sábado, 28 de febrero de 2015

INAH publica primer registro completo de fósiles de dinosaurios en México




Durante las dos últimas décadas, México ha registrado un repunte importante en el descubrimiento y estudio de dinosaurios; sin embargo, se carecía de una obra bibliográfica que ofreciera un panorama completo de la presencia de esta fauna extinta en territorio nacional, donde habitaron por lo menos 15 familias de las 41 identificadas en el mundo.
A partir del análisis exhaustivo de la literatura hasta ahora publicada sobre el tema, que asciende a 145 textos en 99 años, los biólogos Ana Fabiola Guzmán y José Luis Gudiño Maussán conformaron el primer registro completo de fósiles de dinosaurio mexicanos, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Bajo el título El registro fósil de los dinosaurios en México, y presentado al público en el marco de la XXXVI Feria del Libro del Palacio de Minería, el nuevo libro recopila de manera sistemática y detallada los datos sobre las localidades mexicanas donde, hasta la fecha, se han descubierto fósiles de dinosaurios, tanto huesos como evidencias icnológicas, es decir, huellas, coprolitos (excremento), nidos y cáscaras de huevo.
A la fecha se han ubicado 50 localidades en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, que para su estudio han sido divididas en tres regiones: noreste, noroeste y sur.
La primera región es la más rica en yacimientos paleontológicos de dinosaurios con 21 localidades, la mayoría ubicadas al sur y este de Coahuila, y una aislada en una cañón de Tamaulipas, donde se halla el yacimiento más antiguo descubierto hasta el momento en México, y cuyos fósiles fechados para el periodo Jurásico Temprano (199.6 a 175.6 millones de años) pertenecen a dos dinosaurios carnívoros pequeños: el ceratosaurio que se caracteriza por tener un cuerno en la nariz, y un herbívoro ornitópodo, es decir con patas como las de las aves, con tres dedos.
Los fósiles de dinosaurio descubiertos en México tienen una antigüedad que va de 199.6 millones de años, en el Jurásico Temprano, a 65.5 millones de años, en el Cretácico Tardío, según lo constata el análisis efectuado por Fabiola Guzmán y José Luis Gudiño.
Otras localidades importantes son la de Xochixtlapilco, Oaxaca, y las Peñas, Michoacán donde se hallaron huellas de animales del Jurásico Medio y Tardío, es decir, de antigüedades que van de 175.6 a 145.5 millones de años. Las improntas  de Xochixtlapilco, hasta la fecha, son consideradas la evidencia icnológica más antigua del país.
En México sólo se ha encontrado una localidad con huellas correspondientes al Cretácico Temprano (145.5 millones de años), en la San Martín Atexcal, Puebla. En cambio la mayoría de fósiles de dinosaurio mexicanos datan del Cretácico Tardío, con una edad que va de los 99.6 a los 65.5 millones de años.
Los fósiles más escasos en México son los que tienen impresiones de la piel de los grandes reptiles. Sólo en tres yacimientos se han encontraron este tipo de vestigios: El Rosario, Baja California; Rincón Colorado y Las Águilas, en Coahuila. Las marcas son atribuidas a hadrosáuridos, dinosaurios herbívoros que utilizaban sus patas delanteras para sostenerse al alimentarse, tenían un pico similar al de los patos con el que arrancaban las hojas de los árboles.
El estudio de los “lagartos terribles” (traducción del término dinosaurio) tiene 99 años de historia en el país, tiempo en el que se han publicado alrededor de 145 textos; de éstos 117 durante las últimas dos décadas, quintuplicando en 20 años la producción bibliográfica sobre el tema, producida en poco más de medio siglo, reflejo de que la investigación de dinosaurios ha cobrado importancia en el país y de que la ciencia mexicana le abre paso, aunque aún faltan muchas publicaciones sobre el tema, afirman los biólogos.
Las primeras descripciones de dinosaurios en el mundo las realizaron en la década de 1820 los naturalistas ingleses William Bucklan (1824) y Gideon Mantell (1825). El primer registro de fósiles de dinosaurios en México lo hizo 1913 el geólogo alemán Erich Haarmann, en Coahuila; derivado de este descubrimiento, también se publicó el primer estudio formal, en 1926, llevado a cabo por el paleontólogo Werner Janensch.
En tanto, el trabajo sobre vertebrados fósiles de México (1969), de Silva Bárcenas, es el primer escrito mexicano que hace una breve alusión a los restos de dinosaurio. En la última década, más de 90 por ciento de las referencias involucran a científicos mexicanos. Esta nueva publicación se propone como un referente para investigaciones futuras.
(Información y fotografías INAH)

domingo, 22 de febrero de 2015

TEXTUAL-es


Si los jóvenes se organizan

Qué pasaría si los siete millones de jóvenes, que carecen de acceso a la educación y al empleo con salario digno, salieran a las calles y demandaran un cambio de política económica-social. Qué pasaría si votaran en las próximas elecciones con un sufragio de castigo y cambiaran el mapa político de México.
Y el desinterés actual es reflejo de que, desde la perspectiva de los jóvenes, quienes se dicen políticos, no cumplen sus promesas. En este aspecto agregaría, desde mi percepción, que también tienen la idea de que se meten a la política sólo para enriquecerse.
Los jóvenes, sector vulnerable por cierto, representan el 30 por ciento de la lista nominal del Instituto Nacional Electoral, lo que representaría como 25 millones de votos, pero a la gran mayoría de los jóvenes no le interesa participar en política ni es tomado en cuenta por los partidos, que en general son cotos de poder de gente adulta.
Así la mayoría de los jóvenes no tiene ningún vínculo con partido político alguno, no participan en política  ni vota en procesos electorales.
Un parámetro de referencia es la Encuesta Nacional de Valores en Juventud, elaborada por el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se revela que el 45 por ciento de los muchachos encuestados no simpatiza con ningún partido político.
Ese estudio también indica que el 31 por ciento manifestó no tener interés alguno por la política; 19.5 por ciento cree que los candidatos electos no cumplen lo que prometen en campaña y sólo 15.6 por ciento piensa que el ejercicio de la política es muy importante, mientras para 22.1 por ciento apenas tiene algo de importancia.
Los jóvenes se encuentran desalentados por la ausencia de oportunidades de desarrollo y los bajos salarios que se otorgan.
Así el panorama de los jóvenes se completa en la adversidad, sin acceso a la educación ni al empleo, los pocos que ingresan al sector laboral padecen bajos salarios, por lo que la ocupación informal es una válvula de escape, pero se pierde la posibilidad de que sean la palanca de desarrollo de la nación.
Además pretender que el autoempleo con “jóvenes emprendedores” sea la solución, suena complicado en el entorno de un mercado interno paralizado.
El ingreso promedio de la población ocupada en la economía mexicana tuvo una caída de alrededor de 6.6 por ciento entre en 2012 y 2014, de acuerdo a cifras del Banco de México.
Y sin embargo, el índice global de productividad laboral de la economía del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), aumentó uno por ciento en el bienio 2013-2014, lo que significa que en los últimos dos años los trabajadores han producido más a cambio de un menor salario.
Textualmente hay que decirlo: La situación económica y política actual desalienta no sólo a jóvenes sino a personas adultas para emplearse en el sector formal y se les orilla a incorporarse a la economía informal la cual alcanza ya los 30 millones de mexicanos. La pregunta queda en el aire: Qué pasaría si los jóvenes salen a votar y cambian el mapa político de México.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @Villasana10

sábado, 21 de febrero de 2015

Salud bucal desatendida en México


La salud bucal a nivel nacional sigue desatendida y lo que se pueda aportar será a favor de los que más la necesitan. Se debe crear conciencia de la importancia de la prevención y la mejor manera es asistir a las comunidades marginadas, dijo José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.
Desde hace más de 30 años, la FO organiza brigadas de salud bucal que recorren el país. Hoy contamos con equipos dentales de diagnóstico y esterilización, diseñados especialmente para la milicia estadounidense; lo último en tecnología que llega hasta estos grupos, abundó.
Ejemplo de ello son las estancias en primarias. Con unidades móviles, que instalan al interior de las escuelas, alumnos que prestan su servicio social acuden dos o tres meses para ofrecer talleres de enseñanza a los padres de familia y atención a los niños mediante el programa Cero Caries.
Estas actividades, que se brindan de manera gratuita, se llevan a cabo desde hace cuatro años, independientemente de las labores sociales en algunos centros deportivos, en los que nos instalamos y permanecemos tres o cuatro días en diferentes delegaciones, subrayó Fernández Pedrero, quien recientemente obtuvo el Mérito Dental Ciudad de México.
“Es una gran prestación que se logra gracias a la calidad de nuestros alumnos y profesores con una decidida vocación por el servicio social. Tan sólo en 11 brigadas de siete días cada una de ellas, realizadas en 2014, en Veracruz, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Durango y Estado de México, se hicieron más de 27 mil 800 tratamientos”, abundó.
De igual manera, la FO “tiene convenios de colaboración encaminados a participar activamente con el Gobierno del Distrito Federal (GDF); por ejemplo, a través de un programa los miembros de la Comisión de Box de esta ciudad reciben atención por parte de nuestra facultad”.
En cuanto al Mérito Dental Ciudad de México, que otorga el GDF a expertos de esta disciplina que destacan en su labor docente y en su determinación por consagrar su práctica profesional a la prevención y cuidado de la salud bucal de los habitantes de esta urbe, Fernández Pedrero dijo que “es un premio inmerecido, pero que agradezco”.

(Información y fotografías DGCS-UNAM)

Modelo económico contra salarios dignos



El control inflacionario estanca la economía y mantiene salarios bajos, señalan economistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Apuntan que los modelos exportador y de control del crecimiento de precios, así como el tipo de cambio, son factores que impiden aumentos dignos en las remuneraciones.
En el seminario “Política de empleo y salarios de la Ciudad de México”, Ignacio Perrotini Hernández, tutor en el Programa de Posgrado en Economía de la UNAM, explicó que se trata de la coexistencia de dos modelos contrapuestos, el primero, basado en el crecimiento económico a partir de las exportaciones, y el segundo, cuya meta es mantener la inflación a la baja y el control de precios, lo cual fue compartido por Santiago Capraro Rodríguez.
El estancamiento de la economía mexicana es resultado de una nueva macroeconomía que controla la inflación a la baja, al igual que la política cambiaria para mantener la estabilidad de precios a través de bajos salarios, aunque exista una mayor productividad, aseguraron especialistas en economía. A pesar de dichas condiciones, agregaron, es pertinente un aumento salarial sin efectos negativos para el país.
En ambos la política monetaria juega un papel interesante, pues para las exportaciones se busca una moneda competitiva, es decir, barata frente a otras divisas, y para el control inflacionario y de precios, se requiere una moneda “apreciada” o con más valor, lo cual, aparentemente, ocasiona un desequilibrio, aseguró.
“Ante este conflicto, la solución echa mano de la distribución del ingreso para hacer el ajuste; la apreciación del tipo de cambio que resta competitividad a las exportaciones consigue la meta de inflación, pero debe deprimir las exportaciones. Para compensar la pérdida de competitividad que implica un tipo de cambio apreciado, se disminuyen los salarios respecto de la productividad, a fin de que haya una compensación; entonces, las percepciones intervienen como la verdadera ancla inflacionaria”, detalló Perrotini.
En su oportunidad, Santiago Capraro Rodríguez afirmó que este mecanismo, utilizado por los bancos centrales de varios países, logra mantener una inflación baja y un control de precios; además, permite una mayor productividad a costa del ingreso de la clase trabajadora.
Esta nueva macroeconomía, dijo, ha generado un avance económico magro, bajos sueldos, empleos cada vez más precarios, temporales, aumento del empleo informal, la eliminación de sindicatos, pero con mayores índices de producción para las empresas.
No obstante, mencionó el economista, ante este panorama es posible pensar en un incremento salarial como una palanca del desarrollo. “En el corto plazo, lo que tiene que hacer México es incrementar la inversión pública y los salarios medianos. Ésa es la mejor política para disminuir la pobreza y la desigualdad”, sin temor a una espiral inflacionaria.
Asimismo, en el largo plazo sería conveniente plantear un nuevo modelo económico fundamentado en el desarrollo del mercado interno a través del incremento de los salarios medios reales.
En ese sentido, Jaime Ros Bosch, catedrático de la Facultad de Economía, consideró que el incremento a los salarios en México es pertinente, porque “la intervención gubernamental en la fijación de un salario mínimo puede ayudar a un problema de coordinación entre empresas, moviendo la economía del equilibrio con salarios bajos hacia un equilibrio con salarios más altos y con mayor productividad”.
(Información y fotografías DGCS-UNAM)

37 años del hallazgo de la Coyolxauhqui


“La que se ornamenta las mejillas con cascabeles”, es el significado en español del nombre de la Coyolxauhqui, pieza escultórica emblemática de la cultura mexica, descubierta el 21 de febrero de 1978 en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México. La deidad, relacionada con la luna, es una de las pocas esculturas tenochcas que muestran la desnudez femenina.
De casi 8 toneladas y 3.25 metros de diámetro, la pieza prehispánica ya era mencionada en las crónicas de Diego Durán, Tezozómoc y fray Bernardino de Sahagún, como parte del panteón mexica, pero fue hasta la década de los años 70 cuando se descubrió la más grande de las seis esculturas de la deidad que hasta el momento se han hallado.
La pieza de andesita rosada en forma discal se encontró de manera fortuita cuando una cuadrilla de la Compañía de Luz y Fuerza laboraba a más de dos metros de profundidad en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina. Estaba cubierta por arenilla y un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la desenterró luego de permanecer en el subsuelo por 500 años.
En el monolito hallado hace 37 años, la diosa aparece desnuda y desmembrada, porque aludía a una de las últimas etapas de la derrota de los enemigos, que consistía en despojarlos de sus ropas.
Según el mito, Coyolxauhqui era la dirigente del grupo Huitznahua, uno de los barrios que salieron de Aztlan, quienes al llegar al cerro Coatepec se enfrentan a Huizilopochtli, su hermano, quien los derrota y a ella la decapita y arroja, quedando desmembrada al pie del monte.
Este hallazgo detonó el Proyecto Templo Mayor, encabezado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, a partir del cual surgieron nuevos descubrimientos de representaciones de la diosa lunar. Una de ellas es la realizada en piedra de tezontle con la que armaron las piernas, brazos y tórax, y que corresponde a una fase constructiva anterior del Templo Mayor.
(Información y fotografías INAH)

viernes, 20 de febrero de 2015

“La Magueyera de Pájaros”, en Teotihuacan, fue habitada por la clase sacerdotal




La presencia de fragmentos de pintura mural y la calidad de las construcciones con muy buenos acabados, así como su localización central dentro de la antigua ciudad de Teotihuacan, señalan que el conjunto apartamental denominado Totometla fue habitado por la alta jerarquía, perteneciente a la clase sacerdotal, y estuvo destinado a la especialización ideológica y política, hace aproximadamente 1,500 años.
Totometla, cuyo nombre significa “La magueyera de pájaros”, es ejemplo de un conjunto residencial que tiene una ubicación central respecto al Gran Conjunto (un complejo arquitectónico de carácter cívico administrativo), a la Ciudadela y a La Ventilla, y que está cercano a la llamada Zona de Palacios, donde se ubican barrios como Tetitla, Atetelco, Yayahuala y Zacuala.
Lo anterior es revelado por el arqueólogo Alberto Juárez Osnaya, en el libro El desarrollo arquitectónico de Totometla en el marco urbano de Teotihuacan, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual será presentado el 21 de febrero en la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Se trata —reitera el especialista de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH— de un conjunto residencial de élite, que presenta el patrón de tres templos que muestran en sus fachadas la decoración característica de talud-tablero y que delimitan una plaza sin altar central.
“Si tomamos en consideración que los patios son el lugar de reunión, distribución, circulación y área de ventilación, podrían ser los patios de cada familia nuclear y, por lo tanto, el elemento básico para distinguir cuántas familias nucleares habitaron cada conjunto doméstico, dividiendo a cada uno de éstos en secciones.
“Así, las plazas y los llamados ‘templos’ serían el patio ritual principal del conjunto y las habitaciones de la familia fundadora del linaje o de la mayor jerarquía, respectivamente, de ahí las diferencias entre las habitaciones delimitadas por patios y los ‘templos’ por plazas, pues éstos desplantan sobre pequeñas plataformas individuales, dándose mayor importancia jerárquica”, explica el investigador.
La presentación del libro El desarrollo arquitectónico de Totometla en el marco urbano de Teotihuacan se llevará a cabo el 21 de febrero en el Salón “Manuel Tolsá” del Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico), a las 15:00 horas, con los comentarios de los arqueólogos Alejandro Sarabia y Rubén Cabrera Castro.

(Información e imágenes INAH)

lunes, 16 de febrero de 2015

TEXTUAL-es


Jóvenes y política

Es urgente que los partidos políticos generen acciones sólidas de integración de los jóvenes a las decisiones de la nación, para sacarlos del desánimo y desesperanza en que se encuentran millones de ellos sin oportunidades de educación de calidad y empleos dignamente remunerados.
Recientemente en este espacio mencionamos el fantasma del abstencionismo que ronda las elecciones intermedias de este año, en buena parte porque los jóvenes no creen en quienes se llaman políticos, por ocupar un cargo de elección popular o bien formar parte de la administración pública.
Algo recurrente en los últimos 20 años es la carencia de políticas públicas para hacer de los jóvenes la palanca de desarrollo de la nación, con educación de calidad, capacitación y empleos justamente remunerados.
Y es que en México los partidos políticos carecen de una verdadera vinculación con la juventud, a pesar de que, según cifras del Instituto Nacional Electoral (INE), el 29.27 por ciento del total de la lista nominal son personas de entre 18 y 29 años, lo que equivale a 25 millones 297 mil votos juveniles potenciales, el 45 por ciento no simpatiza con ninguna de las opciones políticas.
Mientras que en el Congreso de la Unión, sólo el 3.5 por ciento está conformado por legisladores menores de 30 años, a pesar de la cantidad de votantes menores de esa edad con los que cuenta el país y que tendrán un peso muy importante en las próxima elecciones.
La tercera edición del Índice Nacional de Participación Juvenil (INPJ) 2014, elaborado por “Ollin Jóvenes en Movimiento A.C”, documento presentado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y cuyo objetivo es conocer la labor de mujeres y hombres de entre 18 a 29 años en las actividades sociales, públicas y políticas del país.
Se precisa que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Valores en Juventud (ENVAJ) 2012, realizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el 45 por ciento de jóvenes no simpatiza con ningún partido político.
De igual forma, menciona que el 31 por ciento no tiene interés alguno por la política, 19.5 cree que los candidatos electos no cumplen lo que prometen en campaña y sólo el 15.6 por ciento piensa que la política es muy importante, mientras que para el 22.1 tiene algo de importancia.
Así, el texto fundamenta que los principales obstáculos de la participación de los jóvenes en los partidos políticos son la apatía general hacia estos institutos y la falta de interés por la actividad política, además de la desconfianza que se tiene hacia los mismos y la creencia en que para poder ser parte de ellos “hay que estar apadrinado”.
Textualmente hay que decirlo: El éxito, no sólo de las próximas elecciones, sino de la nación pasa por integrar a los jóvenes a la educación de calidad, al sector laborar y empresarial, así como a la toma de decisiones desde el Congreso de la Unión.


Sígueme en Twitter: @Villasana10

sábado, 14 de febrero de 2015

Templo Mayor marca nueva época en la arqueología mexicana




El hallazgo de los primeros vestigios del Templo Mayor, en 1914, vino a marcar el inicio de un nuevo periodo en la arqueología mexicana, debido a que la investigación sobre el pasado prehispánico se volvió una búsqueda de las raíces mexicanas, declaró el arqueólogo Carlos Javier González, director del museo de sitio del principal santuario mexica.
Durante la conferencia La búsqueda y el descubrimiento del Templo Mayor, Javier González presentó un recuento histórico de las representaciones más importantes del edificio religioso de Tenochtitlan y de los esfuerzos que por décadas se realizaron para localizar sus restos.
Para el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la investigación iniciada hace un siglo por Manuel Gamio llevó a la arqueología a volverse una necesidad tendiente a recuperar nuestras raíces.
En la charla, que formó parte de las actividades de la exposición 100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento, celebrada recientemente en el recinto, se expusieron algunas de las primeras imágenes del santuario mexica que llegaron a Europa. La primera noticia sobre Tenochtitlan y del Huey Teocalli en ese continente se debe al famoso plano atribuido a Hernán Cortés, quien lo envió junto con su “Segunda Carta de Relación” al emperador Carlos V en 1522.
 “En las primeras descripciones del siglo XVI, se hablaba del Templo Mayor y de los templos en general como torres o mezquitas, porque los europeos sólo tenían esas referencias para sitios de culto ajenos a la religión cristiana”, comentó el arqueólogo.
En el mapa de Cortés (conocido también como Mapa de Nuremberg), el Templo Mayor se situaba entre la calzada de Tlacopa, hoy Tacuba, que llegaba del poniente, y hacia el sur, por la de Iztapalapa, por donde arribaron los conquistadores el 8 de noviembre de 1519. En Nuremberg, Alemania, se publicó en latín, en 1524, el libro que contenía la traducción de la segunda y tercera cartas de relación que Cortés le envió al rey español, explicó.
De acuerdo con Javier González, la ilustración del recinto sagrado, incluida en los textos de fray Bernardino de Sahagún, fue una imagen mucho más apegada a la realidad. En ella se resaltan edificios importantes, como el del Juego de Pelota o el temalácatl, piedra que se usaba en el sacrificio gladiatorio en honor al dios Xipe Tótec.
Fray Toribio de Benavente o Motolinía, uno de los primeros doce misioneros franciscanos que llegaron a la Nueva España en mayo de 1524, señala que la demolición del Templo Mayor no ocurrió de inmediato a la llegada de los españoles, sino que tardó algunos años, destacó. “En sus memoriales, Motolinía habla de algunas características del Templo, entre ellas, el número de escalones que tenía, eso indica que el edificio estaba en pie en la segunda mitad de 1524”.
Ya en el siglo XIX, el arqueólogo e historiador Alfredo Chavero retomó a Motolinía en el sentido de la ubicación del Templo Mayor, situándolo en el cruce de las dos calzadas importantes: Iztapalapa al sur y Tlacopa o Tacuba hacia el poniente.
Posteriormente, el arqueólogo y antropólogo Leopoldo Batres —quien fuera el investigador durante el Porfiriato— argumentaba que, si los españoles construyeron sus iglesias sobre los templos prehispánicos, el Templo Mayor estaba ubicado debajo de la Catedral.
“En 1900, al ser instalado un colector de agua por debajo de la calle de Guatemala, Batres buscó los vestigios del Huey Teocalli, y al llegar la obra a la intersección entre Guatemala y Argentina, que antes se llamaban Santa Teresa y Relox, ahí comenzó su intervención, con la que recuperó gran cantidad de vestigios del Templo Mayor, aunque nunca lo supo”, expuso.

Al infinito y más allá...




Formar a los jóvenes mexicanos en habilidades espaciales y satelitales es estratégico para México, aseguró el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez, quien destacó que para ello la dependencia a su cargo redobla esfuerzos para ello.
Ayer, la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), publicó en su sitio web www.aem.gob.mx la convocatoria para que estudiantes mexicanos puedan formarse en la National Aeronautics and Space Administration (NASA).
Los interesados de licenciatura y posgrado podrán realizar una estancia de quince semanas en el Ames Research Center de la NASA, para lo cual deberán contar con la postulación y beca académica de la institución de educación superior pública o privada a la que pertenezcan.
Además, cursar con méritos académicos estudios en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, así como contar con certificación en el idioma inglés y presentar diversos requisitos al proceso de selección antes del 27 de febrero del presente año.
En este sentido, Mendieta Jiménez explicó que la AEM cuenta con otros programas piloto, en coordinación con diversas instituciones educativas para desarrollar la prácticamente nueva cultura espacial en nuestro país en jóvenes de 15 a 23 años.
Entre ellos, ejemplificó, un curso teórico en construcción de "picosatélites" (artefactos de menos de un kilogramo) y otro práctico de "construcción de cohetes hidropropulsados" con la metodología educativa de la agencia espacial japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés).
Mendieta Jiménez, el científico mexicano que por sus logros en NASA recibiera un reconocimiento de manos del entonces Presidente Miguel de la Madrid, indicó que lo más importante para un país es el desarrollo de las capacidades de sus habitantes.
"Gracias al apoyo histórico del Gobierno Federal, a través de la SCT, acciones como ésta, impensables en otras administraciones, hoy abren posibilidades reales para nuestros jóvenes, por lo que es vital redoblar esfuerzos para mover a México hacia el espacio", concluyó.

martes, 10 de febrero de 2015


Profesionistas desempleados

Las alertas en la atención a los jóvenes en México, están encendidas. Pocos ingresan a la educación media superior de calidad, de esos unos cuantos ingresan al nivel superior, y de los que logran un título, no encuentran trabajo de lo que estudiaron, y esto es resultado de la falta de una política de Estado, encaminada a que el país aprovechara el bono demográfico de jóvenes.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que sólo alrededor de  siete millones de personas profesionistas tienen un empleo fijo en nuestro país. Además  las áreas que más plazas de trabajo ofrecen son las económicas administrativas, ingenierías y ciencias sociales.
Hay que recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apuntó que el desempleo en México va en aumento, y no se ve que vaya a mejorar en un año, como lo marca en su informe anual “Perspectivas del empleo 2013”.
En tanto que cifras de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) revelan que 40% de los jóvenes egresados están desempleados, en su estudio “Educación, Mercado de Trabajo, Satisfacción Laboral”, ahí se prevé que para el 2020 habrá 3 millones de profesionistas sin trabajo, en caso de que no se tomen medidas adecuadas.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer datos brutales sobre la pobreza en México de 2006 a 2012, en ese periodo, ocho de cada 10 mexicanos están pobres (45.5%) o en condiciones de vulnerabilidad cercanas a la pobreza (34.8%).
Se advierte en el informe que la población menor de 18 años es la más vulnerable a caer en la pobreza o la pobreza extrema. El 53.2% de esta población (21.2 millones) están en pobreza, en contraste con 45.5% la media nacional.
Y es que del total de niños y adolescentes mexicanos, 12.1 % (4.7 millones) están en pobreza extrema), la mayoría de origen indígena.
De total de menores de 18 años, 28.2% de niños no tienen acceso a alimentos; 3.3 millones tienen rezago educativo; 7.8 millones carecen de servicios de salud; 25.8 millones carecen de acceso a la seguridad social; 7.3 millones no tienen acceso a calidad y espacios de vivienda y 9.8 millones carecen de servicios urbanos básicos.
Textualmente hay que decirlo: Se requieren de políticas de Estado encaminadas a ofrecer educación de calidad a los jóvenes en México, así como la creación de empleos adecuadamente remunerados, como una palanca necesaria para el desarrollo del país y así romper con el círculo vicioso de pobreza-ignorancia.
Sígueme en Twitter @Villasana10

*Adalberto Villasana Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

sábado, 7 de febrero de 2015

XXXVI edición la FILPM


Con la participación de más de 500 editoriales, más de 1,500 actividades, cuales 896 son presentaciones de libros y publicaciones periódicas, 269 son charlas y conferencias, la mayoría dedicadas jóvenes, llega a su XXXVI edición la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que tendrá a Hidalgo como el estado invitado.
La FILPM se realizará del 18 de febrero al 2 de marzo; además este año contará con la novedad de una APP que permitirá una mejor interacción con la feria.
Fernando Macotela, director de la FIL del Palacio de Minería, recordó que este magno evento se organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.
Su incomparable sede, el Palacio de Minería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente auténtico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial.
Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles así como los diversos programas de lectura.
La FILPM, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como del Gobierno de la Ciudad de México.
Este año se reunirá en la FILPM a cerca de 106 escritores, entre ellos  Juan Villoro, Francisco Hinojosa, Sara Sefchovich, Julio Patán y Xavier Velasco, entre otros.
Fernando Macotela informó que serán homenajeados, entre otros, Gabriel Vargas, Edmundo Valadés, Rafael Bernal y Adolfo Sánchez Vázquez; además de escritores vivos como Fernando del Paso, Ignacio Solares, Héctor Manjarrez entre otros.

INAH pone al alcance 44 códices en versión digital



Los 44 documentos que integraron la muestra Códices de México, memorias y saberes continuarán disponibles en el micrositio dedicado a esta exposición, en la dirección electrónica http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php
Visitada por 300,428 personas, la muestra Códices de México, memorias y saberes cerró su periodo de exhibición en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología. Fue concebida para celebrar los 75 años del INAH y los 50 del Museo Nacional de Antropología, presentando al público este acervo documental, memoria del desarrollo cultural, científico y artístico de los pueblos originarios de México.
Consecuente con su objetivo de aproximar el patrimonio al público en general y haciendo uso de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abrió el micrositio Códices de México, memorias y saberes, un espacio virtual que ha sido consultado por 30 mil usuarios, lo que representa 10 por ciento de quienes la visitaron in situ en el Museo Nacional de Antropología.
Inscritos en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia conserva los códices Chavero y Colombino; 94 códices coloniales originales y 68 reproducciones de códices originales de los siglos XVII al XIX, de los cuales cuenta con imágenes digitales en alta resolución, disponibles para consulta y estudio.
Con motivo de la exposición que pudo apreciarse entre septiembre de 2014 y el 1 de febrero de 2015, el INAH posibilitó por vez primera —bajo la licencia Creative Commons 3.0— la descarga libre de los 44 documentos que estuvieron en exhibición.
En el lapso en que Códices de México, memorias y saberes estuvo abierta al público, simultáneamente 30 mil usuarios navegaron a través de la citada dirección electrónica y realizaron cerca de siete mil descargas de los códices puestos a disposición, siendo el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, que narra el viaje de los mexicas desde Aztlan para fundar México-Tenochtitlan, el que tuvo mayor número de descargas.
De esta manera, todo aquel interesado, no obstante el país en que se encuentre, seguirá teniendo al alcance este corpus denominado Memoria del Mundo. El micrositio está organizado conforme a las secciones en que se dividió la muestra: Tiempo, Poder y Espacio, más un apartado destinado a los estudiosos y copistas, desde fray Bernardino de Sahagún hasta Alfonso Caso, pasando por José María Velasco, personajes que permitieron preservar y prevenir la pérdida de la memoria histórica plasmada en estos documentos antiguos.
Diseñado para tener una navegación amena, el micrositio seguirá enriqueciéndose por el INAH con materiales audiovisuales y de investigación que profundicen en el conocimiento sobre las fuentes fundamentales de la historia de México.

(Información e imágenes INAH)

Alberto Flandes, IGf UNAM colabora en estudios de Misión Rosetta



Alberto Flandes, investigador de la UNAM, junto con científicos de diversas latitudes, se encarga del análisis de datos que proporciona el monitor de polvo de impacto, que mide las partículas de polvo milimétrico que se mueven sobre la superficie del cometa 67P.
Como se recordará, el pasado 12 de noviembre la sonda espacial europea Rosetta hizo historia al colocar, de manera exitosa, el módulo de aterrizaje Philae sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, cuyo objetivo es examinar el origen, composición y estructura de ese cuerpo celeste.
Tanto el orbitador como el aterrizador fueron equipados con instrumentos científicos que servirán para analizar el cometa. Uno de ellos es una perforadora para tomar muestras internas, además de espectrómetros que estudian la radiación emitida por el cometa, o detectores que miden los gases y polvo que emanan de su superficie.
En el caso del monitor de polvo de impacto, el propósito es calcular el flujo y propiedades de las partículas que se mueven cerca de la superficie del cometa. En ese análisis colabora Alberto Flandes, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
El universitario explicó que los resultados obtenidos de las observaciones contribuirán a conocer más sobre el origen y evolución del Sistema Solar, además de la posibilidad de determinar la función de los cometas en la provisión de agua e, incluso, del material precursor de la vida en la Tierra.
La misión de la sonda es obtener la mayor cantidad de información posible in situ (básicamente el análisis de la radiación, de los gases y del polvo que emite el cometa), además de tomas fotográficas para conocer, entre otros aspectos, la calidad del terreno del cometa y, sobre todo, seguir su evolución a medida que se acerque al Sol para saber cómo se activa y cuáles son los procesos de esa actividad, detalló.
En el análisis de los datos que proporcionan los instrumentos científicos de Philae participan investigadores de universidades e institutos de diversos países. “Soy parte del grupo encargado del monitor de polvo que, a su vez, forma parte del conjunto de cinco instrumentos que incluyen al tren de aterrizaje”.
El monitor de polvo de impacto es relativamente pequeño, siete centímetros por lado, funciona con el mismo principio de un micrófono y es tan sensible que puede detectar diferencias de presión en el aire de la Tierra.
Tiene placas piezoeléctricas que registran cada vez que una partícula de polvo de tamaño milimétrico choca con ellas. “Con esa información pueden determinarse la intensidad del choque y tiempo de contacto, así como estimarse las propiedades físicas de las partículas, como tamaño, velocidad o si es blanda o dura. Este instrumento de la misión es relativamente simple”.
El monitor está colocado en el borde superior del aterrizador, que se encuentra posicionado sobre el cometa. A medida que el cometa se activa, las partículas comienzan a salir. “Las que caen sobre el monitor o que chocan directamente con él, nos permiten conocer de dónde provienen y su tamaño; el flujo también nos indica qué tan activo es el cometa, pues en la medida en que se acerca al Sol se vuelve más activo”, reiteró.
Los datos se concentran en Darmstadt y Colonia, en Alemania, de ahí se distribuyen a través de un sistema, donde los científicos encargados de su análisis pueden recuperarlos.
Según una teoría, los cometas están hechos del material original del que se formó nuestro Sistema Solar. De ahí el interés por saber cuáles son los ‘ingredientes’ que los conforman. Su composición promedio es agua (85 por ciento), una proporción importante de bióxido y monóxido de carbono y una pequeña de material orgánico (a base de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno); además, se ha observado que la constitución de los cometas que provienen de regiones más cercanas a la Tierra es distinta a los que están más alejados.
La mayoría de estos cuerpos están confinados a la periferia del Sistema Solar, pero cuando éste se formó prácticamente se movían por todos lados y chocaban continuamente con los planetas nuevos o en formación.
Por otra parte, añadió, es factible que fueran el medio de transporte del agua en la Tierra, aunque también los asteroides pudieron haber contribuido a ello. Es así que la misión Rosetta es relevante.
Desde el punto de vista científico es un logro que una nave pueda llegar con precisión al cometa, liberar el módulo, colocarlo sobre la superficie y seguir orbitando mientras aquél se acerca al Sol. A partir de esta misión podría obtenerse más información sobre la composición, dinámica y estructura del Sistema Solar, concluyó.

(Información e imágenes DGCS-UNAM)

viernes, 6 de febrero de 2015

Descubren metano en la atmósfera de Marte


El equipo científico del Mars Science Laboratory (MSL) o Curiosity de la NASA, robot que actualmente explora el suelo de Marte, descubrió una fuente fluctuante de metano en la superficie marciana.
La presencia del hidrocarburo sugiere que el planeta vecino podría tener procesos geológicos o químicos hasta hoy desconocidos, reportó el grupo de expertos en la revista Science.
En el hallazgo participó Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, el único latinoamericano del grupo y quien colaboró en el diseño del laboratorio Sample Analysis at Mars (SAM), que el robot explorador Curiosity lleva en su interior.
Fue precisamente mediante el SAM que, en mediciones efectuadas a lo largo de 20 meses, se detectaron los niveles fluctuantes de metano en la atmósfera del planeta rojo.
Al interpretar los datos, el equipo científico del Curiosity encontró que Marte tiene una cantidad base de metano en su atmósfera, pero que ésta aumenta drásticamente en ciertos periodos, lo que indica que cuenta con un proceso intermitente de liberación de gas a la atmósfera.
En la Tierra cerca del 90 por ciento del gas metano de la atmósfera proviene de los seres vivos, en particular, de un grupo de microorganismos conocidos como metanógenos. Muchos de éstos son anaerobios (no requieren de oxígeno), así que es posible encontrarlos en cavernas cerradas o enterrados.
Al respecto, Navarro consideró que aunque el hidrocarburo podría provenir de la actividad de algún ser vivo, existen otras fuentes de generación, como la actividad volcánica.
El astrobiólogo mexicano agregó que también es posible que reacciones químicas en el subsuelo propicien su producción y que aquél quede atrapado en grietas o cavernas hasta que algún acontecimiento súbito, como un sismo, le permita escapar.
Esta investigación, de la que Navarro es uno de los autores principales, se publicó en días pasados en la revista Science, con el título “Mars methane detection and variability at Gale crater” http://www.sciencemag.org/content/347/6220/415.short

(Información y fotografía DGCS-UNAM)

martes, 3 de febrero de 2015


Caminos desiguales

El sistema educativo y los mercados de trabajo, más que constituir espacios de equiparación de oportunidades, parecen reproducir y consolidar las desigualdades de origen, señalan los investigadores Emilio Blanco y Patricio Solís, en las conclusiones de uno de sus estudios más recientes.
Se trata del estudio Caminos desiguales: trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la ciudad de México, coordinado por Emilio Blanco, Patricio Solís, Héctor Robles; editado por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) y El Colegio de México (Colmex)
En el planteamiento se apuntan cifras del 2012 cuando apenas la mitad de la población de 20 a 24 años completó la educación media superior. Al respecto en este espacio de análisis textualmente hemos dicho que en este momento ya no es sólo la cobertura lo que nos debe de ocupar como nación, sino ofrecer una enseñanza de calidad a los jóvenes que les permitan insertarse favorablemente el mercado laboral y ser la palanca de desarrollo de la nación, para aprovechar lo que aún nos queda de bono educativo.
Más adelante se indica en el estudio que “aunque se aprecia una ligera ventaja de las mujeres (51.7%) sobre los varones (48%) en alcanzar esta escolaridad, la desigualdad se amplía entre las distintas subpoblaciones de nuestros jóvenes de este grupo de edad. Por ejemplo, completan este nivel educativo apenas un tercio de los que residen en áreas rurales en contraste con 57% de los que residen en áreas urbanas, o la alcanzan sólo 23 de cada 100 de quienes se encuentran en condiciones de pobreza alimentaria a diferencia de 62% de quienes residen en hogares no pobres.
Lo que nos lleva a otro punto ya tratado en este espacio, como es el círculo viciosos de pobreza-ignorancia que se padece en muchos casos de México, porque como jamás se puede generalizar en seres humanos, vemos que hay niños que se sobre ponen a su condición social y llegan a ser jóvenes exitosos en la academia y en el ámbito laboral, con el apoyo de sus padres.
Así los investigadores se plantean las preguntas de trabajo: ¿Cómo se dan estos resultados escolares tan dispares? ¿En qué momentos y bajo qué circunstancias, los jóvenes interrumpen sus estudios?
Interrogantes complicadas de responder en poco espacio, por lo que más adelante comentaremos más detalles de esta investigación editada por el INEE y el Colmex, con un análisis de los resultados de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2010 (ETEL)
Textualmente hay que decirlo: En décadas el Estado mexicano evadió su misión de brindar a todos los niños las mismas oportunidades de desarrollo, en un ejercicio de equidad elementar para el desarrollo de las naciones democráticas.

* Adalberto Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Sígueme en Twitter: @Villasana10

domingo, 1 de febrero de 2015

Sorteo de la Lotería celebra 100 años del hallazgo del Templo Mayor



A 100 años del descubrimiento de los primeros vestigios arqueológicos del Templo Mayor de México-Tenochtitlan, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública emitió un billete conmemorativo de este acontecimiento, cuyo sorteo se realizará el martes 3 de febrero con un premio mayor de 18 millones de pesos.
El Sorteo Mayor se realizará el martes 3 de febrero, a las 20:00 horas, en el Salón de Sorteos de la Lotería Nacional, que se localiza en Plaza de la Reforma 1, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc.
La fecha del sorteo coincide con el aniversario 76 del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que fue creado por ley promulgada el 3 de febrero de 1939, a iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas. Asimismo, febrero también es significativo porque el día 21 de 1978, trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza encontraron de manera fortuita el monolito de la diosa Coyolxauhqui, lo cual dio pie al Proyecto Templo Mayor.
La leyenda “100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento” aparece en el billete de lotería, donde se aprecia la imagen en color sepia de este espacio ceremonial, que fue centro de la vida religiosa, política y social de la cultura mexica.
La fotografía revela los trabajos realizados en el sitio luego del descubrimiento de la escultura de la Coyolxauhqui, aun cuando hace 100 años asomaron los primeros vestigios del principal edificio religioso de los tenochcas, a partir de las excavaciones coordinadas por el arqueólogo Manuel Gamio en el predio que se localizaba en el cruce de las calles de Santa Teresa (hoy Guatemala) y Seminario (que ya no existe como tal).
Cuando aparecieron diversos elementos, entre ellos una cabeza de serpiente que se encontraba en la parte baja del basamento del edificio y un muro decorado con cráneos de piedra, Gamio pudo afirmar que eran vestigios del templo de Tláloc y Huitzilopochtli.
Con motivo de este aniversario, el Museo del Templo Mayor presenta una exposición en homenaje a este destacado personaje de la arqueología y la antropología del siglo XX, compuesta por algunas de las piezas arqueológicas descubiertas por Gamio, un fragmento de banqueta policroma con guerreros en procesión en relieve, la cabeza de diorita de la diosa Coyolxauhqui, hallada en el siglo XIX, planos del siglo XVI y documentos inéditos sobre el acontecimiento, así como objetos personales de Manuel Gamio.
Toda esta investigación en torno a los 100 años del Templo Mayor, que forma parte medular de las tareas del INAH, se complementará durante febrero con un ciclo de conferencias en el que participarán especialistas del Instituto y la cronista Ángeles González Gamio, nieta del arqueólogo.
La Lotería Nacional para la Asistencia Pública se suma a la conmemoración de este significativo acontecimiento con la emisión de 180 mil vigésimos o cachitos en tres series, que circulan en todos los estados del país.

(Información y fotografías INAH)