martes, 28 de julio de 2015

#TEXTUALes


Combatir adicciones, el reto

El ocio es el padre de todos los vicios, decían sabiamente las abuelas. Ello tiene su lógica y vemos con tristeza como en México hay más de siete millones de jóvenes sin acceso a la educación de calidad ni a un empleo con salario justo; muchos de ellos caen en las adicciones y ahora es un reto social el detener este flagelo.
Recién la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) señaló que uno de cada tres mexicanos entre 12 y 65 años consume alcohol con patrones de riesgo, hay cerca de 17 millones de fumadores activos y más de medio millón de personas son dependientes de alguna droga ilícita.
 Hoy el reto es atender a los jóvenes, uno de los sectores más vulnerable.
"El problema es que tenemos inicio de alcohol, de tabaco, de mariguana, de 12 años, 12 años y medio de edad. Nuestra incidencia ha aumentado, las mujeres están empatando al hombre, ya no es una diferencia de 6 a 1 como antes si no hay están en 6-4, 6-5”, indicó el titular de la CONADIC, Manuel Mondragón y Kalb.
Hay que ser claro el problema está presente y nos puede hacer daño o corresponsables, porque todos como sociedad debemos colaborar en la solución del problema y apoyar a las nuevas generaciones.
Los medios que tienen enfrente desde el punto de vista cultural, de información, de manejo del tiempo libre, de falta de opciones, llevan al consumo y dan como resultado una incidencia a la alza incidencia, y hacia abajo en la edad de comienzo.
"Mientras más joven se consuma, es más riesgo que el cerebro se adapte y se va a desarrollando tolerancia y se desarrolla esta dependencia. Hemos llegado a tener hasta niños de 8 años que se iniciaron no nada más con alcohol, sino también con marihuana o inhalables, hemos tenido jóvenes de 12 -13 años que verdaderamente traen desarrollada una dependencia al alcohol", señala Carmen Fernández, directora general de los  Centros de Integración Juvenil.
En 2008 el Instituto Nacional de Salud Pública dio a conocer la "Encuesta Nacional de Salud en Escolares", en su capítulo "conductas de riesgo", la encuesta revela que los adolescentes son especialmente vulnerables a adoptar conductas de alto riesgo en las áreas de la sexualidad, consumo inmoderado de alcohol y exposición a tabaco, así como violencia.
En cuanto al alcohol, 15 por ciento de los estudiantes de 10 años en adelante dijeron ingerir bebidas alcohólicas, 6.9 por ciento lo hizo en exceso, es decir, más de 5 copas por ocasión.
Textualmente hay que decirlo: Es urgente emprender acciones decididas en el combate a las adicciones, pero estas deben ir acompañadas de oportunidades de desarrollo para adolescentes y jóvenes, como son la escuela de calidad, empleos con salarios justos y opciones sanas de recreación, entre las que se encuentran impulsar clara y decididamente el deporte organizado.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10

domingo, 26 de julio de 2015

Por los derechos de la niñez: UNICEF



El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF) presenta una exposición que recoge 30 fotografías de la fotógrafa española Isabel Muñoz, con la intención de promover los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificado por México hace 25 años.
Esta muestra pretende ser “la expresión artística de la Convención, donde se establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a crecer sanos y bien nutridos, y estar protegidos contra la violencia y la explotación” dijo la Representante Adjunta de UNICEF en México, Alison Sutton, durante la inauguración.
La muestra puede ser visitada gratuitamente en la entrada principal del Bosque de Chapultepec, conocida como Calzada Juventud Heroica o la Puerta de los Leones, que todos los días es recorrida por al menos 250 mil personas.
En esta muestra, Isabel Muñoz retrata a niños, niñas y adolescentes en distintos contextos y países como India, Estados Unidos, Nigeria, Belice, Alemania y México, para mostrar las condiciones de abuso, violencia, desnutrición, explotación y maltrato en la que aún viven, a pesar de los avances sociales, políticos y económicos de estas naciones
Esta exposición cobra un sentido especial este año, aquí en México, ya que se cumplen 25 años desde que este país ratificara la Convención sobre los derechos del Niño, y  llega en un momento en el que el país vive un momento importante para la niñez tras la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,  que se aprobó en diciembre del año pasado y que representa una oportunidad que México no puede dejar escapar.
“Esta Ley es uno de los avances legislativos más significativos de México en los últimos 25 años en materia de derechos de la infancia,  y esperemos que su aplicación tenga un impacto positivo en los 40 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en el país” añadió Sutton tras la presentación.
Hace cinco años que estas fotos fueron publicadas por primera vez en un suplemento especial del diario El País. Y el impacto fue tan importante que UNICEF decidió crear una exposición con estas imágenes. La primera parada fue el CaixaForum de Barcelona, y se convirtió en la más visitada del año. En vista del éxito se exhibió en el prestigioso Guggenheim en Bilbao, y así hasta llegar a diferentes foros de gran relevancia.
Esta muestra ha sido posible gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) y el Bosque de Chapultepec, a quienes UNICEF México agradeció su disposición y apoyo en el fomento y promoción de los derechos de la niñez.

Respiratorias, la mayoría de enfermedades del trabajo


Casi una quinta parte de las enfermedades del trabajo que se diagnostican en México son problemas respiratorios que, de no ser atendidos oportunamente, pueden llevar a la muerte, advirtió Rodolfo Nava Hernández, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
De acuerdo con cifras reportadas por el IMSS en el 2013, precisó, los padecimientos respiratorios ocasionados por ambientes de trabajo representan 18.43 por ciento del total de las afecciones laborales; por ello, es importante conocer los riesgos que implica la actividad a desarrollar, pues al presentarse problemas de salud muchas veces se ignora que éstos son derivados de la tarea realizada a lo largo de los años.
Existe una serie de problemas del aparato respiratorio que se atribuyen a la inhalación de polvos orgánicos e inorgánicos. Los primeros son partículas, generalmente provenientes de animales y plantas, suspendidas en el aire; mientras los segundos son inorgánicos, como la sílice, el talco o el asbesto, que al ser inhalados se retienen en los pulmones y generan una reacción.
Una enfermedad común es la neumoconiosis, que es la acumulación de polvos (de menos de cinco micras) en el pulmón. Se depositan en el alvéolo y entonces el propio órgano tiene una reacción que genera fibrosis, lo que ocasionará dificultad de intercambio gaseoso, es decir, entre el oxígeno y el dióxido de carbono, explicó el especialista en salud en el trabajo.
La mayoría de los problemas ocasionados por los polvos inorgánicos son progresivos e irreversibles (no hay cura) e incluso pueden derivar en la muerte de la persona aunque ya no esté expuesta a los elementos.
Los casos más comunes se presentan en las industrias vidriera y metalúrgica, la minería, la construcción, en fábricas de cemento, en la manufactura de cerámica, en canteras y en la extracción del mármol, refirió.
Entre los que generan mayor gravedad se encuentran la sílice (dióxido de silicio), que produce silicosis, y las fibras de asbesto, que ocasionan cáncer de pulmón, aunque éste también puede ser causado por radón, arsénico, níquel, cromo, berilio, los gases de diésel, el éter clorometílico y el humo de cigarro.
De igual manera se han reportado casos de cáncer gástrico en quienes laboran en empresas donde se fabrican productos a partir del asbesto, como los frenos de los automóviles, o en minas, apuntó.
En el caso de los orgánicos, se originan en animales y plantas y producen neumonitis por hipersensibilidad, alveolitis alérgica extrínseca o asma bronquial, que en medicina del trabajo se le denomina asma laboral, señaló.
En este grupo de enfermedades los trabajadores inhalan polvos provenientes de granos, de harina de trigo, de algodón, lino, cáñamo, esporas de hongos, excremento de aves, bagazo de caña, aires acondicionados o humidificadores con poco o nulo mantenimiento, así como ciertos gases y vapores.

Éxito de la Aldea Digital



Más de 200 mil visitantes lleva registrados la Aldea Digital en el Zócalo de la Ciudad de México, por lo que permanecerá unos días más para los amantes de la comunicación, tecnología e innovación.
Esta tercera edición de Aldea Digital ha sido una experiencia muy enriquecedora, con una participación muy entusiasta de la sociedad, que confirma que México es  ya un referente mundial en inclusión digital.
La Aldea Digital Telcel-Infinitum en su edición 2015 registra una intensa participación en todas y cada una de las actividades que ofrece para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación, capacitación para el empleo, salud, cultura,  emprendimiento e innovación tecnológica.
Por ello, los organizadores anunciaron que continúa por pocos días más después del 26 de julio, y amplía la capacidad de sus talleres más concurridos: Capacítate para el Empleo, Retos robóticos y Mi primer acercamiento a la computadora, entre los más destacados, y mantiene su oferta integral de más de 30 talleres digitales en el Zócalo capitalino.
En tal sólo 13 días: han participado ya más de 218 mil personas en las diversas actividades que ofrece Aldea Digital;  han sido capacitadas más de 165 mil personas en talleres de Educación, Negocios, Empleo y Salud; más de 32 mil 400 personas han regresado más de una vez a la Aldea; han participado 47 conferencistas; más de 2 mil 800 personas han concluido su capacitación en oficios, han obtenido su certificado de estudios y están en condiciones de realizar entrevistas de trabajo en las instalaciones de Aldea Digital en el Zócalo, entre muchos logros más.
Capacítate para el Empleo es una plataforma tecnológica desarrollada por Fundación Carlos Slim, a través de la cual se ofrece una gama de cerca de 40 oficios, en permanente ampliación, que pueden aprenderse en línea en capacitateparaelempleo.org. Entre los oficios que han sido más demandados en Aldea Digital están: Reparador de celulares y tablets, Técnico en Informática, Técnico instalador y reparador de equipo de cómputo.
Los asistentes a Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum pueden navegar a 100 Gigabits, la mayor velocidad y con la mejor tecnología existente, lo que equivale a 1 millón de jugadores en línea al mismo tiempo, o más de 500 mil personas escuchando música en línea, o más de 25 mil personas viendo una película en Claro Video HD. Asimismo, contamos con Cobertura Wi-Fi en toda Aldea Digital y más de 1,500 equipos de cómputo. En el evento se presentan también los beneficios de la Red Telcel 4GLTE, una de las más avanzadas del mundo, con la que los usuarios disfrutan de una mayor velocidad de navegación en Internet desde sus dispositivos móviles.
Para el desarrollo de este evento, TELMEX desplegó en el Zócalo una red de más de 125 kilómetros de fibra óptica y cable ethernet, la cual se conecta a la red nacional de más de 194 mil kilómetros de fibra óptica de la empresa.

martes, 21 de julio de 2015

#TEXTUALes


Realidad educativa

Hace falta un proyecto de nación en el que de verdad se brinde educación de calidad a la niñez, adolescencia y juventud de México, más allá de las decisiones de escritorio tomadas en la Secretaría de Educación Pública (SEP), porque de nada sirve una evaluación magisterial o estudiantil, sin mejorar las condiciones actuales.
Por ejemplo: Los gobiernos federal y del estado de Oaxaca anunciaron el fortalecimiento y transformación de la educación en Oaxaca, con base en la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
Pero en los hechos le cambia el nombre y nada pasa, porque no se construye nada en el aire sino con base en una realidad concreta, es decir: Hoy la realidad de la educación está así y vamos a hacer esto, pero se requiera partir de una realidad concreta. No de “castillos en el aire”, porque nada sale da la nada.
La realidad educativa en México se ve claramente en el examen de ingreso de la UNAM, donde más de 50 mil aspirantes a ingresar al nivel superior no lograron su objetivo. Ayer al darse a conocer los resultados del segundo examen de ingreso se conoció que de los 60,254 solicitantes sólo obtuvieron un lugar 6,893, uno de cada nueve.
En esta segunda oportunidad sólo se ganó un lugar el 11.4 %; mientras que en el primer examen fue el 8.9 %, toda vez que de los 128,519 aspirantes obtuvieron un lugar 11,490.
Para decenas de miles de jóvenes la UNAM es su única opción real, toda vez que indican posee prestigio y calidad. Fue un domingo triste toda vez que más de 50 mil jóvenes se quedaron sin esa oportunidad de estudio.
La UNAM informó que el proceso de primer ingreso a la licenciatura concluyó satisfactoriamente en la etapa de selección para quienes cursarán alguna de las 113 licenciaturas disponibles para el ciclo escolar 2015-2016 en las 20 facultades y dos escuelas de esta institución.
Se resaltó que “el esfuerzo realizado es el más importante en la historia de esta casa de estudios y se refleja en la cifra más elevada de alumnos admitidos, que asciende en este ciclo por iniciar a más de 46 mil estudiantes en las modalidades presencial y a distancia.”
Textualmente hay que decirlo: La burocracia educativa está muy lejos de la realidad que se vive en las escuelas; cuando los escuchamos hablar, simplemente no sabemos de qué país hablan. En los hechos la situación de alumnos y maestros es precaria.

En Twitter @Villasana10

domingo, 19 de julio de 2015

Reconoce UNESCO a “Jóvenes Guardianes de Teotihuacan”




El curso “Jóvenes Guardianes de Teotihuacan” fue reconocido por la UNESCO como un proyecto ejemplar de trabajo con las comunidades, al vincular a los habitantes de las poblaciones que circundan el sitio prehispánico con su patrimonio cultural.
Impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el taller ha reunido desde 2011 a niños y jóvenes de 6 a 15 años de edad que, convertidos en jóvenes guardianes, contribuyen a preservar los valores universales excepcionales de esta zona arqueológica inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 1987.
El organismo internacional incorporó estas actividades de verano al programa World Heritage Volunteers 2015 (Voluntarios para el Patrimonio Mundial), en el marco de su Programa de Educación, a través del cual convoca a voluntarios internacionales, mayores de 18 años, a integrarse a este esfuerzo para contribuir a conservar esta zona de monumentos arqueológicos, que cada año recibe alrededor de 3 millones de visitantes.
Resulta indispensable que los voluntarios, al volver a sus países de origen, compartan la experiencia vivida en México y repliquen este proyecto, con el cual la UNESCO pretende que los jóvenes tomen la tarea de conservar y promover los bienes declarados patrimonio mundial, dijo la arqueóloga Elba Estrada Hernández, coordinadora del programa.
El objetivo ha sido trabajar con las comunidades de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, donde hay muchos niños y adolescentes que, aunque parezca extraño, no conocen el sitio arqueológico, detalló al referirse al origen y características del curso de verano “Jóvenes Guardianes de Teotihuacan”.
Entre tanto, el arqueólogo Eduardo Escalante, de la Dirección de Operación de Sitios, expresó que el taller se desarrollará de manera gratuita del 20 al 31 de julio, con sesiones de 9 a 13:30 horas. “Tener el respaldo de la UNESCO, a través del programa de Voluntarios para el Patrimonio Mundial, permitirá difundir el proyecto en diversos países y reforzar el trabajo ejemplar y compromiso del INAH con instancias internacionales”.
El primer año del curso de verano se abrió la convocatoria para 40 asistentes, pero fue tal la demanda, que se amplió a 87 participantes. “Los niños estaban entusiasmados en acudir al curso y la experiencia fue muy emotiva: logramos tener contacto con 80 familias de la localidad”, dijo Elba Estrada.
Este curso, en su quinta edición, tiene una plantilla de 107 niños que acuden año con año; siempre quedan vacantes, porque hay participantes que rebasan la edad permitida o cambiaron su residencia, aunque no falta quien se las ingenie para asistir.
Se trabaja con cinco grupos organizados por edades,  asistidos por jóvenes capacitados. A través de actividades lúdicas, se explica a los participantes el significado de conceptos, como patrimonio tangible o intangible, sitio histórico o arqueológico, bien cultural o natural, y se reconocen los valores universales excepcionales de Teotihuacan, para lo cual se visitan los conjuntos habitacionales, los museos y áreas poco frecuentados por el turismo dentro de la zona, explicó la arqueóloga.
“En coordinación con los objetivos planteados en el plan de manejo para la zona de monumentos arqueológicos, la intención es formar niños y jóvenes que protejan el patrimonio que está a su alcance y fortalecer la identidad cultural”, especificó.
El curso abordó en su primer año el tema de patrimonio arqueológico e histórico, haciendo un comparativo con el Ex Convento de Acolman, cercano al sitio. El segundo año se trabajó en torno a las diferencias entre patrimonio cultural y natural. La tercera edición estuvo dedicada a las características de los sitios arqueológicos mexicanos que figuran en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Hace un año se estudió lo referente al patrimonio inmaterial, con énfasis en los hábitos y costumbres que nos definen como mexicanos, y este año el tema será el patrimonio natural mexicano, con el cual se busca reforzar el concepto de sustentabilidad y cuidado del entorno. Asimismo, como en los recientes dos cursos, se buscará sensibilizar a los niños sobre la importancia de vivir en un ambiente incluyente.
La incorporación al programa de Voluntarios para el Patrimonio Mundial se da en el marco de las celebraciones del 70 aniversario de la UNESCO y en la continuación de la Década de la Biodiversidad (2011-2020).
Este año, el organismo mundial validó 53 proyectos de 34 países: 10 son de Latinoamérica, y de éstos, cuatro pertenecen a México. Uno corresponde al de Teotihuacan, donde participarán cinco voluntarios. Al respecto, ya han sido aceptados un español, una peruana y una mexicana, y sólo quedan dos lugares disponibles.
Los voluntarios están convocados una semana antes de comenzar el curso para detallarles en qué consiste el trabajo y su integración como monitores, uno en cada grupo, a fin de reforzar el registro de las actividades. El objetivo es que convivan no sólo con los guardianes sino con sus familias.

Más de 50 mil no entra a la UNAM


Más de 50 mil aspirantes a ingresar al nivel superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no lograron su objetivo. Ayer al darse a conocer los resultados del segundo examen de ingreso se conoció que de los 60,254 solicitantes sólo obtuvieron un lugar 6,893, uno de cada nueve.
En esta segunda oportunidad sólo se ganó un lugar el 11.4 %; mientras que en el primer examen fue el 8.9 %, toda vez que de los 128,519 aspirantes obtuvieron un lugar 11,490.
Para decenas de miles de jóvenes la UNAM es su única opción real, toda vez que indican posee prestigio y calidad. Fue un domingo triste toda vez que más de 50 mil jóvenes se quedaron sin esa oportunidad de estudio.
Ayer en ese contexto la UNAM informó que el proceso de primer ingreso a la licenciatura concluyó satisfactoriamente en la etapa de selección para quienes cursarán alguna de las 113 licenciaturas disponibles para el ciclo escolar 2015-2016 en las 20 facultades y dos escuelas de esta institución.
Se resaltó que “el esfuerzo realizado es el más importante en la historia de esta casa de estudios y se refleja en la cifra más elevada de alumnos admitidos, que asciende en este ciclo por iniciar a más de 46 mil estudiantes en las modalidades presencial y a distancia.”
El total de quienes irán al primer ingreso se integra por poco más de 27 mil  alumnos procedentes del pase reglamentado y alrededor de 19 mil, quienes obtuvieron su  acceso por el concurso de selección.
También la máxima casa de estudios recordó que el número total de alumnos admitidos a la licenciatura en agosto de 2007 fue de 37 mil 787, lo que implica que en los últimos ocho años esa cifra se incrementó en más de ocho mil alumnos, lo que representa un incremento de casi el 22 por ciento.
En el mismo periodo, la matrícula total de la UNAM en todos los niveles pasó de 299 mil 688 alumnos 2007, a más de 343 mil en el ciclo por iniciar, lo que significa un aumento del 14 por ciento.

sábado, 18 de julio de 2015

Autoconocimiento y autorregulación


El autoconocimiento y la autorregulación ayudan a manejar eficientemente las emociones y, al lograrlo, es posible construir el bienestar propio y ser menos manipulables, advirtió Gabina Villagrán Vázquez, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Lo anterior deriva del aprendizaje que la académica ha obtenido de la impartición del Taller de Atención Plena y Conciencia Corporal, que busca promover experiencias que favorezcan el desarrollo de la conciencia reflexiva o autoconocimiento mediante la práctica de la atención plena (mindfulness).
De igual manera, se pretende apoyar el desarrollo de habilidades de autorregulación cognoscitiva y emocional para impulsar la toma de la responsabilidad de procesos internos emergentes, para así procurar el bienestar.
Se trata de llevar a cabo un proceso de introspección a través del cual las personas monitorean su atención; es decir, el trabajo es no perder de vista el objeto elegido para observar y analizar. Si no se realiza el monitoreo, vamos de un objeto a otro o de un pensamiento a otro, pero con el entrenamiento se pone en práctica la voluntad para mantener claridad en la tarea fijada, explicó.
En nuestro caso, abundó, llevamos esta labor al campo de las emociones, entendidas como reacciones del sistema nervioso autónomo detonadas por eventos externos (medio ambiente), internos (nuestros pensamientos) o personas.
Por ejemplo, ¿por qué lloramos si alguien muere o si se tiene un desencuentro amoroso?, ¿por qué nos enojamos si vamos en la calle y alguien grita una grosería? En cada cultura se marcan formas específicas de actuar frente a situaciones determinadas, así que procedemos de manera condicionada. Entonces, se puede afirmar que culturalmente tenemos una educación sobre cómo responder ante ciertos eventos, remarcó.
“En el taller partimos del supuesto de que la mayor parte de los sucesos que nos hacen sufrir son las interpretaciones que hacemos de nuestro entorno y, en consecuencia, reaccionamos. Hemos visto que cuando alguien tiene mayor conciencia de lo sucedido, es capaz de elegir a qué le presta atención y, al mismo tiempo, sabe cómo suprimir o destacar algunos elementos. Esto se conoce como atención plena”, apuntó.
Lo primero que se debe desarrollar es la habilidad para prestar atención en forma relajada, estable y vigilante o despierta; luego viene el autoconocimiento, a fin de tener más información sobre uno mismo en todos los sentidos (hábitos, creencias, formas de reaccionar y pensar) y, posteriormente, viene la autorregulación. En suma, para el entrenamiento de la atención se requiere determinación y voluntad.
Por lo general, abundó, tendemos a tejer historias o narrativas alrededor de cualquier pensamiento que surge sobre eventos que ya sucedieron o que no han ocurrido y que suelen estar impregnados de emociones aflictivas o positivas. “En dependencia de ellos nos producimos estados de bienestar o malestar reales, con acontecimientos ficticios que fueron creados en la mente. Sin embargo, al ser pensados el cerebro los toma como hechos, de ahí la secreción de cortisol o endorfinas”.
Con el entrenamiento de la atención se pretende que las personas mantengan un equilibrio mental para que sus pensamientos no los lleven de un estado emocional a otro, situación que se asocia con estados de estrés, remarcó.
Así, se actúa en la inhibición de las reacciones automáticas de las emociones y se producen cambios en la estructura y funcionamiento cerebral. Las emociones no desaparecen, pero al presentarse la reacción fisiológica los individuos poseen ya la competencia cognitiva de elegir cómo actuar. La práctica, a su vez, permite desarrollar la habilidad para abordar los eventos cotidianos, antes estresantes, con opciones asertivas no experimentadas con anterioridad.
En consecuencia, las personas son capaces de percatarse de sus reacciones fisiológicas mediante la atención hacia sí mismas y darse cuenta de ellas a través de las sensaciones corporales, interpretadas o traducidas como una emoción.
Al tomar conciencia emerge la capacidad de elegir cómo actuar; se toma la responsabilidad de las emociones, se aprende a no ceder ante otros individuos o situaciones y somos capaces de crear nuestros estados de ánimo y construir el propio bienestar. Al ser menos manipulables, se logra el empoderamiento.
Otro elemento que se maneja en el taller es la autorregulación, que es la gestión del bienestar personal a partir del autoconocimiento, pues es necesario conocerse para saber qué se requiere y actuar de manera asertiva. Al mismo tiempo, la gente se percata de que somos seres interrelacionados y lo que se dice, hace o siente tiene consecuencias para los demás.
“Si se tiene una mayor autorregulación de las emociones, los estudiantes, por ejemplo, aprenden a concentrarse mejor y optimizan su rendimiento escolar. Además, quienes asisten pueden comprobar que la empatía y la compasión hacen posible gestionar el bienestar sin lastimar a los otros ni generar más molestia; los enseña a ser responsables de sus actos”, concluyó.

(Información y fotografía DGCS-UNAM)

lunes, 13 de julio de 2015

#TEXTUALes


Desempleo, una realidad

El 38 por ciento de las grandes empresas tienen dificultades para contratar mano de obra adecuada y capacitada en México, mientras que 12.2 millones de jóvenes se encuentran en situación de vulnerabilidad por dificultades para acceder a un trabajo formal en el que tengan posibilidades de desarrollarse, con un salario justo y seguridad social, además de ser reconocido laboralmente.
Y es que esta triste realidad se debe en gran parte a la carencia de un proyecto de nación basado en la educación como el gran motor de la palanca de desarrollo que representan los jóvenes en México.
Claro está que con una evaluación a los maestros no se mejorará la calidad de la enseñanza en este país, se engañan las autoridades educativas y creen engañar a la población. Lo cierto es que la alta burocracia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México carece de una perspectiva real del sistema de enseñanza, en buena medida porque muchos de ellos jamás se han parado en una escuela pública, desde hace años.
Para muchos jóvenes es un sueño alejado tener “un buen empleo”, aseveró, hace unos meses, Leonard Mertens, coordinador de desarrollo empresarial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Y es que la realidad laboral en México no cambió en los últimos, porque más allá de las cifras oficiales, se continúa con las inercias y la gente lo vive todos los días.
En la cifra de más de 12 millones de jóvenes que sueñan con un empleo se incluye a los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad que no trabajan y cuya tasa de desempleo es de 9.5 por ciento, pero también aquellos que trabajan en la informalidad y que representan 70 por ciento de los que tienen una ocupación así como, dijo, “los mal llamados ninis”, referidos a quienes ni estudian ni trabajan.
Es una severa contradicción social, que mientras las grandes empresas carecen de un 38 por ciento de planta laboral, millones de jóvenes estén desempleados, en buena parte por los bajos salarios y falta de capacitación.
Hay realidades que duelen, otra de ellas es que el 55 por ciento de los profesionales en México trabajan en áreas que no son para las que estudiaron, porque en México no tenemos un sistema de planeación y de información para la mejor selección de sus vocaciones y definición del futuro de los jóvenes.
Hoy más que nunca está claro como se carece de una sinergia y mientras la escuela va para un lado el sector empresarial va para otro. Además otro punto son los bajos salarios que ofrecen las empresas formalmente establecidas por el alto costo que representa.
Así, mientras un número importante de adolescentes y jóvenes se encuentran en la informalidad, otra parte padece bajos salarios y altas jornadas laborales, muchas veces son las prestaciones de ley y seguridad social.
Textualmente hay que decirlo: Urge establecer un gran acuerdo nacional basado en la educación como palanca de desarrollo, el tiempo pasa y se perderá la posibilidad de hacer del bono población la palanca de desarrollo de la nación.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10

sábado, 11 de julio de 2015

Somos polvo de estrellas



Somos polvo de estrellas, decía el astrónomo Carl Sagan. Vida a partir de la muerte estelar. Eso afirmó Pablo Velázquez Brito, quien estudia en la UNAM los plasmas astrofísicos: “somos hijos de los remanentes de supernovas (RSN)”.
Un remanente de supernova (del latín nova, nueva, porque en la antigüedad la explosión de una de ellas se veía como una nueva estrella) es un cadáver estelar, son los restos de una estrella que estalla al perder el equilibrio entre la presión de radiación y la gravedad, apuntó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).
Una estrella, explicó, genera energía mediante la unión de elementos. Si fusiona hidrógeno, obtiene helio; de helio, litio, "y así toda la tabla periódica". Este proceso genera energía y elementos; no ocurre igual con el hierro, que le quita energía, hace que se desestabilice y explote. Es el caso de la supernova tipo II.
Al pasar por ese proceso, libera todos los elementos que son importantes para la vida y el ser humano: "el carbono para nuestro ADN, el oxígeno que respiramos, el hierro que está en nuestra hemoglobina, el silicio que hizo posible las computadoras".
Desde hace más de una década, Velázquez Brito estudia los RSN, en particular el plasma y las ondas de choque que se generan.
El plasma astrofísico es básicamente gas caliente que emite luz. En sentido general, esta última es todo el espectro electromagnético: óptico, rayos X e infrarrojos y radio. Con telescopios y satélites se obtiene información de los plasmas porque éstos pueden emitir en alguna longitud de onda de luz.
La onda de choque con que finaliza la explosión propaga el material que se liberó (plasma), barre lo que encuentra a su paso y calienta el entorno estelar.
Básicamente, remarcó, estudio las ondas de choque (supersónicas, como un balazo, un latigazo o las que generan los jets) en RSN, en vientos estelares y en chorros (jets) astrofísicos (como los objetos HH, asociados con estrellas recién formadas, descubiertos por el mexicano Guillermo Haro y el norteamericano George Herbig).
Para entender qué originó una supernova, por qué la cáscara externa tiene determinada morfología y emite en tal o cual longitud de onda, o para reconstruir su historia, "necesito observaciones y modelos", acotó. Hay una retroalimentación continua entre ambos. Las primeras ayudan a limitar los ingredientes (temperatura, densidad, presión) para el modelo matemático, que involucra la resolución de ecuaciones de dinámica de gases (las de conservación de masa, de momento y de energía).
En tanto, con la ecuación de estado de un gas ideal, vía programas de simulación en cómputo de alto rendimiento, obtiene imágenes sintéticas, en 3D, de los RSN, que le permiten reconstruir su historia, los fenómenos físicos que los formaron, develar su origen y predecir su evolución.
Con Alejandro Raga, también del ICN, estudió, por ejemplo, la conducción térmica (proceso físico que permite el transporte de energía sin que se mueva la masa) en un tipo particular de remanente de supernova llamado de centro lleno.
Al observarlo en rayos X, se veía una emisión central fuerte y no en la periferia. En cambio, en radio lo que se percibía era una cáscara. ¿Por qué? Velázquez y Raga pudieron responder esta pregunta al incluir la conducción térmica.
Esta última hacía que el centro del RSN no se vaciara tanto. Es decir, en rayos X la densidad que hay se percibirá muy brillante, mientras que en radio se verá como una cáscara debido a las partículas aceleradas en el campo magnético comprimido por la onda de choque principal.
(Información y fotografías UNAM)

Trascendencia del jaguar en el Tlatelolco prehispánico





La tenacidad y valentía en el combate de los guerreros tlatelolcas, representados por el océlotl (jaguar), fueron fundamentales para la expansión territorial del Imperio mexica. Por ello, el poder y la fuerza de este felino fueron el símbolo de Tlatelolco, ciudad que contribuyó a crear la grandeza de una de las culturas más trascendentes de Mesoamérica.
Precisamente el jaguar es el animal al que está dedicado el taller de verano infantil 2015: “Océlotl en Tlatelolco”, preparado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del 13 de julio al 7 de agosto.
El taller iniciará con la decoración de una playera, posteriormente se les enseñarán técnicas para reciclar materiales y se fomentará el desarrollo de habilidades manuales con el modelado de barro, a fin de que fabriquen piezas representativas de dicho animal, explicó Edwina Villegas, directora de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, donde tendrán lugar las actividades.
“Conocerán la importancia del océlotl en Tlatelolco; diseñarán un yelmo (casco) de guerrero jaguar, así como un títere con la figura del mamífero”, expuso.
El curso incorporará dinámicas grupales, juegos de conocimientos, pláticas y prácticas con arqueólogos y restauradores, quienes guiarán a los infantes para hacer “excavaciones” y para restaurar las piezas que encuentren.
De esta manera, el Instituto pretende generar en niñas y niños el interés en proteger, investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural, e involucrarlos en el conocimiento del papel del jaguar en la historia del México prehispánico, su vínculo con los espacios de Tlatelolco y las representaciones que de él se hicieron en la zona.
“Se les explicará el proceso que prosigue a una excavación, donde intervienen varios especialistas, como los arqueólogos, quienes ayudarán a los niños a restaurar lo hallado, a continuar su trabajo con el montaje de una pequeña muestra de su labor y a difundir este trabajo, para que sus papás vean los resultados finales del curso”, comentó la arqueóloga Villegas.
También se elaborará un títere con la forma del océlotl; asimismo, se realizarán visitas guiadas en la zona arqueológica y los museos del Tecpan y Caja de Agua, así como del Centro de Interpretación México-Tlatelolco, para apreciar las piezas que cuentan con diseños alusivos al felino.
Tlatelolco: Sobre el agua del jaguar
En un texto de la Ordenanza del Señor Cuauhtémoc, se describe que el nombre relativo a Tlatelolco es Oceloapan, “Sobre el agua del jaguar”. El escrito señala que era una zona de playa, por ser un gran islote; había secciones de arena que a la luz del sol provocaba la ilusión óptica de que el agua brillaba, contrastando con otras zonas más oscuras, que daban la impresión de una ribera moteada.
Los combatientes caracterizados como jaguar prevalecían en la antigua Oceloapan, ciudad gemela de Tenochtitlan donde imperaban los guerreros águila. Así, mientras los tenochcas se fortalecían con el control político, los tlatelolcas ejercían el dominio comercial con el gran tianguis de ese lugar.
“Para ser parte de la nobleza militar, los niños recibían educación especializada en las artes de la guerra”. En este sentido, el Imperio mexica se expandió debido al apoyo fiero y tenaz de los guerreros océlotl”, precisó Edwina Villegas.
Este felino era uno de los animales más imponentes, feroces y altivos de la naturaleza, al que se asociaba con diferentes deidades y resaltaban sus cualidades, calificándolas de divinas. En el caso del dios Tezcatlipoca en Oceloapan, vinculado con la guerra, su nahual (figura animal en que se podía transformar) era el océlotl.
 “En Tlatelolco, las imágenes del océlotl están en todas partes. Pese a que no se hallaron restos de jaguar en las ofrendas localizadas en el sitio arqueológico, hay muchas representaciones en vasijas, soportes de molcajetes que tienen forma de sus garras, una pequeña caja con diseño del felino (pieza exhibida en el Museo de Sitio Tlatelolco), el fragmento de una diminuta cabeza de guerrero con yelmo en forma de ese mamífero, entre otras”, comentó la investigadora.
La presencia del océlotl está plasmada tanto en artefactos de uso cotidiano como en expresiones artísticas, tal es el caso de la pintura mural de un jaguar en contexto lacustre, donde el felino remoja sus garras en el espejo de agua.
El taller está ligado a la exposición Océlotl, nahual de Tlatelolco, que se exhibe en la Zona Arqueológica y en el Museo Centro de Interpretación México-Tlatelolco, así como en la página web (www.tlatelolco.inah.gob.mx).
Los participantes al curso de verano serán divididos en dos grupos de acuerdo con sus edades: los infantes de 5 a 7 años participarán del 13 al 24 de julio, y los de 8 a 11, del 27 de julio al 7 de agosto.
Informes e inscripciones a los teléfonos 55 83 02 95 y 57 82 22 40, extensión 413603, de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 horas.

(Información y fotografías INAH/Melitón Tapia)

Veinte poemas de amor, puerta de entrada a la poesía: especialistas




El 12 de julio de 2015 se conmemoran 111 años del nacimiento del Premio Nobel de Literatura (1971),  Pablo Neruda (1904), poeta y diplomático chileno, autor de más de 45 títulos entre los que destaca el poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el cual enriquece la colección “Letras y Voces” de la Biblioteca Mexicana del Conocimiento (BMC).
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es un libro que Neruda escribió antes de los 20 años de edad; y por su temática universal: el amor, como por su lenguaje sencillo y profundo, constituye una excelente obra para que los lectores se acerquen a la poesía, aseguraron en entrevista para el Programa Editorial del Gobierno de la República (Proedit), especialistas en el tema.
Este poemario constituye “un híbrido entre las formas clásicas y los temas modernos, pero sin duda representa el comienzo de una carrera ascendente hacia la fama”, señaló la poeta, editora y gestora cultural, Jocelyn Pantoja.
Entrevistada por separado, Karina Balderrábano, Coordinadora de literatura del Centro Estatal de las Artes (CEART) de Tijuana, Baja California, reconoció que fueron los 20 poemas de amor los que la atraparon para continuar conociendo más sobre la poética de Pablo Neruda, en particular el Poema 15, donde se pueden apreciar los versos:
 “Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo”.
Por su parte, Jocelyn Pantoja, destacó que “91 años posteriores a su primera publicación por editorial Editorial Nascimento (Santiago, 1924)”, Veinte poemas de amor y una canción desesperada “es la obra más traducida de este autor. La vigencia, la aporta el tema que, como la obra misma es universal: ‘el canto al amor’”.
Pasa el tiempo y los versos de Neruda “siguen siendo contemporáneos”, calificó Balderrábano, y agregó que la poética del bardo Chileno, especialmente en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, conquista desde la raíz la altura de la poesía, a través de “metáforas hermosas y símiles sencillos, que cualquiera de nosotros podemos comprender, identificar y sentir”, expresó.
 “Hay que decir que el momento mismo de la publicación de 20 poemas de amor y una canción desesperada, en el México post-revolucionario se fraguaban los movimientos poéticos que dan vida y carácter a la poesía nacional durante el siglo XX, por un lado la vanguardia ‘estridentista’ y por el otro el grupo sin grupo de ‘Los contemporáneos’, por lo que la recepción de la obra es posterior, pero constante en las letras nacionales”, señaló Jocelyn Pantoja.
Y abundó que “la influencia y relación de Neruda y México, es una historia bellísima caracterizada sobre todo por la amistad intensa con personajes tan insignes como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, y escritores tan imprescindibles como José Revueltas, Carlos Pellicer y Efraín Huerta”. Pablo Neruda un poeta que según testigos epistolares, también Octavio Paz, admiraba; aseguró Pantoja.
Es de recordar que, el 17 de agosto de 1940, Neruda llegó a la Ciudad de México para desempeñarse como Cónsul general, cargo en el que permaneció por tres años. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es una obra que aborda las experiencias sentimentales del joven, al cual, el amor se le presenta de manera física y sexual con amplios matices de melancolía, expresando profundos sentimientos en un lenguaje bello y sencillo.
Pablo Neruda, es el seudónimo que en 1920 adoptó Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nombre real de este poeta universal, quien falleció en Santiago de Chile, el 23 de septiembre de 1973.

lunes, 6 de julio de 2015

#TEXTUALes


Derecho al éxito
Desempleo, subempleo y bajas remuneraciones es el panorama que enfrentan los jóvenes en México, dónde además de las pocas oportunidades que se tienen, encuentran una economía marcada por la pérdida constante del poder adquisitivo de los salarios desde hace casi 40 años.
“Impresiona cómo cerca del 30 por ciento de los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo lo hacen en la informalidad. Es decir, realizan todo tipo de actividades sin prestación alguna, con jornadas irregulares, en empresas outsourcing o subcontratistas, o en el comercio informal, lo que implica salarios muy bajos”, apuntó Gerardo González Chávez, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Y el panorama para el país se complica por la fuga de cerebros, ya que destacados investigadores en áreas de ciencia, tecnología e innovación parten a economías en las que su talento es aprovechado, mientras que los menos favorecidos en materia educativa migran para ofrecer su mano de obra, en condiciones muchas veces infrahumanas y cercanas a la esclavitud, como se vio en las granjas de jornaleros. Mientras que otros cruzaron la frontera norte en busca del “sueño americano”, en un país donde actualmente existe un ambiente hostil hacia los migrantes.
Por décadas los grupos en el poder, que administran este país no tomaron las medidas necesarias para hacer del bono demográfico la palanca de desarrollo de la nación; sólo contemplaron el paso del tiempo y jamás se decidieron emprender acciones que llevaran al país derecho al éxito, por lo que se le da una serie de rodeos que no llevan a ninguna parte.
Otra variable es la migración. Buena parte de los jóvenes que se incorporan a la informalidad, si no pueden mantenerse como fuerza de trabajo disponible, tienen que desplazarse. Desde 1994 –cuando se signó el TLC– se intensificó, sobre todo a partir del año 2000; un rasgo a destacar es que se compone de jóvenes calificados, parte de otro problema: la pérdida del bono poblacional.
De acuerdo con el académico, la migración de jóvenes profesionistas pasó de siete –en el 2000– a cerca de 18 por ciento en los últimos años. En general, “cuentan con un índice de educación mayor a 10 años, lo que significa que están altamente calificados, si se considera que el promedio nacional de educación es de 8.3”.
El número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha incrementado hasta en más de 16 millones 442 mil 285; son asalariados asegurados, pero no representan más del 30 por ciento de la fuerza laboral que se incorpora.
“Tampoco se debe olvidar a los trabajadores temporales, contabilizados por el mismo IMSS, que llegan a representar 30 o 40 por ciento de los contratados por tiempo determinado; no reúnen las características básicas –señaladas por la OIT– para considerar un empleo bien remunerado y con garantías sociales”.
Textualmente hay que decirlo: Cada vez es más evidente la necesidad de generar vacantes para los jóvenes, con salarios justos y capacitación, ya que actualmente, seis millones 427 mil 660 de ellos no logran colocarse ni encuentran un lugar en las universidades. Se trata de los jóvenes que ni trabajan ni estudian a causa de las condiciones desfavorables de la economía nacional. Hoy urge emprender el camino que nos lleve derecho al éxito, porque hay que aprovechar el bono demográfico.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10

Annie Pardo, reconocida con el Award for Scientific Accomplishments


Annie Pardo Cemo, profesora emérita de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, es la primera mujer no estadounidense en recibir el reconocimiento Award for Scientific Accomplishments, en su edición de 2015, por sus aportaciones —a lo largo de una vida— en el área de biopatología del pulmón.
La American Thoracic Society galardonó a la académica por sus estudios enfocados en las enfermedades fibrosantes de este órgano de la respiración, específicamente los de la patogénesis. Dichas afecciones se caracterizan porque el tejido referido desarrolla cicatrices que lo rigidizan de manera progresiva y le evitan expandirse de forma adecuada, lo que altera la entrada de oxígeno.
Dentro de este grupo, la más agresiva es la fibrosis pulmonar idiopática (término que significa ‘de causa desconocida’), crónica, progresiva y habitualmente letal. Por lo regular se asocia con el envejecimiento, aunque los mecanismos relacionados con este proceso y el padecimiento no se conocen con precisión, expuso.
Propuesta
La investigación de Pardo busca determinar qué mecanismos patogénicos son propios del padecimiento. Junto con Moisés Selman, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en México, y Talmadge E. King, de la Universidad de San Francisco, California, propusieron que el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática tiene una base celular y molecular diferente a la de otras provocadas por una inflamación crónica.
Para llegar a esta conclusión se apoyó en análisis clínicos y de laboratorio y observó que, mientras la mayoría de las dolencias de este tipo responden a los medicamentos antiinflamatorios, esto no ocurre en la afección referida.
Una serie de hallazgos experimentales y moleculares ponían en duda su fundamento inflamatorio. En este marco, Pardo y colaboradores plantearon que es de origen epitelial y que las células se activan de manera aberrante en respuesta a distintas agresiones.
Esta hipótesis se ha comprobado a través de investigaciones impulsadas en diversos lugares, y muestra que las unidades morfológicas epiteliales son las afectadas y responsables de la patogénesis. De esta forma, destacó, se modificó radicalmente el concepto preponderante por 60 años.
Por otra parte, se ha dedicado a analizar los mecanismos relacionados con la acumulación de fibras en el tejido pulmonar. En ese contexto,  analizó y demostró nuevas funciones asociadas a las enzimas encargadas de la remodelación y degradación de las moléculas de matriz extracelular.
Para entregar el galardón, la American Thoracic Society toma en cuenta las publicaciones del investigador y, en especial, su impacto (a partir del número de citas de otros investigadores).
En el caso de Pardo, tiene más de 150 escritos aparecidos en diversas ediciones y más de siete mil referencias en otros trabajos, además de participaciones en reuniones sobre el tema.
“Estoy orgullosa y contenta de la presea, pero también porque la UNAM destaque a través de mí. Gran parte de mi vida ha transcurrido en esta casa. Le debo mi formación como alumna y docente; por ello me siento agradecida y privilegiada”, concluyó.

Indumentaria, nuevo campo de la investigación


El estudio sistemático de la indumentaria es un nuevo campo de investigación, porque las prendas no sólo son vestidos bonitos, sino cultura; son piezas que permiten estudiar la economía, la arquitectura, la vida cotidiana, los usos y costumbres de una época, coincidieron en señalar especialistas convocados a reflexionar sobre el tema, con motivo de la exposición Hilos de Historia: Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia, que se presenta en el Castillo de Chapultepec.
La importancia de los vestidos radica en que otorgan identidad y proporcionan información de un momento histórico, expresó la historiadora del arte María del Carmen Arechavala. “El uso de faldas tipo panier —amplios en las caderas— cobró auge durante el virreinato, y dio origen a que se ensancharan las sillas y las puertas, es decir, la prenda influyó en la arquitectura y el diseño industrial”.
Y es que la moda alude a la moralidad, los atavismos y los fetiches. En el siglo XVIII, las mujeres mostraban sin pudor casi todo el busto, y era socialmente aceptado, pero nadie enseñaba los pies y menos las piernas, excepto féminas dedicadas al trabajo sexual, quienes dejaban ver sus pies y parte de la pantorrilla, abundó la experta.
A las mujeres de la Nueva España —prosiguió la historiadora— se les entrenaba desde muy temprana edad para usar el corsé, aunque en ocasiones tal ceñidor les provocaba fracturas en la caja torácica. Cuando eran adultas, sus embarazos no se lograban por lo ajustado de las prendas, lo que no ocurría con las señoras del pueblo, que procreaban gran número de hijos porque no fajaban su cuerpo.
La estética virreinal también impulsaba a las mujeres a calzar zapatos pequeños, pero a costa de verse casi imposibilitadas para caminar.
Esta tendencia de portar ropa ceñida al cuerpo también incluía guantes de dos tallas menos, con el propósito de que les entraran los anillos y brazaletes, símbolos de estatus. Debido a tal dificultad para vestirse, la señora de élite se rodeaba de al menos cinco doncellas, encargadas de colocarle corsé, guantes, zapatillas y demás accesorios.
Por su parte, el historiador estadounidense James Middleton, quien se ha enfocado en la investigación de los atuendos virreinales, destacó que la exposición Hilos de Historia: Colección de Indumentaria del MNH es una gran aportación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, a este nuevo campo de estudio.
El especialista explicó que la moda entre la clase alta novohispana durante el siglo XVIII no estuvo plenamente influida por el gusto francés, sino que rápidamente adquirió un cariz cosmopolita similar al de Madrid y Venecia, ciudades donde lo mismo se compraban relojes ingleses, que prendas francesas y música italiana.
En la capital virreinal, la moda no la dictaba la élite, sino la población mestiza; ésta transformó los vestidos españoles de dos piezas en prendas típicamente americanas, con cuerpos lisos (blusas) y faldas estampadas, como se aprecia en los biombos y cuadros de castas de la época.
Las faldas estampadas no se conocían en Europa, pero fueron muy populares en la Nueva España en el siglo XVIII y las portaban las mujeres de todas las clases, abundó el historiador de la Universidad de Nueva York.
Derivado del comercio con Manila, añadió, se usaban sedas y telas estampadas procedentes de Oriente, mucho más baratas que las europeas. Además, los avances tecnológicos propiciaron un aumento en la producción de plata y muy pronto la capital virreinal se transformó en la ciudad próspera con palacios y una sociedad aristocrática.
Al igual que las mujeres de la capital virreinal, los hombres no quedaron excluidos de las tendencias europeas del vestir, dándole su toque al traje inglés de tres piezas (chaqueta, chaleco y pantalón).
“El puño exagerado en las casacas fue una moda de la Nueva España. En Europa sólo se acostumbraba a combinarla con el chaleco, mientras que en la capital virreinal las prendan mostraban un ornamento exuberante. Esta exageración en el vestir estuvo ligada con el comercio con Manila, que incluía telas contrastantes”, puntualizó.
Para 1740 los puños exuberantes quedaron atrás, y los caballeros se vistieron con trajes al estilo de los uniformes de la Corte española, que usaban como vestimenta de diario y para los casamientos. A finales de esa centuria, la casaca sufrió otro cambio y fue recortada del frente al más puro estilo inglés del frac.
Para conocer más sobre la historia de la moda, se puede acudir a la exposición Hilos de Historia: Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia, que reúne 180 atuendos de distintas épocas. Permanecerá abierta hasta el 2 de agosto en horario de 10:00 a 17:00 horas. El costo de entrada es de 64 pesos. Niños menores de 12 años, estudiantes y maestros con credencial, adultos mayores de 60 años y pensionados no pagan. El domingo la entrada es gratuita. El Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, se localiza en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.