lunes, 17 de junio de 2019

TEXTUALes Inseguridad en la Ciudad de México


En Twitter @TXTUALes
¿Quién gobierna la CDMX?

Por Adalberto Villasana

Es alarmante la ola de inseguridad que padecen los jóvenes en la Ciudad de México. Asesinatos, secuestros y asaltos. A los crímenes de alto impacto que se reportan en medios de comunicación, se suman los del fueron común cuando son despojados de sus pertenencias en su escuela, en las calles, en el transporte público, al llegar a su casa.
Más allá de los tecnicismo en los que se escudan las autoridades del Gobierno de la capital del país, queda claro que falta mucho trabajo en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) y en la PGJCDMX.
Al lamentable caso del secuestro y asesinato del estudiante de la Universidad del Pedregal, Norberto Ronquillo Hernández se suman otros.
Está el homicidio del seminarista, Leonardo Avendaño, alumno de la Universidad Intercontinental, quien desapareció el pasado martes y un día después su cadáver fue hallado sin vida a bordo de un vehículo.
Y Ana Karen, de 28 años de edad, exalumna de la UDLAP en Ciudad de México, privada de su libertad cuando llegaba a su departamento en la Colonia Polanco.
De estos tres casos la Procuraduría capitalina no tiene nada.
Semáforo Delictivo advirtió que en la Ciudad de México, el delito de secuestro repuntó 103.4 % en lo que va del año, en comparación con los cinco primeros meses de 2018.
Suman 68 secuestros en la actual administración estatal, lo que se traduce en un promedio de 11 secuestros al mes, cifra alarmante.
Es lamenta la falta de respuestas y los resultados son catastróficos. Vamos de tragedia en tragedia, porque los servidores públicos han demostrado incapacidad para combatir al crimen en la ciudad, y parece que no es una prioridad para la actual administración.
Textualmente hay que decirlo: La Ciudad de México es la que cuenta con el mayor número de policías a nivel nacional y con una red de cámaras de seguridad que deberían ser factores para disminuir la incidencia delictiva, pero los funcionarios públicos no dan los resultados esperados.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

miércoles, 12 de junio de 2019

TEXTUALes Funcionarios públicos y transporte colectivo


En Twitter @TXTUALes
TEXTUAL-es

Conocer la realidad

Deberán viajar en transporte colectivo, por lo menos una vez a la semana, en día hábil, los funcionarios públicos de todos los niveles, para que cuenten con una visión real de lo que sucede y se tiene, al tiempo que ponen su granito de arena para disminuir la contaminación. Estamos en la ciudad con mayor tráfico del mundo.
Porque hasta el momento ya nos dijeron que harán los automovilistas en pro del ambiente, desalientan el uso del vehículo particular; lo que le toca al transportista, a las empresas, pero no hemos escuchado lo que hará el servidor público como individuo para abonar a tener un aire menos contaminado en la urbe.
Sería correcto que se subieran al Metro, Metrobús, Tren Ligero, camión, micro, combi, de manera tal que al hacer los programas de movilidad sepan, en realidad, de lo que se habla.
Así se darían cuenta que el transporte público colectivo en la zona metropolitana es insuficiente, ineficiente e inseguro. Viejas o obsoletas muchas de las unidades, además de operadores mal educados y sin capacitación.
Es cierto que para garantizar el derecho al medio ambiente sano se requieren políticas públicas con enfoque transversal, también éste debe estar acorde a la realidad.
La movilidad en la Ciudad de México presenta grandes problemas. Los vagones de Metro desbordan usuarios, las vialidades convertidas en inmensos estacionamientos, largas filas para tomar el Metrobús, todas ellas son escenas cotidianas para los capitalinos que tienen que desplazarse durante las horas pico al trabajo, a la escuela, a la cita médica. Una encuesta publicada en 2014 estima que los residentes de la capital del país invierten en promedio más de una hora para viajar a su destino y, otra para el regreso a casa.
En 2017 habría casi 9 millones de autos registrados y hay  estimaciones de que para 2020 este número alcanzará los 11.5 millones de unidades, no en vano el Plan de movilidad busca restringir el uso hasta de autos del año.
Textualmente hay que decirlo: Las causas del problema son múltiples y complejas: gran cantidad de personas que requieren trasladarse de un lado a otro de la ciudad; ineficiencia en el flujo y movimiento de vehículos y personas; sistema de transporte que ya es insuficiente, el comportamiento de usuarios y conductores. Un día a la semana los servidores públicos en transporte público, hasta que encuentran la solución de la movilidad en la metrópoli. ¿qué les parece?
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasanam10

Mexicanos en redes sociales WhatsApp Facebook



Mexicanos pasan en promedio entre 2 y 4 horas diarias en Whatsapp

En México, 52.5 por ciento de los usuarios de WhatsApp utilizan esta red social entre dos y cuatro horas diarias en promedio, y 17 por ciento permanece más de seis horas. En la zona centro del país se concentra el 42.64 por ciento del total de usuarios, reveló el 1er. Estudio Nacional "¿Cómo usan los mexicanos las redes sociales?”, coordinado por Luis Ángel Hurtado Razo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.


Según el 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México (2019), en nuestro territorio hay 82.7 millones de usuarios; de estos internautas, 93 por ciento tiene WhatsApp, es decir, casi 77 millones.
En la sala Isabel y Ricardo Pozas, de la FCPyS, y ante Othón Camacho Olín, coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia; y Carlos Padilla, director de la Revista Zócalo, Hurtado Razo precisó que según datos obtenidos en el primer estudio nacional, el mayor número de usuarios de WhatsApp son jóvenes de entre 21 y 30 años de edad, mientras que de Instagram la mayor concentración se halla en el rango de 14 a 21 años de edad.
“Esto llama la atención, porque la ‘tecnopolítica’ ya apunta a Instagram con miras a las elecciones de 2024, pues el sector demográfico que utilizan dicha red incidirá en las plataformas políticas con su voto. Además, según nuestros datos, es la tercera red (en esa fracción poblacional) que más se consume a través del celular, sólo por debajo de WhatsApp y Facebook, y más del 36 por ciento de sus usuarios siguen a líderes de opinión”, resaltó.
En el estudio, se aplicaron mil 58 cuestionarios de 233 preguntas cada uno en diversos estados de la república, durante este 2019; las personas, con un rango de edad de entre 14 y 95 años, fueron consultadas sobre sus hábitos de uso de WhatsApp, Facebook e Instagram.
Redes sociales
Pulgares presurosos, nucas agachadas, codos arriba y mirada fija es el escenario del mundo frente a la pantalla de un dispositivo móvil. Ahora reuniones, avisos, afectos, pagos, compras, recreación, todo se procesa a través de las redes.
Hurtado Razo indicó que Facebook es la red social más usada por los mexicanos, pues de cada 100 que utilizan Internet, 99 tienen una cuenta ahí.
Según la encuesta, el 50.25 por ciento de los usuarios de Facebook son hombres, y 49.75 por ciento mujeres. El 96 por ciento consulta Facebook a través de su celular, más del 30 por ciento navega por más de dos horas, y casi 10 por ciento pasa más de seis horas dando likes, comentando o compartiendo.
“En Facebook (con respuestas abiertas que no suman 100 por ciento) el 65 por ciento son conversaciones, el 61 por ciento publicaciones de información, el 15.7 por ciento creación y administración de fan page, y 7.8 ventas. “Es la más completa, la más usada, pero también terreno fértil para las fake news o noticias falsas”, mencionó.
Las redes sociodigitales no dejan a las personas solas; “ayudan a socializar, y ahora hasta las reuniones de trabajo se realizan ahí”. El 20.69 de los mexicanos consultados dijeron que en Facebook son integrantes de 10 grupos o más.
Sobre las conversaciones en WhatsApp, se detectó (con respuestas abiertas que no suman 100 por ciento) que 91.3 de las charlas son con amigos, 81.7 por ciento con familiares, y en ascenso las cuestiones laborales, con 62.3 por ciento.
Asimismo, 89.3 por ciento de los encuestados dijeron que utilizan WhatsApp para compartir imágenes (infografías, capturas de pantalla, memes); 79 por ciento lo hace para compartir fotos o selfies; 62 por ciento para archivos y 3.7 por ciento para difundir cadenas.
Noticias falsas
Luis Ángel Hurtado Razo expuso que parte del estudio arrojó que las noticias falsas están creciendo de una manera exponencial en las redes, y representan “un atentado contra la libertad de expresión, contra el derecho a la información, la democracia y el periodismo”.
En WhatsApp el 63.3 por ciento de las noticias falsas son reenviadas por familiares, y el 61 por ciento por amigos. Al preguntarle a la gente por qué cree que es verídica la información, señalaron que “es por el título o por el encabezado”.
(Información DGCS-UNAM)

miércoles, 5 de junio de 2019

TEXTUALes Existe círculo vicioso

En Twitter @TXTUALes

Círculo vicioso
Habrá que romper con el circulo vicioso pobreza-ignorancia que padece México. Ya en décadas pasadas se había logrado algo, por lo menos, el joven que concluía una carrera académica tenía posibilidades de movilidad social, ahora ya no es garantía.
Qué pasó; qué hicimos o, qué dejamos de hacer como sociedad.
Ahora el reto es crear círculos virtuosos, en los que los jóvenes se desarrollen en lo que les gusta, al tempo de que contribuyan al avance de la nación.
En su Informe Movilidad Social en México 2019, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, indica los resultados de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI), en la que se revela que 75 de cada 100 mujeres que nacen en la base de la escalera social no logran superar la condición, en el caso de los hombres es 71 de cada 100.
De tal manera que se concluye que ocho de cada diez mexicanos que nacieron pobres nunca salen de esa condición.
El director ejecutivo del CEEY, Roberto Vélez apuntó que México es un país de claroscuros: en el sur, 86 de cada 100 mexicanos nacidos en los hogares más pobres no logran superar la condición de pobreza, mientras que en el norte, la población con el mismo origen presenta una posibilidad tres veces mayor de superarla.
La alta desigualdad observada en México se debe a que no todos los mexicanos tienen las mismas oportunidades, lo cual se traduce en el principal reto de política pública del país. Pero la desigualdad también se debe a muchas circunstancias de origen, lugar de nacimiento, sexo, color de piel.
En la actualidad se requiere una serie de mecanismos de acción pública con cobertura universal e igual calidad para todos los mexicanos en los ámbitos de educación, salud, trabajo y protección social, partiendo de una reforma a la Hacienda Pública que garantice su financiamiento y sostenibilidad de generación en generación.
Textualmente hay que decirlo: Habrá que revisar los esquemas de los programas compensatorios, toda vez que se destinan recursos importantes cada año en apoyos a distintos sectores de la sociedad, desde hace décadas, pero no se reflejan en la movilidad social y, en consecuencia, tampoco en el desarrollo de la nación. Sí mejora la calidad de vida del individuo, el país avanza. Trabajemos en ello.
En Twitter @TXTUALes , en Instagram @villasana10