miércoles, 31 de julio de 2019

TEXTUALes Seguridad al precio que sea en México

En Twitter @TXTUALes

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Seguridad al precio que sea

Hartos de la inseguridad, los mexicanos están dispuestos a que se violen las leyes, la presunción de la inocencia y las garantías individuales, a cambio de la promesa de acabar con la impunidad y la inseguridad.
Detenciones civiles, intentos de linchamiento, policías que entran a domicilios sin orden de cateo, balaceras en lugares públicos, a plena luz del día, son ya el escenario de todos los días.
La organización ciudadana Semáforo Delictivo dio a conocer que en el primer semestre del año se incrementó la violencia en nueve delitos: extorsión en 35%, violación 12%, robo a negocio 11%, feminicidio 9%, violencia familiar 6%, homicidio 4%, lesiones 4% y secuestro de 2%.
Al respecto señala la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex): la mujer trabajadora que regresa a casa en transporte público, el estudiante que camina en los alrededores de su escuela y el empresario que transporta sus mercancías, ellos, sin importar su edad o condición social, han visto trastocada su vida cotidiana y han limitado sus libertades por la inseguridad.
Recientemente, se dio a conocer el estudio Cultura de legalidad en México del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, en el que se observa que 84% de los mexicanos justifica se cometan faltas o infracciones, como en los viejos tiempos: un país de leyes no escritas y, de principios entendidos.
Ya no es sólo decir: me pase el alto porque llevo prisa; ahora, el 62% de los mexicanos está de acuerdo con que, para poder capturar delincuentes, en ocasiones las autoridades pueden actuar al margen de la ley.
El 77% no considera que los mexicanos respeten las leyes; vivimos en un país donde se ve con naturalidad trastocar el estado de derecho.
Pero, además, el 56% de los encuestados piensa que, si es para beneficiar a la población, se justifica que un servidor público cometa una infracción. Sin embargo, el 64% no estima que la corrupción sea parte de la cultura de los mexicanos.
Textualmente hay que decirlo: Las autoridades están rebasadas en el combate a la criminalidad; la población está desesperada y, no sólo está por lograr la seguridad cueste lo que cueste, ahora sin más comunes los intentos de linchamiento, la justicia por propia mano. Los focos rojos están encendidos en todo el país.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

jueves, 25 de julio de 2019

TEXTUALes México con miedo. Inseguridad galopante


En Twitter @TXTUALes
TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

México con miedo

Tiene la Guardia Nacional grandes retos por delante; terminar de formarse, completar su marco legal y, principalmente combatir al crimen, organizado o no, que tiene atemorizada a la población.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Junio 2019, el 73.9% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, las que tienen mayor sensación de inseguridad son: Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez, Villahermosa, Tapachula y Uruapan.
En el rubro de percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Guardia Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia, los resultados son reveladores, en la calificación de “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia: Marina (86.5%), Ejército (83.2%), Policía Federal (65.3%), Policía Estatal (49.8%), y Policía Preventiva Municipal (41.4 por ciento).
Vemos que la población no cree en las corporaciones estatales y menos en las municipales, las cuales están reprobadas.
De los resultados para la Guardia Nacional , 29.3% de la población de 18 años y más la identifica, de ese portaje, el 70.9% la considera “muy o algo efectiva”.
Y los gobiernos locales no están exentos de la calificación de la población; en el mismo parámetro de “muy o algo efectivo”, las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Tonalá (9.2%), Ecatepec de Morelos (9.5%) y Naucalpan de Juárez (9.8 por ciento).
Con autoridades y policías reprobadas en la primera quincena de junio el 73.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Este porcentaje no representa un cambio estadísticamente significativo  respecto a marzo de 2019, pero sí es estadísticamente menor al de 75.9% registrado en junio de 2018. La percepción de inseguridad es mayor en el caso de las mujeres con 78.7%, mientras que para los hombres fue de 68.2 por ciento.
Textualmente hay que decirlo: En país se mantiene sumido en la inseguridad y, mientras se apuesta todo a la Guardia Nacional, la gente vive con miedo y todos los días muchas personas son víctimas del crimen, solapado por la incompetencia de quienes lo deberían combatir.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

miércoles, 17 de julio de 2019

TEXTUALes El México que necesitamos


En Twitter TXTUALes
TEXTUAL-es

Por Adalberto Villasana

Qué país necesitamos

Habrá que diferenciar el país que queremos, del que necesitamos. No se pueden construir castillos en el aire, porque ya no estamos para experimentos ni ocurrencias, la población empieza a envejecer y la reactivación del mercado interno se tarda en llegar.
La confianza de los empresarios cae, lo que repercutirá en la creación del empleo que se necesita, para aprovechar el bono de población joven que aún nos queda.
De acuerdo con datos del INEGI, La pirámide de población de 2000 a 2018 muestra diferencias significativas y la base piramidal continúa reduciéndose, lo que representa una menor proporción del grupo de menores de 15 años de edad, pasando de 34.1% del total de la población en 2000 a 25.3% en 2018. La participación porcentual del grupo de jóvenes (15 a 29 años) continúa en descenso, de 28.5% en 2000 a 24.6% para 2018. Por otra parte, el grupo de población de 30 a 59 años aumentó de 30.0 a 37.8%, mientras que el grupo de 60 y más años mostró un aumento significativo al pasar de 7.3 a 12.3% en el periodo referido anteriormente.
Urge una educación de calidad, capacitación y empleo con salarios justos para reactivar la economía interna, lo cual no sucederá sólo con los apoyos de los programas compensatorios.
La Coparmex dio a conocer el último informe #DataCoparmex de su indicador #ConfianzaEmpresarial el cual reporta que en el mes de junio la percepción de la confianza empresarial es la más baja en lo que va del 2019. El sector de manufactura fue el más afectado ya que tuvo una disminución de 52.84 a 51.23, es decir, una disminución de (-)1.6 puntos. La confianza empresarial en el sector construcción bajó (-)0.5 puntos ya que pasó de 49.7 en el mes de mayo a 49.2 en el mes de junio. Finalmente, el sector del comercio también hubo una disminución en la confianza de (-)0.1 puntos.
Es fundamental generar confianza en el sector empresarial ya que un ambiente de optimismo empresarial lleva a mayores niveles de inversión lo cual se traduce en generación de empleos y crecimiento económico.
Textualmente hay que decirlo: Hay una realidad en México, que hay que cambiar, pero, se debe partir del punto en que se encuentra, con pasos sólidos y firmes en el fortalecimiento de un sistema educativo de calidad, que dote a los niños y jóvenes de conocimientos y habilidades para transformar su entorno; además el gobierno debe generar la confianza para que el empresario invierta en un sistema justo.
En Twitter TXTUALes y en Instagram @villasana10

martes, 9 de julio de 2019

TEXTUALes Educación de Calidad para todos


Twitter @TXTUALes
Adalberto Villasana

Educación para todos

Habrá que voltear la mirada para adentro; en México hacen falta muchas cosas por resolver. En México viven 39.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años, de los cuales 1 de cada 7 no asiste a la escuela, situación que aumenta su vulnerabilidad a la marginación.
De acuerdo con cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), se trata de cerca de 5 millones, lo que se encuentran fuera del sistema educativo. Acaba un ciclo escolar y, cuántos de estos estarán matriculados en el próximo
Más allá de los encuentros y desencuentros de SEP, SNTE, CNTE, etc., urge colocar en el centro de las reformas educativas, el interés superior de la niñez y la participación infantil, es importante resolver la situación en la que sobrevive cada uno, porque el desarrollo es integral.
Recientemente un nuño, en la Ciudad de México, murió por disparo de arma de fuego en la puerta de su escuela, con estos niveles de inseguridad cómo puede un niño desarrollarse adecuadamente.
Muchos otros llegan al plantel educativo sin ningún alimento ingerido en la mañana. Hay un camino largo por recorrer en atención a la infancia en México.
Además, la misma Red da cuenta de que quienes no asisten a la escuela, están en situación de pobreza, muchos de grupos sociales como pueblos indígenas y niñez con alguna discapacidad.
Pese a que diversos comités de Derechos Humanos reconocen el robusto marco normativo para la garantía del derecho a la educación en México, la realidad cotidiana de millones de niñas, niños y adolescentes contrasta con el deber ser de la norma anteponiendo obstáculos en el ejercicio de su derecho a la educación.
Son múltiples los factores que suman al rezago en el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes, quienes se ven inmersos en una dinámica que los relega a espectadores pasivos ante esta situación. Factores como la violencia fuera y dentro de las aulas, falta de infraestructura y servicios en las escuelas.
Textualmente hay que decirlo: La solución de los problemas de acceso a una enseñanza pública, gratuita y, de calidad, para millones de niños no está en las curules y los escaños de las cámaras ni, en el papel de reformas y leyes que se decretan; la respuesta está en las acciones que se emprendan de manera decidida con la participación de todos los sectores.
En Twitter @TXTUALes y, en Instagram @villasana10

Interpretan perros emociones de sus dueños: UNAM

(Recordemos a Capitán)
“Los perros son los animales domésticos por excelencia; comúnmente son utilizados como mascotas y se les considera el mejor amigo del hombre. La ciencia ha comprobado que son capaces de interpretar las emociones, incluso identificar a gente que tiene malas intenciones contra ellos o sus dueños, tan solo por la actitud, tono de voz y lenguaje corporal”, afirmó Alberto Tejeda Perea, del Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.


Son los animales con más años de domesticación, muy sociales y cooperativos con quienes les otorgan el mismo comportamiento y son generosos. “Una vez establecida una conexión sabrán que se trata de su humano favorito. Los caninos son buenos para distinguir el lenguaje no verbal, por eso deciden establecer o no una relación con alguien igual de cooperativo”, explicó el médico veterinario zootecnista.
Tras detallar que la etología canina es la ciencia que estudia el comportamiento natural de los perros, el universitario indicó que son empáticos con su grupo social, y se ha comprobado que pueden localizar a un compañero que sea agradable hasta para jugar. “Muestran conductas infantiles aun siendo adultos, y al parecer la parte emocional los orilla a evaluar al otro para hacerlo su amigo o no”.
Si una persona es generosa con ellos, nunca la olvidarán, aunque pase mucho tiempo, pues tienen una excelente memoria olfativa y visual; si fueron maltratados lo recordarán por igual y no demostrarán el mismo afecto.

También sufren ansiedad
De acuerdo con Tejeda Perea, los perros en general son tolerantes, pero cuando muestran agresión es por un proceso ansioso, “y se puede tratar de un animal con problemas mentales”.
Por definición, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas; un can es inteligente emocionalmente y eso lo aplica en su vida diaria, cuando quiere que su dueño lo alimente, lo pasee o lo acaricie. Pero si sufre de ansiedad ya no resolverá estas circunstancias y estará irritado aunque la situación no lo amerite. “Con un trastorno así, puede ser altamente agresivo, miedoso o sonámbulo”, alertó.
Por efecto de la ansiedad, o debido a alergias ambientales, pueden presentar enfermedades de la piel, como los humanos. La ansiedad se manifiesta cuando pasan mucho tiempo solos o si han sido entrenados a base de castigos diarios; esto a su vez provoca respuestas de agresión impulsiva.
El universitario considera que los altos índices de ansiedad son producto de una ciudad altamente estresante, pues los canes también viven en ambientes angustiosos, y al igual que los gatos pueden sufrir el efecto de este trastorno en la gente.
Una de las líneas de investigación de Tejeda Perea y su grupo de investigación es precisamente sobre los problemas de piel en caninos.

Estímulo positivo
En terapia conductual, los expertos de la UNAM manejan métodos de refuerzo para modificar la emoción del animal. La mayoría de los perros que acuden al hospital universitario tienen altos índices de ansiedad, miedo y/o agresión, por lo que trabajan con ellos y sus dueños con el objetivo de reiniciar la relación y enfocarla a un estado emocional positivo. “Como las personas, ellos prefieren establecer vínculos con individuos generosos”.
Finalmente, recomendó platicar en familia la posibilidad de tener una mascota en casa, pues si los adultos la respetan, los hijos aprenderán a ser responsables de su cuidado.
(Información DGCS-UNAM)

jueves, 4 de julio de 2019

Al océano, hasta 13 millones de toneladas de plásticos cada año


En el mundo, cada año se arrojan al océano entre cinco y 13 millones de toneladas de plásticos, y para 2050 la cantidad aumentará cinco veces, aseguran investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.
El uso irresponsable de esos desechos rebasa cualquier esfuerzo de manejo adecuado, situación que se agrava por la acción bacteriana, el oxígeno atmosférico, la radiación ultravioleta y la fuerza mecánica de las olas, que provocan que el 99 por ciento del plástico se fragmente en partículas minúsculas e imperceptibles (de uno a cinco milímetros), conocidas como microplásticos, que afectan a las especies marinas y, en consecuencia, a todo el sistema biológico.

En México, y en la mayoría de los países de Latinoamérica, el estudio de microplásticos es incipiente, lo que hace difícil diagnosticar los daños que se producen. “Ya se han encontrado estas partículas en organismos acuáticos, por lo que inferimos que no sólo contaminan nuestros mares, sino también los alimentos marinos que consumimos, lo que representa un riesgo para la salud humana”, detalló Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, investigador del ICML.
Para promover el estudio de microplásticos en 14 países de la región, la Unidad Académica Mazatlán del ICML, con auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), forma parte del proyecto “Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles”.

El equipo de trabajo, conformado por Ana Carolina Ruiz Fernández, Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, Joan Albert Sánchez Cabeza, Raquel Briseño Dueñas, Federico Páez Osuna y Sergio Rendón Rodríguez, académicos del ICML, con la colaboración de Lorena Ríos-Mendoza, de la Universidad de Wisconsin Superior, en Estados Unidos, impulsaron el estudio para analizar, de diciembre de 2018 a enero de 2019, la arena de seis playas del sur de Sinaloa, y el agua superficial del Estero de Urías y la bahía de Mazatlán.
“Son de los primeros esfuerzos para estudiar la situación de estas partículas en nuestro país; estamos convencidos de que debemos conocer la magnitud del problema para implementar acciones que permitan reducir su ingreso a nuestras playas y sistemas acuáticos”, dijo Ontiveros Cuadras.
Microplástico en las playas
Los resultados indicaron que la concentración de microplásticos en las playas del sur de Sinaloa oscila entre una y 10 partículas por kilogramo de arena. Estos valores preliminares son considerablemente menores que los registrados en zonas costeras de otros países, como Estados Unidos (entre 13 y 51 partículas por kilogramo), Taiwán (entre cuatro y 532) y Alemania (entre 14 y 532 partículas por kilogramo).
En las aguas superficiales alrededor de Mazatlán, el promedio es de 2.3 partículas por metro cúbico, equivalente a una tercera parte de la concentración promedio registrada para el norte del Golfo de México (6.0 partículas m-3), y una décima parte en comparación con otros sitios del mundo, como Corea del Sur (211 partículas m-3).
“Pese a las bajas concentraciones, se confirma la presencia de estos contaminantes en nuestros ecosistemas costeros, así como su disponibilidad para ser transferidos al ser humano a través del consumo de recursos pesqueros”, revela el informe.
Los investigadores alertaron que las escorrentías con desechos plásticos se incrementan sustancialmente con las lluvias, por lo que es necesario continuar con el monitoreo de arenas y agua de mar durante la próxima temporada de lluvias, a fin de evaluar el estado de la contaminación en Mazatlán.
Como resultado del proyecto, se divulgó la carta compromiso “Por un Mazatlán Libre de Plásticos”, para alentar la participación ciudadana, del sector público, académico y privado, y generar un marco legal que limite el uso de plástico, además de llevar a cabo una labor de concientización y educación ambiental, de la que ya se obtuvieron las primeras firmas de apoyo.
(Información y fotografías DGCS-UNAM)

lunes, 1 de julio de 2019

TEXTUALes Cambio cultural


En Instagram @villasana10
Deberá trabajarse en un cambio cultural, basado en la educación, para erradicar la discriminación en México. Si bien hay cierto avance en materia legal, para que se aplique en la sociedad aún falta mucho por hacer.
Recientemente la CNDH acusó que la discriminación está enraizada en estereotipos e información distorsionada contra personas del colectivo LGBTTTI, al presentar la Encuesta Nacional sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG) 2018, realizada junto con Conapred
La igualdad jurídica no ha permeado en las leyes locales y realidades sociales de las personas del colectivo LGBTTTI, a pesar de que se pasó de la despenalización hacia políticas cada vez más incluyentes y garantistas, como la institucionalización de la unión civil de parejas del mismo sexo y la elaboración de protocolos y manuales para atenderles.
Aunque la Encuesta no es estadísticamente representativa de la población LGBTTTI, demuestra que la población mexicana tiene diversidad de orientaciones sexuales e identidades sexuales mediante las respuestas de más de 12,300 personas de 16 años y más con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
La mayoría de quienes participaron son jóvenes (40.2%) menores de 24 años, altamente escolarizados (más de la mitad con licenciatura y posgrado) y urbanos, y el 77% de la población encuestada se agrupa en gay (45.8%), lesbiana (16.0%) y mujer bisexual (15.0%), en tanto que 75% muestra temor a ser discriminado y se denuncia que la violencia más frecuente son las miradas ofensivas, chistes seguidos de agresiones y prohibiciones y limitaciones.
De las personas encuestadas, el 18.6% siempre supo su orientación sexual, 27.3% lo supo en la infancia, 38.2% en la adolescencia, 10.7% en la juventud, 1.0% en la adultez y 4.5% no recuerda, mientras que en cuanto a la identidad de género el 9.9 siempre lo supo, 39.2% lo supo en la infancia, 22.8% en la adolescencia, 14.5% en la juventud, 2.8% en la adultez y el 10.8% no recuerda.
Textualmente hay que decirlo: es un gran desafío para los derechos humanos acabar con conductas que vulneran principios fundamentales y necesarios como los de igualdad, libertad y no discriminación; porque en su vida cotidiana, las personas del colectivo LGBTTTI experimentan de forma frecuente expresiones de violencia y restricciones sociales que afectan su bienestar y desarrollo.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

TEXTUALes Histeria antirusa y fines políticos


En Twitter @TXTUALes
Los expertos y analíticos que se dedican al análisis de los procesos de información ya hace mucho que están acostumbrados a la histeria antirusa orquestada por los EUA.
Tiene que notar que solamente el año pasado la financiación de los programas del Departamento de Estado para la lucha contra “la desinformación rusa” se aumentó en 30 por ciento y alcanzó 14.4 millones de dólares. Sin embargo, los representantes del dicho departamento insisten en la necesidad de la intensificación ulterior de los esfuerzos y proponen pasar, al así llamado “ataque de información” contra Moscú. “Tenemos intención de destruir la ofensiva de ciertos funcionarios en Washington, que oponen a la activación de la lucha contra la propaganda y desinformación rusa. La resistencia a Rusia es nuestra prioridad esencial, es una tarea más importante que la lucha contra China e Irán”, subrayó Daniel Kimmage, funcionario de dicho departamento. Él declaró también que en la actualidad asignan muy pocos recursos a esta actividad.
Según la opinión del vicepresidente del Eurasia Center, Erl Rasmussen, bajo pretexto de la lucha contra así llamada “propaganda rusa” la Casa Blanca introduce la censura política, regenerando “la época del marcatismo”. Lo realiza bajo pretexto de la lucha contra “fake news” y la “propaganda rusa” en realidad hace daño a la capacidad de la sociedad americana de percibir la información real, formar propia opinión. Es un ataque directo al derecho más fundamental de la sociedad libre y abierta a la libertad de palabra. Somos testigos del derrubio de los principios básicos de la democracia. La amenaza no es de lado de alguna potencia extranjera, sino que se aparece dentro del país”, constató el. Las declaraciones del experto se confirman por las renuncias de dos grandes compañías americanas de difusión masiva de transmitir el canal de televisión RT en el territorio de los EUA.
Muchos analíticos occidentales vean en el aumento de la histeria antirusa la aspiración clara de los “hawks” en Washington a asustar a sus oponentes políticos. “La élite americana en su mayoría sigue trazando Rusia como el “agresor pérfido”, a quien se resiste todo “el mundo libre”. Si alguien asuma otra posición, lo acusan de la mentira, el autoritarismo, la brutalidad y la conducta ofensiva. Todo esto se hace para asustarlos y hacer callar”, subrayó el politólogo alemán Carlos Yurgen Müller.
Textualmente hay que decirlo: En este contexto ahora somos testigos de la transformación de los Estados Unidos la Oceanía legendaria de George Orwell. Inculcando a los americanos que viven en “el país más libre”, la élite dirigente ya hace mucho que utiliza la histeria antirusa como instrumento para mantenerse en el poder político y conservar su potencia financiera.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10