá en el Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, a partir del 13 de marzo.
En el marco del 12 Festival Francés, que se realiza este fin de semana en la ciudad de Acapulco, Guerrero, la exposición lleva por primera vez a este puerto del Pacífico mexicano una de las colecciones más importantes fuera de Francia, integrada por obras de Auguste Rodin ­—de quien destacan las esculturas El pensador y El beso—, Edgar Degas, Camille Claudel y Emile Antoine Bourdelle, Pierre-Auguste Renoir, Eugène Boudin, Camille Pissarro, Berthe Morisot, Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Signac, Edouard Vuillard, Georges Braque y George Roault.
Se trata de una muestra inédita que hace un recorrido por 70 años de la historia del arte, al integrar obras que datan de 1870 a 1942, cuya exhibición es posible a la suma de esfuerzos del Gobierno del Estado de Guerrero, el Ayuntamiento de Acapulco, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el INAH, la Fundación Carlos Slim, la Embajada de Francia en México, la Alianza Francesa y el Comité France-Guerrero.
“Las dos reconocidas piezas de Rodin son los ejes de la exposición, y dan cuenta del movimiento que tuvo la escultura en ese momento, a finales del siglo XIX”, explicó Víctor Hugo Jasso, director del Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, del INAH.
Del medio centenar de obras expuestas, la más antigua es La campesina, de Camille Pissarro, y la más reciente es una escultura de Georges Braque, concebida entre 1941-42, detalló  Gabriela Huerta, curadora de la exposición e investigadora del Museo Soumaya.
La exposición se divide en cinco núcleos temáticos: De Barbizon al Impresionismo, Volumen de la expresión: Rodin y sus contemporáneos, 1900. Belle Époque, Herencia del Impresionismo y Hacia la revolución vanguardista.
La muestra temporal tendrá actividades paralelas, como visitas guiadas y talleres de pintura para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes podrán explorar las técnicas del Impresionismo y las Vanguardias.
Destaca la actividad A ojos cerrados, que permitirá al público descubrir y resignificar su propia relación con el mundo mediante las escucha, la imaginación y todos los sentidos. Esta dinámica se ofrecerá, además, a personas con debilidad visual o ceguera.
Asimismo, con Emoción corpórea y el taller de escultura, los participantes aprenderán un poco más sobre el oficio de escultor, y reflexionarán sobre la importancia del cuerpo humano para expresar emociones y conceptos.
La exposición 1900. Rodin, Impresionismo y Vanguardias permanecerá hasta el 14 de junio en el Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, ubicado en calle Hornitos y Morelos s/n, Centro de Acapulco, Guerrero. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre.
(Nota INAH / Fotos Museo Soumaya)

Educación 3.0 La batalla por el talento de América Latina


Con el propósito de generar nuevos planteamientos sobre la reforma de educación en América Latina (AL) y los Estados Unidos (EE.UU), Gabriel Sánchez Zinny en colaboración con James McBride, se dieron a la tarea de documentar todos los esfuerzos que se están llevando a cabo en esta región para revolucionar el sistema educativo.
En su obra Educación 3.0 La batalla por el talento de América Latina, que es una publicación que aborda la problemática del estancamiento de la educación en Estados Unidos y América Latina a causa de los tradicionales modelos educativos y cómo ello ha generado un impacto negativo en la economía del continente por la desvinculación entre la formación que se imparte en las instituciones educativas y los perfiles requeridos por el mercado de trabajo.
La solución demanda la movilización de diferentes grupos de interés como emprendedores, filántropos, inversionistas, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, etc., que se han atrevido a romper con estos esquemas tradicionales y han apostado por la educación de calidad a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
El libro presenta cifras de organismos encargados de medir los estándares de la calidad de la educación a nivel internacional, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.
Por ejemplo, en un estudio reciente desarrollado por PISA, arroja datos desoladores en el tema de educación. Los países latinoamericanos se ubican en el último tercio de los rankings. Ninguna de las naciones integrantes de la OCDE estuvo cerca de alcanzar la calificación media.
El 40% de los estudiantes de secundaria en AL no terminan sus estudios, esta deserción está asociada a la falta de interés por la escuela y a problemas de desplazamiento y de acceso a los centros de estudios. La OCDE estima que más del 16% de la población de 15 a 24 años de los países miembros está en la categoría NEET, que significa not in employment, education, or training (sin empleo, sin educación y sin entrenamiento). En México donde la situación se conoce como “ni-nis” (aquellos que “ni estudian ni trabajan”), la proporción alcanza el 22% en jóvenes de entre 15 y 24 años de edad.
En el libro se presentan ejemplos de cómo la educación en EE.UU y AL se ha venido agravando en los últimos años. Situación que preocupa a las empresas públicas y privadas de esta región, puesto que, la mala calidad en la educación se refleja en la mala calidad del capital humano.
“La baja calidad de la educación y la desigualdad en el acceso a la misma han tenido otro efecto importante en los estudiantes de América hispana: la gran separación entre lo que se enseña en las aulas y las habilidades exigidas por la fuerza laboral”, escriben los autores en el libro.
Sánchez Zinny documentan cómo el sector privado globalizado de la región ha incrementando la demanda contra la escasez de capital humano calificado. Debido a la dificultad de encontrar mano de obra que se requiere contratar, las inversiones extranjeras de muchas empresas están abandonando el continente. Apuntan que los empleadores no logran llenar sus vacantes.
 “México presenta una rotunda demostración en América Latina en este sentido: tiene una economía significativa con potencial global con todas sus ventajas: proximidad a grandes mercados globales con recursos energéticos masivos que, al mismo tiempo, está paralizada por el desarrollo de un capital humano mediocre…”, se lee en el libro.
Ante el panorama desolador, Sánchez Zinny presenta retos, como una necesidad de mejorar las tasas de graduación y con ellas la transición de la escuela al mundo laboral, gran desafío que deben afrontar los caducos sistemas tradicionales de educación en Latinoamérica.
Explica cómo es posible aumentar la calidad y reducir la deserción escolar en AL usando tecnologías en las aulas y procesos de formación virtual. Enfatizan cómo la tecnología está transformando las escuelas.
Alternativas como el desarrollo de soffware educativo, utilización de Internet, cursos en línea, “aprendizaje combinado o semipresencial”, en particular, hacer uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación, se presentan en la publicación.
Los escritores plantean que la viabilidad y el éxito de la incorporación de nuevos métodos de estudio, no solo depende de que los gobiernos tengan como prioridad desarrollar políticas públicas en pro de la educación, sino de la participación de actores como: alumnos, padres de familia, educadores, emprendedores, innovadores, filántropos y el mismo sector privado y su real compromiso ante este importante reto.

miércoles, 11 de marzo de 2015

TEXTUAL-es


Perdimos bono
A las cosas hay que llamarlas por su nombre, decían las abuelas, y con base en esa filosofía, hay que señalar que a la clase política en el poder, sin importar el color o partido, jamás le interesó el fortalecer la educación media superior y superior pública. Mucho se habló de aprovechar el bono demográfico de juventud que se le presentó a México, y se dejó pasar.
Por ejemplo, en la zona metropolitana de la ciudad de México mucho se habla de que todos los egresados del nivel básico tienen asegurado un lugar en el medio superior, pero se evade hablar de la calidad, y hay que decirlo con claridad, para los más de 120 mil jóvenes que no ingresarán al bachillerato de la UNAM, no son opción las otras alternativas.
La falta de instituciones de calidad como la UNAM y el IPN en este nivel se sabía desde los años 80, pero no se dieron los pasos, para crear opciones reales; en 1997 con la llegada del PRD a gobernar la ciudad México se creyó que las cosas cambiarían, pero en sus lucha internas se perdieron  muchos años, la educación media superior se dejó en manos de burócratas y políticos que vieron una plataforma para sus carreras, y cuando se optó por un hombre como Bazán Levy no lo dejaron trabajar.
En el 2000 con la llegada del PAN al gobierno se federal se registró un abandono terrible de la educación pública, y el bono demográfico aún estaba vivo; ahí se dio por el “boom” de las escuelas privadas, muchas de ellas “patito” que no reúnen los requisitos, y al paso de los años padres de familia padecen el “fraude educativo”, porque luego de cientos de miles de pesos gastados, sus hijos carecen de los conocimientos y competencias para ingresar a la educación superior, además de que no cuentan con las herramientas para incorporarse al mercado laboral.
Ahora parece que los políticos “nadarán de a muertito”, pues en unos años, por el fenómeno demográfico, empezará a decrecer la demanda de bachillerato, y “se les resolverá” su problema, pero México tendrá millones de jóvenes sin una educación de calidad que debieron recibir.
Textualmente hay que decirlo: No se trata de un tema de cantidad, es la calidad, de nada sirven las estadísticas sin sustento, de nada sirven los certificados sin conocimiento. De qué sirve un joven con certificado de bachillerato si no sabe cuánto es 2+2, si no puede expresar una idea redactada en un párrafo. Qué no se engañen los políticos la realidad social la ve el pueblo todos los días.


Sígueme en Twitter: @Villasana10

sábado, 7 de marzo de 2015

Feminicidio e impunidad: PUEG-UNAM



La violencia intrafamiliar, así como la división sexual del trabajo y de la educación superior perpetúan modelos tradicionales, dijo Ana Buquet Corleto, directora del PUEG de la UNAM, en la víspera del Día Internacional de la Mujer
Afirmó que feminicidios con alto grado de impunidad, hostigamiento hacia las mujeres en las calles y el transporte público, brecha salarial y división sexual de la educación superior y del trabajo, son signos de la inequidad de género en México.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy, la psicóloga y doctora en sociología destacó que la violencia hacia ellas es un tema que aún no se resuelve.
“Sus principales vertientes son la violencia intrafamiliar y hacia la pareja. Persisten relaciones con ese ingrediente violento del hombre hacia la mujer, desde lo físico hasta lo psicológico”, dijo la especialista en género, sexualidad y educación.
El acoso y el hostigamiento constituyen otras formas de violencia. “Van desde los piropos, que algunos dicen que deberíamos agradecer, hasta los insultos y agresiones al tocar a niñas, jóvenes y adultas. Sistemáticamente el género femenino sufre este tipo de abusos por parte de los varones”, abundó la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.
Una forma extrema es el feminicidio, que prevalece desde hace varios años en diversas entidades del país, amparado en la impunidad. “En México se asesina a un número considerable de mujeres. No se sabe quiénes lo hacen, no se investiga con seriedad y no se encuentra a los responsables. Es un fenómeno brutal que no se castiga y eso es grave, pues los crímenes ocurren y no pasa nada”, subrayó Buquet.
Otro tipo ocurre en el espacio laboral. Una forma de analizarlo es la brecha salarial, pues ellas perciben un salario más bajo. “Ya existen normativas que impiden pagarles menos por el mismo trabajo, pero la situación se da porque las mujeres ocupan menos cargos de mayor responsabilidad y, en consecuencia, tienen un menor poder adquisitivo y de decisión. Esto tiene que ver con la segregación vertical”, remarcó.
La desigualdad en este ámbito también se produce por la segregación horizontal, que significa que hombres y mujeres nos ubicamos todavía de forma diferenciada en ciertas profesiones y oficios. “Se ocupan más en profesiones mal pagadas -como la enfermería-, de asistencia y de servicio a los demás, mientras que en profesiones como la medicina tienen predominio ellos”.
 “Ambos géneros se distribuyen de manera distinta en los diferentes campos de conocimiento y esto tiene repercusiones en la adquisición de saberes y en el ejercicio de las profesiones. Hay una desigualdad en la posibilidad de acceder a cierto tipo de conocimientos, pues las ciencias exactas, como física, matemáticas e ingeniería tienen mayoría masculina, mientras las asistenciales, como psicología, enfermería y trabajo social, son mayoritariamente femeninas.
Un estudio del PUEG realizado en la UNAM encontró, por ejemplo, que en la licenciatura en matemáticas hay 34 estudiantes mujeres por cada 100 hombres, y en ingeniería mecánica hay ocho por cada 100.
Esta distribución diferenciada se mantiene en el sector académico, pues en trabajo social existen 64.7 por ciento de académicas y 35.3 por ciento de académicos, mientras que las mujeres también son más entre el profesorado de psicología, con 63.4 por ciento de maestras y 36.6 por ciento de maestros.
Para cambiar esas divisiones a favor de la equidad, Buquet propuso actuar desde las leyes y normas, así como impulsar políticas públicas en ese ámbito. “Se trata de modificar de raíz, desde sus bases, roles estructurales y culturales de ambos géneros. Por eso el Día Internacional de la Mujer cobra importancia a favor de esta lucha”, finalizó.

Arqueólogas, independentistas y diosas: Museo del Templo Mayor




Mujeres que han tenido que “picar piedra” para labrarse un sitio en la arqueología mexicana, otras más que conspiraron en favor de la Independencia, así como diosas prehispánicas que otorgaron los mejores dones a los seres humanos, son tema de reflexión dentro de un ciclo de conferencias que pretende visibilizar y dar voz a lo femenino en la historia del país.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo del Templo Mayor, conmemora el Día Internacional de la Mujer con estas ponencias que se llevan a cabo los viernes de marzo en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma, una oportunidad para acercarse a pasajes de nuestro devenir que fueron y siguen definiéndose por el ahínco, la valentía y la generosidad de las mujeres.
Doña Eulalia Guzmán es considerada, por ejemplo, el “arquetipo” de las arqueólogas de la primera mitad del siglo XX, quienes solían proceder de otras carreras, regularmente del magisterio, y después incursionaban lo mismo en la arqueología que en la historia, adquiriendo una visión integral.
Otra arqueóloga que se ha distinguido por su compromiso con la formación de nuevas generaciones es Beatriz Barba —la primera de origen mexicano en titularse—, quien ha sido profesora por más de 60 años, además de aportar a la comprensión de sitios del periodo Preclásico (1200-300 a.C.), como Tlapacoya, en la Cuenca de México.
Dedicada al estudio de la Gran Chichimeca, Beatriz Braniff fue otra de las arqueólogas que brindó grandes contribuciones al conocimiento de las civilizaciones del norte de México, y entender un horizonte cultural distinto al que se conocía en Mesoamérica.
Quizás por el confinamiento a las tareas de gabinete, algunas de las aportaciones más destacadas de las mujeres a la arqueología mexicana han sido en el campo del análisis de materiales. En ese sentido, Florencia Jacobs o Müller creó la primera ceramoteca del INAH, un acervo indispensable para establecer cronologías relativas que permiten inferir aspectos y relaciones entre las sociedades prehispánicas. Y así podría citarse a muchas otras.
Por tercera ocasión el INAH se suma a dicha celebración mundial, y para esta ocasión se decidió dar una visión que va de lo prehispánico a lo contemporáneo, de figuras emblemáticas como la independentista María Ignacia Rodríguez de Velasco, “La Güera Rodríguez”, al papel de las mujeres mayas en la vida comunitaria indígena.
Paola Sosa Salazar, asesora educativa del Museo del Templo Mayor, resalta que la intención de esta actividad es poner en su justa dimensión e importancia las acciones de las mujeres en la evolución de lo que hoy llamamos sociedad mexicana. Ejemplo de ello fue “La Güera Rodríguez”, quien jugó un papel clave en la consumación del movimiento insurgente.
El ciclo de conferencias “El papel de la mujer y lo femenino en la historia de México” continuará el viernes 13 de marzo con el tema: Mayahuel, la diosa del maguey, y cerrará el día 27 con el dedicado a las Mujeres y la vida ritual de las comunidades mayas actuales.
La cita es los viernes de marzo, a las 16:00 horas, en el Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma” del Museo del Templo Mayor. Entrada libre.

domingo, 1 de marzo de 2015

TEXTUAL-es


Calidad educativa

Calidad en la educación superior es lo que demandan los jóvenes en México, no se trata ya de cobertura. Ejemplo de ello es que en las últimas dos décadas se duplicó la demanda de ingreso a la UNAM, pero las autoridades no crearon instituciones de ese nivel.
En el primer concurso de ingreso de 1996 la Universidad Nacional registró 65,926 aspirantes, para este año las solicitudes superaron  las 130 mil. Los gobiernos federal y local, de acuerdo con las previsiones demográficas sabían, desde entonces, que esto pasaría, pero no se crearon las opciones educativas necesarias.
Así, como resultado tenemos que hay siete millones de jóvenes que no tienen acceso a la educación a nivel nacional.
El pasado fin de semana la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aplicó su primer examen de ingreso de este año a nivel superior, se estiman más de 130 mil aspirantes, pero hay menos de 9,000 lugares disponibles en tres modalidades, por lo que ingresarán uno de cada 14.
Para el Sistema Escolarizado hay 7,458 lugares; en el Sistema de Universidad Abierta (SUA) 1,018, y el sistema a distancia el número es reducido. Presentaron la evaluación aspirantes a los sistemas escolarizado, abierto y a distancia en su ciclo escolar de 2015-2016.
Los resultados se darán a conocer el 29 de marzo. A mitad de año se tendrá otra convocatoria, para una segunda oportunidad.
Es cierto que la UNAM no puede resolver, por sí sola, este problema nacional, más aún cuando ya realiza más allá de su máximo esfuerzo. Pero nos da una idea de la magnitud del reto, toda vez que es la única institución que cumple con la transparencia informativa y los datos de oferta y demanda están disponibles en cualquier momento.
En el caso de la zona metropolitana de la ciudad de México, se estima que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene una oferta de 22,000 espacios, para una demanda de 90 mil; mientras que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ofertaría 15 mil lugares para más de 50 mil solicitantes.
Y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) tiene más problemas internos que solicitudes de ingreso, como dieron cuenta de ello las noticias en los últimos tiempos, mismas que dan testimonio de diversos intereses particulares y de grupo que no permiten avanzar en lo académico.
La gran pregunta es: Si se sabía que tendríamos este nivel de demanda a nivel superior, por qué no se crearon las opciones educativas, que permitieran aprovechar el bono poblacional y hacer de la juventud la palanca de desarrollo de la nación.
Textualmente hay que decirlo: A través de las últimas dos décadas los gobiernos se dedicaron a ver crecer la cantidad de población juvenil en México, pero al igual que los partidos políticos no crearon las alternativas para ellos y catapultar al país en lo económico, científico, tecnológico, educativo y cultural. Hoy como cada año, cien mil jóvenes se quedan sin ingreso a una opción de calidad.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10