miércoles, 31 de octubre de 2018

TEXTUALes Ganarle al cáncer


En Twitter @TXTUALes
Ganarle al cáncer

Vamos a ganarle al cáncer; toda mujer arriba de los 25 años debe acudir a revisión, por lo cual el Estado debe garantizar que tengan acceso a los servicios de salud. Este es el último viernes de octubre, pero la campaña, la revisión y atención debe ser permanente.
Hay que recordar que una revisión oportuna, es la clave para superar el cáncer de mama. Que tan sólo en 2015 dejó más de medio millón de defunciones.
Actualmente hay muchas posibilidades de combatir exitosamente el cáncer de mama si se detecta a tiempo y la paciente recibe tratamiento adecuado, asegura el doctor Ricardo Cavazos García, profesor de tiempo completo en la Universidad del Valle de México Campus Zapopan.
Por ello alentó a todas las mujeres mayores de 25 años a realizarse revisiones en los senos con un especialista, por lo menos cada tres años.
“Sobre todo si se detecta a tiempo, el cáncer de mama es de los cánceres con más posibilidades de ser curables, para ello utilizamos las terapias multimodales, para eliminar la enfermedad; con otros tratamientos intentamos destruir toda aquella célula maligna que circula en el cuerpo”, indicó Dr. Cavazos, quien es también Cirujano Mastólogo.
Recordemos que, si bien existen posibilidades para combatir esta enfermedad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de un estudio elaborado en el 2016, señala que se observaron 16 defunciones por cada 100 000 mujeres de 20 años y más por este padecimiento.
A nivel mundial, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y representa 16% de los tumores malignos diagnosticados. Otro dato relevante es que 69% del total de muertes por esta enfermedad se presentan en países en desarrollo donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas, dificultando su tratamiento exitoso.
Jamás hay que bajar la guardia ante un rival como el cáncer, la prevención y revisión continúa son nuestras mejores herramientas, usémoslas.
Textualmente hay que decirlo: el cáncer de mama tiene el lugar número 1 de mortalidad por tumor maligno en mujeres arriba de 25 años de edad y que, desde hace más de 10 años, tiene una incidencia de entre 45 y 55 habitantes por cada 100 mil en México. De ahí la relevancia de la examinación oportuna y constante para detectarlo a tiempo.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

Es la educación pública, una oportunidad de cambio: Nadia, Premio Nacional de la Juventud 2018


La educación pública permite a quienes no tienen la posibilidad de construir un futuro, lograrlo. Creo en la educación pública porque es una oportunidad de cambiar nuestro porvenir y el de nuestras familias, afirmó Nadia López García, ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2018.
Para la poeta bilingüe, traductora y pedagoga, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, la UNAM representa riqueza y la posibilidad de acceder al conocimiento; por eso pidió a los jóvenes que acuden a sus aulas que valoren y aprovechen la condición de ser universitarios.


Con todas las características que podrían presagiar un futuro poco alentador: ser mujer, indígena, migrante y joven, Nadia ha construido su historia de éxito con base en el esfuerzo y el sufrimiento.
En conferencia de medios, la joven originaria de la Mixteca Alta de Oaxaca relató su experiencia en la Universidad Nacional. Estar en “nuestra casa” es un privilegio, porque tenemos una gran biblioteca y maestros preparados, entre otros muchos beneficios.
Nadia trabaja a diario para que historias como la de su madre –quien recibió castigos por hablar y pensar en lengua mixteca– no se repitan, para erradicar el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas, para que ninguna persona sienta temor o vergüenza de decir “soy indígena”, para que las lenguas nativas y formas de ver el mundo nunca mueran. “A la Universidad de la nación pueden acudir desde los hijos de empresarios ricos, hasta alguien como yo, y el hijo del obrero o de un maestro”.
Como alumna de la UNAM, realizó la carrera de Pedagogía, así como una estancia la Universidad de Barcelona, en donde cursó estudios de pedagogía y antropología social, y de políticas migratorias comparadas, porque “toda mi vida fue de migrante, como la de muchos. Pero aquí, en la UNAM, se pudo”.
La migración interna y externa es compleja. “Señalamos que se violan muchos derechos en la frontera norte, pero no nos fijamos qué hacemos en el sur, que está peor. Todos en algún momento hemos sido migrantes y no podemos juzgar una situación per se, sino ver de dónde vienen y por qué salieron de sus lugares de origen”.


Los migrantes son personas, igual que nosotros. Debemos actuar como nos gustaría que actuaran con nosotros, dando un plato de comida o un vaso de agua, sugirió.
En el caso de los indígenas, Nadia López señaló las múltiples deudas históricas que el país tiene con ellos, y pidió al Presidente electo que concrete lo que ofreció en campaña, y que las instituciones que se crearán para el fortalecimiento de los pueblos originarios, no sólo sean para organizar eventos de difusión o hacer leyes. “Que se trabaje con la gente”.
Las letras, una tierra simbólica
Ella decidió estudiar pedagogía porque cursó la primaria en cinco escuelas diferentes. “Mis papás han sido migrantes y nos tocaba movernos de localidad en función del tiempo de los cultivos”. Luego de alcanzar los últimos años de ese nivel de estudios sin saber las operaciones matemáticas básicas, como las multiplicaciones, se percató de que la educación no está bien, y la que se imparte a los pueblos indígenas y a los niños jornaleros migrantes, es mucho peor.
Recordó que en las conferencias y coloquios de la Universidad escuchaba hablar de la gran literatura occidental, “pero nunca de la literatura en mixteco o zapoteco, y de ahí comencé a escribir en mi cuaderno y a publicar en blogs y revistas poemas que tenían que ver con la nostalgia por no estar en mi casa. Encontré en las letras esa tierra no física, pero sí simbólica, para no sentirme lejos”.
Porque vivimos un mundo en español, ahora no se hablan las lenguas indígenas. Históricamente, hablar una lengua indígena ha sido sinónimo de atraso, cuando en realidad es una riqueza. “Es como si tuvieras dos cabezas y dos corazones, y los dos piensan y van traduciendo al mismo tiempo”.
Por eso, considera que los niños deben aprender que en México tenemos 68 formas de escucharnos, todas tan valiosas como el idioma español, para que mañana sean adultos que no discriminen. “Ellos crearán una estructura de pensamiento en donde todas las lenguas son válidas, porque la discriminación es una práctica que se aprende”.
A la distancia, señala que el mayor reto para ella no fue aprobar el examen de ingreso a la Universidad, sino vivir en la ciudad y mantenerse. En algún momento pensó en regresar a su pueblo, porque ya no podía pagar los pasajes, ni las copias que necesitaba para seguir estudiando; los estudios se tornaron difíciles y se sentía sola. Pero su mamá le dijo que no la iba a aceptarla de vuelta; ella sabía que de hacerlo, su hija no terminaría su carrera, ni tendría un trabajo.
Gracias a ese esfuerzo, ahora es la primera mujer de su familia en concluir una licenciatura. “Ahora el reto “es ver a quien más puedes apoyar; en este caso, me tocó mi hermana, que también acaba de ingresar a la Universidad”.
Al dirigirse a otros jóvenes, la originaria de la comunidad mixteca de Caballo Rucio –a 14 horas de camino de la Ciudad de México– les pidió “que no se rindan; las situaciones adversas que enfrentan pueden ser un impulso, una fuerza para lograr lo imposible”.
(Información y fotografía DGCS-UNAM)

lunes, 22 de octubre de 2018

TEXTUALes Jóvenes, reto y oportunidad


En Twitter @TXTUALes
Jóvenes, reto y oportunidad

El cambio demográfico que vive México conlleva oportunidades y retos, entre ellos, proporcionar educación de calidad a la población joven, así como generar los mecanismos que propicien una transición a la vida laboral con empleos y salarios de calidad.
Sin embargo, estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señala que 44.3% de los jóvenes mexicanos se encuentra en situación de pobreza.


El panorama empeora al retomar cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 del INEGI, en que está asentado que por el simple hecho de ser joven hay un motivo de discriminación. De tal manera que 6 de cada 10 adultos piensan que las y los jóvenes son irresponsables.
Además, también se desprende que solo el 46 % de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad asisten a una escuela, la discriminación, dicen, los aleja.
Cifras del Coneval apuntan que la población entre los 12 y 29 años, representa el 30.6% de la población del país, lo que equivale a 37.5 millones de personas; de estas, pero el 44.3% se encontraba en situación de pobreza en mediciones de 2016.
De manera tal que no hemos creado las condiciones para que las nuevas generaciones, que deben ser la palanca de desarrollo del país, cuenten con una educación de calidad, en el nivel que sea, pero tampoco hay empleos con salarios dignos.
Por lo que, de acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, elaborado por el Coneval, hay condiciones laborales precarias para los jóvenes. Para el cuarto trimestre de 2017, la tasa de desocupación entre los jóvenes era de 5.9%; superior a la tasa nacional (3.3%).
Sobre su nivel salarial, más del 50% percibía de uno y hasta tres salarios mínimos; esto equivale a un ingreso entre 2,220 y 6,661 pesos al mes.
Textualmente hay que decirlo: la verdadera transformación de México pasará por fortalecer la oferta educativa de calidad e inserción laboral con salarios dignos para los jóvenes en el sector formal, eso ayudaría a cerrar las brechas de pobreza. Los programas compensatorios, por sí solos, fracasaron. Se requiere de la formación integral de la persona y conocimientos orientados a las necesidades del mercado laboral. Sólo el trabajo genera riqueza. Educación y trabajo, reto y oportunidad.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

Medicina y Salud Espacial



Atrofia muscular, deterioro del esqueleto y enfermedades derivadas de la exposición a radiaciones por partículas solares, cósmicas y del campo magnético terrestre, son efectos negativos en el organismo de los astronautas, que aún impiden que los viajes espaciales sean rutinarios.
De visita en la UNAM, José Hernández Moreno, ingeniero astronauta estadounidense de origen mexicano, y quien participó en 2009 en la misión STS 128, de la NASA, dijo que se requiere de una fuerte inversión en estudios para estar en posibilidad de mitigar dichos efectos.
No obstante, consideró, el pronóstico para los viajes espaciales es bueno, “porque hay muchas empresas y gobiernos involucrados, pero es necesario seguir trabajando en sistemas de propulsión a fin de minimizar el tiempo para llegar a Marte, por ejemplo. En ese sentido, deben mejorarse los vehículos espaciales”.
En su intervención en el IV Congreso Mexicano de Medicina y Salud Espacial, comentó que una vez en el espacio los astronautas tienden a dormir entre dos y seis horas en promedio cada noche, menos tiempo del recomendado. “Sin embargo, seis horas son suficientes para recuperarnos y el organismo se ajusta, además en cero gravedad los músculos no trabajan igual que en la Tierra”.
Fue, en la mesa “Condiciones neuropsicosociales”, moderada por Juan José Sánchez Sosa, de la Facultad de Psicología, Hernández Moreno remarcó que “la falta de gravedad en el espacio es el mejor colchón del mundo, no hay ningún punto de presión para el cuerpo, es como si durmiéramos en una nube”.


Y en contraposición, Ulises Jiménez Correa, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, indicó que los humanos “estamos diseñados para dormir al menos siete u ocho horas diarias, es una necesidad vital. Sin embargo, los astronautas tienen una privación importante que podría conducir al síndrome de sueño insuficiente”.
También se refirió al insomnio espacial, es decir, el incremento en el tiempo que tardan los astronautas para empezar a dormir. “Aunque se han reportado algunos casos que indican que no duermen tan mal, en general son inconsistentes los resultados”.
Otro indicador de una mala calidad del sueño en el espacio es el consumo de medicamentos para dormir: 50 por ciento de las personas que han participado en misiones espaciales señalan que al menos en una ocasión recurrieron a fármacos para conciliar el sueño.
Algunos factores relacionados con la mala calidad del sueño en el espacio son la temperatura inadecuada, exceso de ruido, problemas con las bolsas para dormir, horarios de las caminatas espaciales y de los acoplamientos, entre otros.
Por ello, mencionó el experto, se busca controlar en las naves la temperatura, aire, ruido y bióxido de carbono; contar con cuartos individuales para mejorar la experiencia de dormir en las bolsas; cinturones para evitar la flotación; y roles de trabajo para respetar el tiempo de descanso.
Acentuó que las siestas son el mejor paliativo, tanto en Tierra como en el espacio: se trata de una estrategia que ayuda a mitigar la necesidad de dormir en horarios inadecuados. En el espacio podría ser además de algo reparador, el mejor ansiolítico, sin efectos secundarios.
“Incluso, desde el punto de vista psicológico se ha planteado el uso de tratamientos cognitivo-conductuales para tratar el insomnio de los astronautas; es decir, brindarles apoyo vía remota cuando empiezan a presentar síntomas de trastorno de sueño”, concluyó.
(Información y foto DGCS-UNAM)

jueves, 18 de octubre de 2018

Sumamos 24 años de historia en LA PRENSA

En Twitter @TXTUALes

Sumamos años 24 de historia

Aprendizaje permanente, emociones a cada instante, así han pasado 24 años desde que, un día como hoy viví mi primer día de reportero de LA PRENSA. En total sumo 29 años en este oficio. Agradezco a mis familiares, amigos, compañeros y directivos su apoyo, compresión. Hay sido años maravillosos.



Hace 24 años cruce por primera vez la puerta del número 40 de la calle de Basilio Vadillo, para disfrutar mi primer día de cobertura informativa para el Diario de las Mayorías.



Gracias totales.

En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10














martes, 16 de octubre de 2018

TEXTUALes OEA: la crisis en Venezuela

Twitter: @TXTUALes 

OEA: la crisis en Venezuela

La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene como una de las labores principales la contribución a la resolución pacífica de la crisis en la región, pero muestra ahora una ausencia completa en esta aspiración, al analizar multilateralmente los acontecimientos en Venezuela.
Si nos dirigiremos a la información difundida diariamente en el sitio del organismo internacional, y analizáramos las declaraciones de sus dirigentes oficiales, en seguida se percibe una clara posición de OEA en cuanto a este problema -hay acusaciones categóricas contra el gobierno activo de ese país-, además falta el deseo de percibir el punto de vista contrario al de Washington, uno distinto al realizado por los Estados Unidos, a través del bloque regional.
Pero en realidad, en el ejemplo de Venezuela vemos, como la OEA se percibe cada vez más como un instrumento de la política del gobierno de la Unión Americana en la región y se usa para la intervención en los asuntos internos del Estado soberano bajo pretexto del desarrollo allí de los institutos democráticos.
En vez de prestar apoyo de todo género al país que se ha encontrado en la situación pesada económica, a su Presidente electo, vemos solo la presión al gobierno.
Los problemas sociales que se han agudizado en las condiciones difíciles se usan máximamente por las organizaciones no gubernamentales “defensores de los derechos humanos” patrocinadas del extranjero para llamar a la protesta social. Tal política de los Estados Unidos ya es conocida y probada muchas veces en diferentes partes del mundo.
Llama la atención el trabajo no constructivo, ni participativo de la OEA en la consolidación de los esfuerzos de los aliados regionales de Venezuela, porque es inadmisible para el bloque hegemónico del hemisferio.
Hay que recordar que la OEA fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.
Para lograr sus más importantes propósitos se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
Textualmente hay que decirlo: la OEA requieren independencia, así como robustecer el diálogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos, como herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor.
Twitter: @TXTUALes     Instagram @villasana10

lunes, 8 de octubre de 2018

TEXTUALes Octubre rosa


En Twitter @TXTUALes
Octubre rosa

Necesitamos, en México, garantizar que las mujeres tengan acceso a los servicios de salud para prevenir, detectar y atender de manera oportuna cualquier tipo de cáncer y otras enfermedades.
Las campañas de concientización para que las mujeres se realicen los estudios preventivos deben estar acompañado en primera, de que tengan acceso a una clínica y centro de salud y luego, de que funcionen los aparatos, así como como contar con los insumos necesarios.
Se trate de un tema de vital importancia que debemos combatir decidida y oportunamente, toda vez que el cáncer es curable cuando se detecta a tiempo.
El cáncer de mama destaca como la tercera causa de muerte por tumores malignos; en las mujeres mexicanas, indican estadísticas del INEGI.
Así, en los datos se observa el mayor impacto en comparación con los varones, debido a que dos de cada 10 fallecimientos femeninos por cáncer se deben a esta enfermedad; los datos de mortalidad entre los varones son marginales.
En México durante el periodo de 2011 a 2016, los cinco principales tipos de cáncer que sobresalieron como causa de mortalidad en la población de 30 a 59 años fueron: los tumores malignos de los órganos digestivos, el cáncer de órganos genitales femeninos, el tumor maligno de mama, el de órganos hematopoyéticos y los tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos.
Para la población de este grupo de edad, el cáncer de órganos genitales femeninos (categoría que incluye al de tipo cérvico uterino y al de ovario) se ubica como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas; al considerar su proporción únicamente entre las mujeres, se constituye como su principal causa de muerte por tumores malignos de tal forma que en 2016 tres de cada 10 fallecimientos femeninos por cáncer se deben a este padecimiento.
Se observa que tres de cada 10 muertes por cáncer en la población de 30 a 59 años, se deben a cáncer en órganos digestivos; en cada uno de los años analizados, los porcentajes de defunciones por esta causa en los varones superan en más de 13 puntos porcentuales a los de las mujeres, aunque también para ellas, es la principal causa de muerte por tumores malignos; con el último dato disponible, se observa una diferencia entre hombres y mujeres de 15.7 puntos porcentuales (39.0 contra 23.3 por ciento).
Textualmente hay que decirlo: la mayoría de los tipos de cáncer son curables cuando se detectan a tiempo. Explórate, acude a tu clínica y consulta toda duda o inquietud con tu médico.
En Twitter @TXTUALes En Instagram @villasana10

Ganó Justina cuatro primeros lugares de robótica en competencia internacional



Con el mandato “Iros a conquistar España”, Justina y un grupo de cuatro integrantes del equipo Pumas del Laboratorio de Bio-robótica de la Facultad de Ingeniería lograron el primer lugar en el concurso de robots de servicio realizado como parte de la Conferencia Internacional sobre Robots y Sistemas Inteligentes (Iros 2018), en Madrid.
La robot universitaria, que blandió la representación de Latinoamérica, se enfrentó a cuatro pruebas dentro de la reproducción de un apartamento, y a pesar de la complejidad actuó de forma totalmente autónoma y ejecutó órdenes habladas, con lo que superó a siete equipos provenientes de España, Portugal, Reino Unido y Pakistán.


En la prueba ó task 1 Getting to know my home, Justina cambió los muebles y objetos de lugar e infirió qué fue lo que se movió y a dónde, además qué puertas se cerraron. En el abordaje de task 2 Welcome visitors, que consiste en recibir e interactuar con cuatro diferentes visitantes: repartidor, doctor, cartero y plomero, Justina lo hizo.  En el task 3 Catering for Granny Annie’s Comfort, que se trata de recibir un comando de tres oraciones y ejecutar las órdenes que se le pidieron, desde guiar a una persona, seguirla, interactuar con ella o encontrar objetos y manipularlos, tomó la delantera y avanzó.
Y para el task 4 Visit my home, la robot logró navegar en ambientes dinámicos, es decir, interactuó con gente no conocida, movió una silla y recogió una bolsa del suelo, además de hallar un individuo y seguirlo fuera del apartamento para finalmente regresar al punto donde lo encontró.
“Justina es un robot de servicio al que se le puede dar cualquier orden y ejecuta un plan para llevarla a cabo”, explicó Reynaldo Martell, líder del equipo, quien viajó a Madrid junto con Hugo León, Jaime Márquez y Julio Cruz, todos universitarios.


La androide del Edificio T de Ingeniería ha ido de menos a más, con intervenciones en su software y hardware en un grupo de jóvenes universitarios encabezados por Jesús Savage, titular del Laboratorio de Bio-robótica.
Ha participado en competencias en Alemania, Estados Unidos, Francia, Austria, Singapur, Turquía, Holanda, así como China, Japón y Brasil, pero fue finalmente en España donde se fraguó la conquista de su primer triunfo global unánime.


Conferencia
La Conferencia Internacional sobre Robots y Sistemas Inteligentes es el certamen más importante en el campo de la robótica y el mayor evento internacional para investigadores, empresas y usuarios finales. La sede es rotatoria entre Asia, América y Europa. Está auspiciada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers de Estados Unidos y la Japan Robotics Society, e igualmente está apoyada por la Unión Europea por medio de su Dirección General de Digitalización. Además, cuenta con numerosos patrocinios de las principales empresas del sector y tecnologías afines.
(Información y fotos DGCS-UNAM)

domingo, 7 de octubre de 2018

Sustituyen obreros con robots para incrementar utilidades



En todo el mundo, los obreros son sustituidos en los procesos de manufactura para reducir los costos de operación e incrementar las utilidades, afirmó Humberto Mancilla Alonso, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.
A partir de la creación del concepto ‘mecatrónica’, hace décadas, se ha generalizado el uso de robots. “Lo primero que viene a la mente son los dedicados a ensamblar vehículos, pero su inserción en otras actividades ha sido masiva. Es el caso también de la industria farmacéutica, pues la robótica no sólo está presente en los oficios, sino en las profesiones.


Al respecto, el investigador de la UNAM advirtió que el desarrollo vertiginoso de la tecnología debe ir acompañado de la parte humanística. No debe usarse para sustituir la creatividad o la fuerza de trabajo, sino para mejorar otros aspectos como el medio ambiente.
“La tecnología genera empleos, pero en menor cantidad y más especializados, por lo que cada vez se requiere de mayor capacitación”, consideró.
En esa tendencia, otras profesiones podrían ser realizadas por máquinas. En la impartición de justicia, remarcó el universitario, si los sistemas de inteligencia artificial interactúan para determinar la inocencia o culpabilidad, ya no sería necesaria la presencia de abogados o jueces.
Además, cada vez se generan más sistemas automatizados. Ahora ya no es necesario ir a las oficinas de gobierno para tramitar copias certificadas de actas de nacimiento, se hace por Internet y el documento se genera prácticamente en tiempo real. “Ya no se requiere del personal que antes cotejaba los datos en los libros; un proceso de dos semanas se concreta en un día”.
Mancilla recordó que esta sustitución ya ocurrió, durante la Revolución Industrial, cuando las nuevas tecnologías (de vapor principalmente) sustituyeron a los humanos; pero surgieron nuevos empleos, que no existían antes y demandaban especialización.
El problema es que, a diferencia de entonces (cuando los cambios fueron paulatinos y la gente se adaptó poco a poco), hoy el desarrollo de la tecnología es vertiginoso; “vamos muy rápido y la sociedad no se está adecuando”.
Además, la gente intenta consumir productos “prácticos” y prefabricados. “No te preocupes, no pienses, la inteligencia artificial lo hace por ti”, y eso vuelve el panorama más oscuro. Las nuevas tecnologías están en actividades tan comunes como hacer las compras; pero no sólo eso, sino que los algoritmos en Internet hacen recomendaciones con base en los gustos de cada persona.
“Cada año, por ejemplo, salen nuevos teléfonos inteligentes, que son adquiridos sin importar el costo, pero cabe preguntarse qué haremos cuando la tecnología rebase nuestra capacidad adquisitiva, ¿quiénes podrán pagarla y quiénes la desarrollarán?”.
Finalmente, Mancilla opinó que se debe evitar llegar al momento en que ni siquiera entendamos a la tecnología y sólo seamos consumidores. “No nos hemos preocupado por las consecuencias; debemos ser más conscientes de lo que hacemos con estos conocimientos y con el planeta”.
(Información y fotos DGCS-UNAM)

miércoles, 3 de octubre de 2018

TEXTUALes Un riesgo ser joven

En Twitter @TXTUALes

Un riesgo ser joven

Sin Estado no hay democracia posible y éste falla en una de sus funciones básicas: la seguridad a los gobernados. Mucho se habla de la alarmante cifra de homicidios, pero la realidad más dolorosa, como lo vivimos con el caso Ayotzinapa, es la desaparición de los seres queridos. Ninguna autoridad ha sido capaz de detener este terrible fenómeno social.
Alarmante, pero el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) al 30 de abril, pasado, registró 37,435 personas no localizadas o ausentes. Uno de cada tres es joven.
Tristemente, los jóvenes son un grupo vulnerable, porque está el caso de los 300 cadáveres sin identificar en Jalisco; las fosas de Veracruz, de Guerrero, donde aún no concluye la investigación de los 43 de Ayotzinapa, en todos los casos un gran número de jóvenes.
De acuerdo con cifras oficiales, uno de cada tres desaparecidos es joven, como dijimos. El nivel de inseguridad denota fallas en los tres niveles de gobierno, porque ninguno se salva.
Parece absurdo, pero habría que hacer un “atlas de riesgo” para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Hay que resaltar que hora no pueden jugar en las calles, por la inseguridad, claro, incluso, en algunas zonas ir a la tienda de la esquina es bajo su propio riesgo.
La impunidad y corrupción en los cuerpos de seguridad, así como en las áreas de procuración y administración de justicia, son el principal detonante de una criminalidad galopante.
Además, las cifras al corte de abril indican que, del total de desaparecidos, 1,170 corresponden al fuero federal y 36,265 a fuero local; es el estado de Tamaulipas el que mayor número de desaparecidos, agrupa con 6,131 víctimas, seguido por el Estado de México con 3,918 casos.
Aun con la tecnología, aún no es posible saber al momento cuántos de los desaparecidos fueron localizados y los nuevos registros que se suman.
Textualmente hay que decirlo: Faltan 43 normalistas, en un país en el que hay más de 37 mil desaparecidos, de los cuales los jóvenes superan los 12 mil. El desarrollo del país va contracorriente hasta que no modifiquemos el rumbo y demos las condiciones para que los jóvenes sean la palanca de desarrollo de la nación y hay que empezar por la seguridad.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10