miércoles, 30 de noviembre de 2016

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Acabar con estigmas y discriminación

La sociedad mexicana debe recobrar sus valores de solidaridad y respeto para enfrentar la epidemia del VIH y sida. Urge acabar con los estigmas y la discriminación.
También las pruebas de detección son necesarias ante cualquier sospecha, toda vez que las autoridades sanitarias advierten que el 37 % de las personas portadoras del virus lo desconocen. Los casos han disminuido 30% en los últimos 10 años, pero la transmisión continúa y se siguen presentando más casos sobre todo en la población joven.
Hoy es un día para generar conciencia y como sociedad enfrentemos de manera unida y responsable este mal. Los jóvenes deben de tomar conciencia en asumir la parte del reto que les toca, en la prevención, pero también tenemos otros que trabajan en áreas médicas y de las ciencias de la salud para encontrar la cura.
Las cifras hablan por sí mismas: la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud indica que de 1983 al pasado 15 de noviembre, se tenían registrados 186,655 casos, dato que se comparte con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida.
Recientemente, Patricia Uribe, directora general de Censida, reveló: "Estamos en un momento histórico que si logramos detectar a la mayoría de las personas que ya se encuentran infectadas, en México se estima que son 180 mil, y les damos tratamiento a la mayoría y los llevamos a indetectables, se puede detener la transmisión de VIH en el mundo. El problema en México es que hay un porcentaje importante de personas, en este momento 37%, que ya están infectadas y no lo sabe".
Pero, el estigma y la discriminación constituyen las principales barrera para que las personas no se atiendan. Hasta el momento la infección por VIH no tiene cura pero es controlable con tratamiento médico adecuado y un estilo de vida responsable y saludable.
Hay que resaltar que las autoridades sanitaras emprenden acciones para lograr una tendencia sostenida en la disminución de la incidencia de Infección por VIH y de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis; así como una óptima calidad de vida de las personas afectadas por el VIH e ITS.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, hace suyo el "Decálogo" de valores de la Secretaría de Salud, que fundamentan el código de conducta del personal de la misma Secretaría consistentes en: Respeto; Responsabilidad; Colaboración; Compromiso; Vocación de Servicio; Orgullo; Atención calidad y humana; Calidad; Innovación, así como Eficiencia, Eficacia y Efectividad.
El VIH es una enfermedad crónico inflamatoria causada por un virus que afecta, entre otros, al sistema inmunológico y que permanece sin síntomas durante 10 años en promedio. Este periodo favorece que las personas no se den cuenta que están infectadas y no acudan a los servicios médicos.
Textualmente hay que decirlo: en la batalla contra el VIH y el sida, se debe de sumar toda la población, desde la educación, los servicios de salud y científicos en un abanico muy amplio, pero hay que subrayar, es necesario acabar con la ingnorancia, estigmas y discriminación.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

UNAM cuenta con clínica especializada en atención integral a menores con VIH-sida


La Universidad Nacional cuenta con la Clínica para Niños con VIH/sida-UNAM/HGM desde hace dos décadas con el objetivo de ofrecer atención médica integral, multidisciplinaria y gratuita a los menores de 18 años que no son derechohabientes, informó Rocío Muñoz, médico adscrito a este espacio, que se encuentra en la Unidad de Medicina Experimental que tiene esta casa de estudios dentro del Hospital General de México.
El personal que brinda atención en esta clínica de alta especialización multidisciplinaria y de investigación está integrado por infectólogas pediatras, pediatra en adolescentes, enfermera tanatóloga, psicóloga clínica y diversos especialistas en salud para niños y adolescentes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), resaltó.
En tanto, Noris Pavía Ruz, responsable de la clínica, dijo que actualmente están en seguimiento unos 100 niños y adolescentes infectados, además de alrededor de 160 infantes con exposición perinatal de VIH, lo que significa que su mamá estuvo infectada, pero ellos no.
La mayoría de los pequeños (más del 95 por ciento) son casos perinatales, y menos del uno por ciento son niños que adquirieron la enfermedad por abuso sexual, esto significa que al menos otra persona de la familia también está infectada, y tal vez sea una de las razones por las que muchos de estos menores abandonan el tratamiento, dijo.
En conferencia de medios, la universitaria señaló que aún no se conocen con certeza los motivos por los cuales estos pacientes no tienen adherencia terapéutica, así que la instancia a su cargo realiza una investigación a fin de conocer el porcentaje de infantes que abandonan las consultas y las causas por lo que lo hacen.
También, abundó, se realiza un estudio para conocer las alteraciones psicológicas que presentan los niños y adolescentes con esta enfermedad.
En los próximos meses, prosiguió, participaremos en una investigación donde se buscarán alternativas para que este sector de la población que está en tratamiento antirretroviral tome menos cantidad de pastillas.
En América Latina y el Caribe, de 1990 a 2014 la cifra de menores de 14 años infectados ha disminuido, subrayó. “En nuestro país prácticamente todos los niños que tienen VIH/sida y han sido diagnosticados están en tratamiento antirretroviral. Ocupamos el tercer lugar en la región por el número de pequeños que reciben tratamiento; el primero es Brasil y el segundo Argentina”, acotó Pavía Ruz.
Las especialistas consideraron que al menos en este grupo de población la sociedad, las autoridades y el personal de salud deben trabajar de manera conjunta para dar atención oportuna y difundir información.
Asimismo, destacaron la importancia de trabajar con las mujeres embarazadas para que se hagan la prueba de VIH y reciban la profilaxis que necesitan ellas y su bebé, además del manejo integral propio de un control prenatal.
Cuando un paciente se adhiere y toma sus medicamentos puede tener una vida más larga y prácticamente normal. “Muchos de nuestros enfermos ya tienen entre 25 y 30 años, han sido trasladados a clínicas en donde se brinda atención a adultos y hoy tienen proyectos de vida; su calidad y esperanza de subsistencia es de muchos años más”, concluyó Rocío Muñoz.

martes, 29 de noviembre de 2016

Trabaja ESM en vacuna nasal contra VIH


Para combatir al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en la obtención de una vacuna preventiva y una terapia para personas enfermas. La finalidad es controlar y, de ser posible, eliminar el virus a través del aumento de la inmunidad celular y humoral.
En la investigación participan científicos de España, Chile, Argentina, Perú y Portugal. Además se cuenta con el apoyo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTED).



Para obtener la vacuna se realizó un modelado molecular en programas bioinformáticos donde es posible observar el orden que ocupa cada elemento del antígeno en tercera dimensión. La herramienta permite observar a detalle el átomo completo, lo que facilita añadir otros componentes para hacer más eficiente su trabajo.
Posteriormente, en el Laboratorio de Bioinformática y Diseño de Fármacos se realizan experimentos “virtuales”, orientados a obtener la proteína  gp120 del VIH, la cual se manda sintetizar y se prueba en ratones para saber si es capaz de activar el sistema inmunológico al producir anticuerpos.
“Empleamos nanopartículas de oro y dendrímeros, a los cuales se unen los epítopes (péptidos de la proteína gp120 del VIH) en las ramas, a manera de esferas navideñas, a este complejo se le llama dendriplex. La principal característica del dendriplex es la capacidad de transportar epítopes a través de membranas biológicas e incrementar su captura por células del sistema inmunológico que coordinan el proceso de elaboración de anticuerpos”, explicó José Correa Basurto, investigador de la ESM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.



Por su parte, Saúl Rojas Hernández, investigador politécnico que ha desarrollado otras vacunas, como la de la ameba “comecerebros”, trabaja con la inmunización vía nasal, ya que a través de este medio se obtiene una doble respuesta en mucosas.
El proyecto para el desarrollo de inmunoterapias utiliza células dendríticas debido a su capacidad para regular la respuesta inmune. Éstas pueden ser obtenidas vía sanguínea para recibir un “entrenamiento molecular” y regresar  al paciente del que fueron extraídas con la finalidad de actuar contra antígenos del VIH.
Es importante señalar que con esta acción se evita el rechazo del organismo debido a que se trata de su propia sangre.
Los resultados obtenidos hasta el momento mostraron que en los ratones es posible generar anticuerpos y por tanto obtener una respuesta inmune contra el VIH, tanto para la vacuna como para el tratamiento.


Guerra contra el narco en México lleva 150 mil muertos


México pasó de ser territorio de tránsito de estupefacientes a productor y consumidor, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue; llamó a revisar la estrategia contra el narcotráfico, pues el “saldo no es el mejor” a 10 años de declarada la guerra contra este crimen organizado.
A 10 años de que el gobierno mexicano declaró la guerra al narcotráfico esta decisión se traduce en 150 mil muertos, 28 mil desaparecidos y en algunos meses, como en julio pasado, se han registrado 20 mil decesos, agregó
El país se ha convertido con esta guerra de un territorio de tránsito hacia Estados Unidos a productor. La cocaína mexicana es más preciada que la colombiana y el consumo también ha ido en aumento, pues se calcula que 1.7 millones de jóvenes entre secundaria y bachillerato han probado las drogas, y algunos son adictos. “El saldo de esta guerra no es el mejor”, aseveró al inaugurar un panel de discusión sobre la política de drogas, organizado por la UNAM y el Instituto Aspen en México.



Esta guerra, prosiguió Graue Wiechers, ha generado también inseguridad y dejado de manifiesto la corrupción. En el exterior se ha creado la fama de que México es inseguro y que no ha sabido aprovechar el Tratado de Libre Comercio para impulsar su desarrollo.
La persecución de capos, añadió, sólo ha generado la fragmentación de los cárteles y ejemplo de ello es que tan solo en el estado de Guerrero se estima que hay 50 grupos de narcotraficantes activos. “Es hora de hacer un balance e, indudablemente, cambiar algo que estamos haciendo mal; tenemos que hacer algo distinto”, acotó el rector.
Destacó la iniciativa del Instituto Aspen en México y de su presidente el exrector Juan Ramón de la Fuente para discutir el tema.
Se requiere, insistió Graue Wiechers, debatir sobre el uso lúdico de la cannabis, la utilización de otras drogas, cambiar la percepción de que el consumidor es un criminal, así como dejar de perseguir a los campesinos dedicados a la siembra de ciertas sustancias.
Previo al panel de discusión, el director de la Coordinación de Marihuana del estado de Colorado, EU, Andrew Freedman, dictó la conferencia magistral “Hacia una política de drogas: lecciones de una experiencia práctica”.


En la mesa, moderada por De la Fuente, participaron los académicos Alejandro Madrazo Lajous, María Elena Álvarez-Buylla, Luis Astorga Almanza y Mónica González Contró.

Fracasó la guerra contra el narco en México


La guerra contra las drogas ha sido un fracaso, no sólo en Estados Unidos. En México los indicios y datos hablan de la catástrofe que ha significado, pues no ha dado resultados en materia de salud ni de seguridad con respecto a lo que ocurría hace 10 años, cuando nos lanzamos sin un diagnóstico claro y sin objetivos explícitos a esta lucha que no tiene sentido, coincidieron especialistas en la UNAM.
En la conferencia magistral “Hacia una mejor política de drogas: lecciones de una experiencia práctica”, Andrew Freedman, director de la Coordinación de Marihuana del estado de Colorado, dijo que se deben establecer metas claras para implementar el modelo que mejor convenga en cada caso.
En el encuentro organizado por la UNAM y El Instituto Aspen en México, y moderado por el exrector Juan Ramón de la Fuente, el funcionario estadunidense habló de los pros y contras de la legalización de esa droga en aquel estado de la Unión Americana, en donde se puede usar de forma recreativa a partir de 2013.
Hoy se cuenta con una industria más o menos reglamentada; el producto se entrega en un paquete que no puede abrir un niño. Cada planta tiene una etiqueta electrónica que emite una pulsación de radio. De ese modo “sabemos en dónde está cada onza”.
Desde entonces, explicó, el consumo no ha cambiado. La Cannabis sativa se usa de la misma forma que antes. Tampoco se ha visto que las muertes en carreteras hayan aumentado por esa causa; en general, se han mantenido igual.
No obstante, reconoció, hay algunas tendencias preocupantes, como el aumento de las hospitalizaciones por su uso; por ejemplo, la que es comestible se puede consumir en exceso y crear problemas de psicosis inducida. También se han registrado casos de consumo en niños menores de nueve años, alrededor de 15 a 25 hospitalizaciones al año, que la han ingerido porque piensan que es un dulce.
Luis Astorga Almanza, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, cuestionó cómo lograr la aplicación de un modelo de esa naturaleza en un país con instituciones sumamente débiles, como México, en donde las organizaciones criminales son muy fuertes y poseen una diversificación de drogas con las cuales negocian, y en donde el mercado de la marihuana no es el principal, sino el de la cocaína.
Pensar que legalizarla significa un golpe fuerte a las organizaciones criminales, no es realista, pero sí lo es pensar en la cantidad de gente que potencialmente no iría a la cárcel por consumo o posesión simple de cierta cantidad de marihuana.
María Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología de la UNAM, recordó que la empresa Monsanto creó, en 2015, la primera variedad de marihuana genéticamente modificada para hacerla más potente o resistente a algunos herbicidas. Ante eso se ha planteado que los transgenes se moverán a través de semillas y polen y llegarán a acumularse sin control en las plantas que no son genéticamente modificadas.
La liberación al ambiente de cultivos transgénicos que no pueden contenerse en los sitios donde son inicialmente aprobados deriva en problemáticas socioambientales profundas. Además, habría implicaciones para la salud, añadió la experta.
Alejandro Madrazo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), opinó que en México, para empezar, el modelo más razonable de legalización de la marihuana sea quizá el monopsonio estatal, es decir, que el Estado compre toda la cosecha y distribuya a todos los puntos de venta. Eso permite concentrar y controlar la información completa del mercado y realizar funciones de regulación.
Una medida necesaria para revertir la situación actual de crisis institucional y de epidemia de violencia, es pasar a mercados regulados de drogas. “Nuestra capacidad de perseguir, prevenir y castigar delitos, nunca va a ser suficiente mientras desperdiciemos recursos en meter a la cárcel a poseedores de marihuana. Y sobre todo es importante tomar una decisión lo más pronto posible”.
La abogada general de la UNAM, Mónica González Contró, mencionó en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, que los derechos de niñas, niños y adolescentes, han estado ausentes del debate sobre las políticas de drogas.
Se les identifica como un grupo al que hay que proteger del consumo, cuando las implicaciones de la política en la materia van mucho más allá de que puedan consumir o no.

domingo, 27 de noviembre de 2016

TEXTUALes

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Disciplina o violencia contra la infancia

En estos tiempos de crisis de valores, es urgente que los padres de familia, muchas veces víctimas del estrés y problemas económicos, reflexionen en tono a la forma de educar a los hijos, porque la violencia en el entorno del hogar puede impactar de forma irreversible el desarrollo de la niñez y la adolescencia.
El planteamiento hecho por UNICEF México, no es menor, porque en este país 6 de cada 10 niños de entre 1 y 14 años de edad han experimentado al menos un método de disciplina violenta, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres (ENIM) 2015. Lo más preocupante es que se convierte cíclico porque los patrones son cíclicos por generaciones.
Ahora el organismo internacional plantea que para eliminar la violencia en el entorno del hogar y la familia es necesario dejar de justificarla como una medida disciplinaria.
Es por ello que el diálogo, con respeto y cariño, debe ser más ejercido en el seno del hogar. Más, porque como dirían las abuelas, “nadie nos enseña a ser padres”.
La madre o el padre se convierten en ajenos a la formación de los hijos y ocasionalmente estallan en ira al recibir la notificación de un mal comportamiento de los hijos. Muchos trabajan horarios muy amplios y la educación de los hijos queda, en el mejor de los casos encargada a los abuelos, y en otros el menor se pasa casi todo el día solo.
Se destaca que “la familia es el entorno idóneo y natural para el crecimiento y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescente; no obstante, puede ser también un ámbito en donde muchos sufren agresiones, enfrentan amenazas, humillación, trato negligente y abandono, lo cual tiene altas probabilidades de resultar en daños irreversibles para su salud y el desarrollo de su pleno potencial”.
Hace unos días durante el conversatorio que se llevó a cabo en el marco de la campaña mundial de UNICEF contra la violencia y como impulso a la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes, de la que México es país pionero, especialistas de este organismo internacional, del Sistema Integral de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes, de la Procuraduría Federal de Protección de la Niñez del DIF Nacional, el Instituto Nacional Electoral y  la OSC Tech Palewi debatieron y reflexionaron sobre los principales avances y desafíos en la materia.
Se indició que en la actualidad, México se encuentra en un momento propicio para acelerar las acciones de prevención y respuesta ante la violencia contra la niñez y la adolescencia, pues cuenta con mecanismos como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y las Procuradurías de Protección de la Niñez a nivel federal y local.
En México, la violencia contra las niñas y los niños encuentra muchas veces su justificación en la tradición o es entendida como una medida disciplinaria. Por ello, la sociedad tiene también una gran responsabilidad en la erradicación de la violencia, la cual sigue siendo ampliamente practicada en el país.
Textualmente hay que decirlo: México tiene la oportunidad de establecer soluciones multidisciplinarias que involucren actores clave de gobierno, sociedad civil, sector privado, academia, niños, niñas y adolescentes, entre otros. Pero además hay que crear las condiciones necesarias para el desarrollo familiar.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

La revolución de Fidel Castro contribuyó a una nueva identidad Latinoamericana


La revolución cubana, liderada por Fidel Castro Ruz, favoreció a que en América Latina surgiera un orgullo por la región, una identidad diferente, que impactó en su literatura y en el boom de escritores latinoamericanos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Entrevistado tras la inauguración de la 30 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año tiene como invitado especial a América Latina, el rector dijo que una muestra de este impacto es que los literatos nobeles de esta zona del orbe obtuvieron el galardón después de la década de los sesenta.
“No es que Fidel Castro haya influido directamente en la literatura, pero a lo que sí contribuye la revolución cubana con Fidel a la cabeza, es a una identidad latinoamericana distinta, a una forma de orgullo que permitió florecieran mucho las letras. Fidel Castro fue el líder latinoamericano más importante del siglo XX”, aseveró.
Al visitar el estand de la UNAM en la Feria, el rector señaló que en el convulso mundo actual, esta casa de estudios debe formar a sus estudiantes no sólo en sus áreas disciplinarias sino también en la ética y la conciencia social, para “tener una sociedad mejor educada, que será siempre más tolerante y una mejor sociedad. En la que los momentos de crisis también sean aprovechados para crecer.”
Un elemento clave en la formación de los universitarios, prosiguió  Graue Wiechers, es la lectura, por lo cual esta casa de estudios cuenta con un programa especial para fomentarla.
En la era digital, agregó, los jóvenes utilizan más las redes sociales que les ofrecen múltiple información, pero tienden a leer menos. “La lectura permite la imaginación, la abstracción y la conceptualización; genera una mayor capacidad cognitiva que la propia información de las redes”, subrayó.
El rector recorrió los 380 metros cuadrados en los que este año la UNAM exhibe 2 mil 500 títulos, de los cuales 750 son novedades editoriales que abarcan las distintas áreas disciplinarias. Además de esta oferta editorial se llevarán a cabo 40 actividades, entre presentaciones de libros, encuentros con escritores, lecturas en voz alta, entre otros.
La Universidad Nacional se une a esta gran fiesta de libros de habla hispana en la que este 2016 participan dos mil casas editoriales, de 44 países, con más de 200 mil títulos y en la que estarán presentes cerca de 300 intelectuales.

INAH rescató Cristo articulado de Acapantzingo, Morelos


Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el estado de Morelos, realizaron la entrega formal de un Cristo articulado del siglo XIX a la Parroquia de San Miguel Arcángel, ubicada en el barrio de Acapantzingo, en Cuernavaca, luego de varios meses de trabajos de restauración en los que expertos unieron elementos fracturados, recuperaron la función de las articulaciones, eliminaron repintes y recobraron la policromía original.
A la ceremonia de entrega-recepción asistieron miembros de la comunidad de Acapantzingo, quienes junto con una banda de música escoltaron al Cristo desde el Taller de Restauración del Centro INAH Morelos hasta el atrio de la parroquia, ubicado en la acera de enfrente, al tiempo que repicaban las campanas y lanzaban cohetones en señal de júbilo por su retorno.



En el atrio lo esperaba un catafalco en el que fue colocado para su conservación y veneración, al tiempo que los fieles lo recibieron con aplausos y globos blancos y amarillos.
Al hacer la entrega de la escultura, el director del Centro INAH Morelos, el antropólogo Víctor Hugo Valencia señaló que para el INAH la intervención de este Cristo significó estrechar los vínculos con la comunidad de Acapantzingo, con la que diariamente conviven los especialistas de la institución, ya que les permitió restaurar un bien histórico mueble que para esta localidad representa una imagen de gran devoción.
“Los restauradores y los antropólogos hacen su trabajo con gran responsabilidad, pero la labor que realizan con las comunidades a veces no se percibe, pese a que es una de las actividades más valiosas porque permite conservar su identidad cultural a través de estas acciones”.



Durante la ceremonia se firmó el acta de entrega-recepción del Cristo del siglo XIX, por el antropólogo Víctor Hugo Valencia y el presbítero Álvaro del Carmen Masis Solano, y se proporcionó una copia del informe técnico de la intervención. Asimismo, el párroco entregó un diploma de reconocimiento a los especialistas por la restauración de la pieza religiosa.
La talla, elaborada en madera de colorín que la hace ligera y apta para participar en la Pasión de Cristo durante la Semana Santa, presentaba múltiples fracturas en ambos pies y el cuello, así como en los ensambles que dan movilidad a las articulaciones de las rodillas y el cuello, además de rotura de los goznes ubicados en los hombros y desgarre de las cubiertas de piel de vacuno. Tales daños se produjeron durante un fuerte sismo registrado en 2012, que provocó que el Cristo se desprendiera del muro en el que colgaba sobre su cruz y se impactara en el piso.



Elda Anrubio Vega, restauradora responsable del proyecto de intervención, informó que el Cristo —de 1.40 m de alto x 40 cm de ancho— se utilizaba en procesiones y participaba en la representación de la Crucifixión durante la Semana Santa, por lo que antes de la caída ya presentaba varias intervenciones no profesionales, amén de modificaciones estructurales y funcionales, la más notoria en las piernas para hacerlas articuladas y poder escenificar el pasaje bíblico del viacrucis, pero después fue inmovilizado nuevamente mediante un cendal hecho de pergamino, que aún conserva.
Y la especialista, adscrita a la Sección de Conservación y Restauración del  Centro INAH Morelos, señaló que como parte de la restauración se estabilizó la estructura y se unieron los fragmentos de los pies y los ensambles fracturados, también, se rehabilitaron los goznes, en tanto que las cubiertas de piel reseca y desgarrada se sustituyeron con piel de vacuna nueva que permite la flexión de las articulaciones.
Hay que resaltar que la pieza se sometió a un proceso de limpieza y se retiraron varias capas de repintes, aplicadas a lo largo del siglo XX, hasta llegar a la policromía original. “El rostro rígido y sin expresión del Señor de Acapantzingo pasó a ser una pieza de gran dramatismo y belleza”.
Elda Anrubio dijo que la escultura recobró su valor estético al recuperar la encarnación original, en la que se representa el cuerpo inerte de Cristo con muchas heridas y laceraciones en la espalda, además de que en las espinillas se aprecian incrustaciones de hueso, mientras que el rostro cuenta con postizos de dientes y ojos de vidrio.
Por motivos de conservación, indico la restauradora, el Cristo de Acapantzingo ya no estará crucificado ni saldrá a procesión, en tanto que fue colocado en una urna de forma permanente, similar a las que protegen a las imágenes del Cristo del Santo Sepulcro.
En la ceremonia de entrega de la talla también estuvieron las restauradoras Teresita Loera Cabeza de Vaca, Daniela Robles y Tania Quevedo, así como Alma Rosa Cienfuegos, jefa de Servicios Legales del Centro INAH Morelos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

El feminicidio nos debe ofender

La descomposición social que se padece en México encuentra su expresión más cruda en el asesinato de mujeres. Las cifras son escalofriantes, de acuerdo con estadísticas del INEGI, entre 2013 y 2015, se registraron siete asesinatos de mujeres al día, lo cual no es un número, eran mujeres, madres, hijas, abuelas, hermanas, historias, sueños, proyectos.
En ocasión al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer debemos hacer un alto como sociedad, esto no puede estar pasando. Éramos un pueblo de valores, “pobres pero honrados”, en dónde nos perdimos.
El culto a la mujer era una característica, más allá de los modelos machistas, se le respetaba.
Pero, hoy, en la Ciudad de México, de las defunciones ocurridas entre mujeres jóvenes de 15 a 29 años, el 10 por ciento fue por homicidio, lo que representa en este grupo de edad la primera causa de muerte, informó el INEGI.
Durante los últimos tres años (2013 a 2015), fueron asesinadas siete mujeres al día en el país, mientras que entre 2001-2006 era de 3.5, es decir se duplicó este delito. Esto no puede estar ocurriendo. En dónde se rompió la rueda.
Pero es el Estado de México la entidad donde ocurrió el mayor número de homicidios de mujeres; en 2015, se registraron 406 casos, lo que representan 17 por ciento del total a nivel nacional. Algo pasa, pero las autoridades quieren hacer como que no pasa nada.
Hay que apuntar que en 2015, el 65 por ciento de los homicidios ocurridos se registraron en 10 entidades: el Estado de México, Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Puebla.
En el caso de los homicidios de mujeres, Guerrero, Chihuahua, Colima, Baja California, Baja California Sur, Morelos, Estado de México, Oaxaca, Sonora, Tamaulipas y Coahuila se ubican por encima de la media nacional de 3.8 por cada 100 mil mujeres.
Contrasta que en 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra persona.
Y 47 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja o matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.
Entre octubre de 2010 y octubre de 2011, aproximadamente 9.8 millones de mujeres de 15 años y más, fueron agredidas física, sexual o emocionalmente por su actual o anterior pareja, esposo o novio, lo que representa 24.7 por ciento de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación amorosa.
Textualmente hay que decirlo: Como sociedad debemos de recobrar los valores que nos habían distinguido; la mujer, es un elemento esencial, sino es que la base del México actual. Trabajadora, estudiantes, investigadora, maestra, madre, amiga, hermana, obrera, profesionista. Por eso y mucho más hay que respetarlas. El México de mis recuerdos.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Universitarias reciben Presea “Hermila Galindo” ALDF


En la máxima tribuna política de la Ciudad de México se abordaron y expusieron 10 voces e historias femeninas. Hasta hace 60 años podría haberse traducido como un hecho utópico, pero hoy la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) distinguió con la Presea “Hermila Galindo” a una decena de mujeres en múltiples ámbitos, entre ellas dos investigadoras universitarias, por su trabajo a favor de los derechos humanos y el empoderamiento de la población femenina.



Ellas son Ana Buquet Corleto, directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), en el rubro científico, de investigación y de difusión, y Marcela Lagarde, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), en el campo académico-educativo.
Hay que resaltar que las galardonadas se caracterizan por realizar acciones que contribuyen a reducir los niveles de violencia y discriminación hacia este sector de la población.
La iniciativa fue promovida por las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y para la Igualdad de Género del órgano legislativo, y se entrega en el marco de los 15 días de activismo que se realizan por el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, y de los 100 años del Primer Congreso Feminista en México.



En sesión solemne de la ALDF y tras los discursos de representantes de los grupos parlamentarios, Buquet Corleto habló a nombre de las premiadas y señaló que se requieren acciones que refuercen la reducción de la violencia y discriminación hacia ellas.
“La situación de las mujeres es un indicador del avance social de los países”, subrayó.
Ya estamos en todas partes, continuó, pero nos queda un largo trecho por recorrer: hay que eliminar los feminicidios y el acoso sexual en las calles, la brecha salarial, y compartir la actividad doméstica y crianza de los hijos con los varones.
Galardonadas
La mujer que lleva el nombre de la medalla entregada por la ALDF, Hermila Galindo, fue evocada y recordada por las legisladoras en sus discursos.
Se trata de la primera congresista federal en México, promotora del voto femenino, de la libertad sexual, la igualdad intelectual de las mujeres, y con suma vigencia, protestó en contra de la política intervencionista de Estados Unidos en los albores del siglo XX. Por ello, la presea es otorgada en varios rubros.



La distinción se concedió a María Elena Orantes López y Regina Tamés Noriega, en el ámbito de los derechos humano; en el área académico-educativa a María Marcela Lagarde y de los Ríos (CEIICH) y a María Elena Martínez Durán.
En los terrenos social, cultural y deportivo a Amalia Pérez Vásquez, Mariana Juárez y Daptnhe Cuevas Ortiz; en el ámbito económico-empresarial a Jenny Von Hernández Mendoza; y en el campo científico, de investigación y de difusión a Ana Gabriela Buquet Corleto (PUEG) y Yazmín Alessandrini.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Servicio Social, la satisfacción de agradecer


En México, el servicio social es una actividad de gran trascendencia debido a que el 55 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza; es, además, una forma de vincular a los más capacitados con los más necesitados, sostuvo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.



Al presidir la entrega del Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada 2016 a 184 pasantes y 107 académicos de todas las carreras de la Universidad Nacional, cuyo trabajo se distinguió por su alto impacto en la sociedad, agregó que decenas de millones de mexicanos se han visto beneficiados con esta iniciativa que comenzó hace 80 años y representa una relación íntima de esta casa de estudios con la sociedad.
“En 1936 sale la primera generación de la Facultad de Medicina (FM), y por su impacto, las escuelas e instituciones de educación superior se incorporan a este servicio, que influye en todos los niveles del conocimiento.
 “Es una forma de aplicar conocimientos, practicar lo que han aprendido, reforzar destrezas que adquirieron como estudiantes y, eventualmente, nos permite retroalimentar los planes de estudio. Las 480 horas de servicio son un proceso de solidaridad con la población”, acotó el rector Graue en el auditorio Raoul Fournier de la FM.



En la ceremonia con la que se concluyeron los festejos por el 80 Aniversario del Servicio Social en México, Alexis Eduardo Ayala Meza, egresado de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), indicó que este servicio no sólo es una manera de retribuir a la sociedad por la formación académica que recibieron en la UNAM, sino por toda una experiencia de vida.
El joven relató su participación en el programa Arranque Parejo, en una zona rural de Guerrero, en donde se encuentran dos de los municipios más pobres del país y a los cuales viajó un grupo de universitarios para capacitar a parteras de la región, mientras que ellas les compartieron sus prácticas ancestrales para atender los nacimientos. Incluso, tuvieron que aprender tlapaneco, mixteco y náhuatl, pues no siempre había traductores al momento de atender situaciones de urgencia.
“La satisfacción de ayudar a salvar vidas y el agradecimiento de las personas es una gran lección”, dijo Ayala Meza, y afirmó que con su servicio lograron reducir a cero las muertes maternas en las comunidades atendidas.



A nombre de los estudiantes galardonados, Constanza Torres Valdez, de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, compartió que realizó su servicio en un proyecto para monitorear las ballenas grises en la Laguna de San Ignacio, Baja California, el cual involucró a la comunidad en el cuidado de su medio ambiente, para aprovecharlo de manera ecológica.
“Esta medalla significa que fuimos capaces de implementar nuestros conocimientos y generar un impacto a la sociedad”. Los invito, les dijo a los estudiantes presentes, a que la calidad que demostramos en el servicio social sea un hábito que formemos en toda la vida profesional. Que la principal característica entre nosotros sea el compromiso con la sociedad mexicana y construyamos un ambiente mejor para las generaciones futuras, agregó.



En su oportunidad, el secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, César Iván Astudillo Reyes, indicó que al año cerca de 25 mil estudiantes realizan el servicio social en cuatro mil programas, lo que demuestra el compromiso universitario con el país.




En la ceremonia estuvieron presentes Patricia Elena Baz Gutiérrez, nieta de Gustavo Baz Prada, quien fuera director de la FM y propusiera al entonces rector de la UNAM, Luis Chico Goerne, la implementación del servicio social; también el director General de Orientación y Atención Educativa, Germán Álvarez Díaz de León, y los coordinadores de los diversos Consejos Académicos de Área de la Universidad.


“Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea”


En el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM se presentó “Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea”, primera obra de su tipo en décadas –desde 1949–, que contribuye a una mejor comprensión de nuestro país; además, presenta nuevos cuestionamientos para el quehacer geográfico-científico que podrían ayudar a la solución de problemas nacionales.



En el acto, en el que estuvo presente el rector Enrique Graue Wiechers, el director del IGg, Manuel Suárez Lastra, explicó que en esta nueva geografía se discute gran variedad de temas contemporáneos vinculados, y participan decenas de especialistas universitarios de varias disciplinas, la mayoría personal académico de la entidad a su cargo.
El libro, del que existe una versión electrónica, con tecnología de punta, está lleno de ideas, de concepciones del espacio y de mapas que ilustran la distribución territorial de un gran número de fenómenos, abundó.
En el auditorio Francisco Díaz Covarrubias, Alberto Vital, coordinador de Humanidades, dijo que al abrir los dos volúmenes de la obra, de casi 800 páginas, sobresalen los mapas, fotos y análisis que sintetizan grandes visiones y preocupaciones en torno a temas de la compleja relación entre México y su propia geografía.
En la obra de carácter interdisciplinario, participan geógrafos, biólogos, físicos, ingenieros, geólogos, filósofos, antropólogos, arquitectos, sociólogos e historiadores, y se hace referencia al carácter megadiverso de nuestro país en cuanto a su geografía: el cuarto entre los países que merecen esa denominación y el décimo en términos de diversidad lingüística, añadió Vital.



En su oportunidad, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee, comentó que es ejemplo del trabajo colaborativo entre disciplinas e instituciones, “de que cuando hay acuerdo y voluntades, las cosas salen bien. Me da gusto que el IGg haya tenido la iniciativa de coordinar una obra de esta magnitud”.
Resaltó que la labor que se desarrolla en las entidades de la Universidad tiene un impacto claro sobre el entendimiento y solución de problemas y retos que enfrenta la sociedad.
Dante Morán, investigador del IGg, mencionó que el libro representa una estación de reflexión sobre lo que sabemos de la naturaleza, de nuestro espacio territorial y de las tareas a futuro.
La iniciativa proviene de una convocatoria de Fondos Sectoriales del Conacyt y del INEGI. Su propósito es la divulgación y educación sobre el tema, pero también es un instrumento de referencia para el diseño de políticas en el manejo de la naturaleza, la dinámica poblacional y, en general, las políticas económicas.
El tomo I, detalló Morán, se refiere a la naturaleza y su interacción con el ser humano; reúne 24 capítulos en los que se describen diferentes aspectos de nuestro territorio. Los temas incluyen el impacto social de los desastres, el cambio climático y el crecimiento urbano; los problemas del agua subterránea y los conflictos que se generan por su manejo, o la dinámica en el cambio en el uso del suelo y la vegetación.
En el tomo II se presentan 25 contribuciones que abarcan una diversidad de aspectos sobre problemas para nuestro país, como las dificultades en las fronteras, los patrones de migración de la población o la dimensión regional de la desigualdad.



Por último, Felipe Cabrales, académico del Centro Universitario de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, indicó que las novedades son su autoría colectiva y el abordaje a escala general, armonizado con acercamientos especializados y textos asimilables para profesores y estudiantes de niveles medio y superior.
A la presentación asistieron, además del rector Enrique Graue, Leonardo Lomelí, secretario General de la UNAM, y José Omar Moncada y Álvaro López, coordinadores del libro, junto con autoridades universitarias, académicos e investigadores eméritos.

domingo, 20 de noviembre de 2016

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Leer para vivir

En México se lee más, pero se compran menos libros de papel, lo cual llama la atención. Los jóvenes son los que más tienen este hábito, pero hace falta hacer el ejercicio en voz alta, por lo menos de vez en cuando, lo que les permitirá expresarse correctamente en público.
La Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 indica que los mexicanos leemos 5.3 libros por año, muy lejos del líder Finlandia que promedia 47, pero nos ubica entre los primeros del Latinoamérica, prácticamente a la par de Chile que tiene 5.4 y por encima de Argentina, 4.6 y Brasil con 4.
Pero un aspecto que hay que reforzar es que nuestras nuevas generaciones entiendan lo que leen; la comprensión lectora es en lo que estamos mal calificados, de acuerdo con las pruebas de la OCDE, entonces es donde hay que reforzar, y hacer el ejercicio en voz alta sería un gran paso, revivir los círculos de lectura, hacerlo en clase.
De los 5 libros que promedia México, tres son por gusto y dos por necesidad, es decir éstos últimos tienen que ver con la escuela o el trabajo.
Y claro que se lee más, pero se compran menos libros, en buena parte por la crisis económica y el sentido solidario del mexicano, así el 11.6 % lo hace por descarga gratuita del internet, el 15.9 % utiliza bibliotecas y el 49.6 % es por préstamo.
En tanto que de acuerdo a las cifras del INEGI, en el Módulo de Lectura (MOLEC) correspondiente a mayo de 2015, el promedio de libros leídos por persona, en zonas urbanas, es de 3.9. Sin embargo al ver el desglose por entidad federativa se observa que 15 de estas se encuentran por encima del promedio. El número máximo de libros leídos por persona se encuentra en Sinaloa, sin embargo solo registra un total de 293 mil personas que leyeron libros.
Y en el Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León se observa que el número de personas que leyeron al menos un libro en los últimos 12 meses supera el millón de habitantes, aunque el promedio de libros leídos es de 2.6, 4.4, 3.4 y 3.5 respectivamente.
El Distrito Federal se encuentra entre las nueve entidades cuyos habitantes leen menos de 3 libros al año. De acuerdo a los datos del MOLEC, el 47.6% de la población leyó libros de Literatura, mientras que el 31% leyó títulos de Autoayuda y Superación, mientras que 30.3% prefirió ediciones de cultura general (biografías, temas sociales o de interés general).
Por otro lado, 40% de la población considera que la razón principal para leer un libro es por gusto o entretenimiento. Una cuarta parte mencionó que fue por cultura general y 13% leyó libros por cuestiones de sus estudios.
En promedio la población que compró los libros que leyó, gastó 886 pesos en un año. Solo en 11 de los estados el gasto en libros superó el promedio.
Textualmente hay que decirlo: Ahora que está de moda la palabra “leer”, es un buen momento para retomar la lectura en lo individual, y que el Estado revitalice programas que acerquen a las nuevas generaciones a la lectura, sí, pero a la comprensión lectora. Y tú amigo lector ¿cuántos leíste este año?

Te invito a seguirme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes