domingo, 29 de julio de 2018

TEXTUALes / Economía ficticia


En Twitter @TXTUALes
Economía ficticia

La informalidad es lo que impide una crisis social mayor en México, los jóvenes no están dispuestos a trabajar por un salario mínimo en México, aunque sea de 88.36 pesos por ocho horas de trabajo, lo que da un promedio de 11 pesos por hora, en el mejor de los casos.
Hay que ver que la mayoría de ellos gana más en el comercio informal, que es donde los vemos con mayor frecuencia, sin embargo, hay inseguridad en muchos sentidos, por lo que buscan alternativas, una de ellas, la de mesero.
En México, la población ocupada como mesero es de aproximadamente 535,000 personas. Es un oficio que tiene una presencia importante de mujeres, pues constituyen 42% de estos ocupados.
Vemos que en esta población encontramos a trabajadores que representan 1% del total de ocupados.
Son ocho entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Veracruz de Ignacio de la Llave), las que concentran 57.3% de estos ocupados en el país.
La edad promedio es de 30.8 años; es un oficio que se debe conocer y requiere atender y estar de pie casi todo el tiempo.
En lo general cuentan con 9.7 años de escolaridad en promedio, lo que equivalente a tener cubierto el nivel básico de educación.
De acuerdo con el INEGI ganan en promedio 28 pesos por hora trabajada, es decir 224 pesos al día, gran diferencia con el salario mínimo ¿no?
Pero la mayoría de sus ingresos no son reportados, las empresas o locales en los que trabajan, los tienen empleados con el salario mínimo o bien sólo por propinas. De manera que vemos otra cara de la informalidad, lo que genera una economía ficticia.
De cada 100 meseros subordinados y remunerados, 33 cuentan con un contrato escrito. Asimismo, 34 de cada 100 de ellos cuentan con la prestación de servicio médico.
Vemos que de acuerdo con cifras del INEGI, en México, la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2016 es de 7.2%, nivel superior a la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 y más años (4.0%).
Textualmente hay que decirlo: Los jóvenes en México enfrentan desempleo, subempleo, bajos salarios e informalidad. Vemos que al abandonar sus estudios, recurren a actividades diversas y el país pierde el potencial que representan. Urgen acciones decididas para que sean la palanca de desarrollo del país.
Encuéntrame en Instagram como @villasana10

Válida la Teoría de la Relatividad



La Teoría de la Relatividad General de Einstein fue validada por un equipo de astrónomos que sigue con detalle a un grupo de estrellas en el centro de nuestra Vía Láctea, cuyos movimientos están regidos por la intensa gravedad del agujero negro supermasivo que se ubica también en el centro de nuestra galaxia.
Los expertos siguieron de cerca la posición y velocidad de una de ellas, la S2, y observaron un enrojecimiento gravitacional que coincide con las predicciones hechas mediante dicha teoría.
“Es bueno que podamos verificar en campos gravitacionales débiles como el de la Tierra, y en campos gravitacionales muy intensos, como el centro de la galaxia, que la física que conocemos es válida en estos casos y que la evolución de los objetos está bien descrita por la Teoría de la Relatividad General”, expuso José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Esto corrobora que la ciencia avanza con bases firmes, por lo que es la mejor forma que tenemos para entender el origen, evolución y, probablemente, el final del Universo, dijo.
El equipo internacional de astrónomos, del Max Planck Institut für Extraterrestrial Physik, de Garching, Alemania, y del Observatorio Europeo Austral (ESO), vigila en particular el movimiento de la estrella S2, que es la que pasa más cerca del centro y que al momento de una de las mediciones se ubicó a 20 millones de kilómetros del agujero negro, desplazándose a una velocidad de 25 millones de kilómetros por hora (casi tres por ciento de la velocidad de la luz).
La estrella orbita el agujero cada 16 años y ha sido seguida a lo largo de 25 años por los expertos, que con ayuda del Very Large Telescope (VLT) y su instrumentación han logrado las observaciones más precisas del movimiento de un objeto en el centro galáctico.
Con este trabajo, prosiguió Franco, además de verificarse la Teoría de la Relatividad General se muestra la potencia de la tecnología desarrollada en los últimos años por los astrónomos, pues se siguieron las órbitas de los objetos de forma meticulosa, algo que no es sencillo porque el centro de nuestra galaxia está lejos y fuertemente oscurecida por grandes nubes de gas y polvo.
El agujero negro supermasivo en cuestión, el más cercano a la Tierra, se encuentra a 26 mil años luz de distancia y tiene una masa cuatro millones de veces más que la del Sol. La zona está rodeada, además de las nubes oscuras, por un pequeño grupo de estrellas que orbitan a su alrededor a gran velocidad.


Teoría comprobada
La Teoría de la Relatividad General, publicada en 1915, describe cómo se comportan los cuerpos en campos gravitacionales de cualquier tipo, pequeños o grandes. Sus predicciones incluyen la deflexión de la luz en la presencia de masas y el cambio de ritmo del tiempo debido a los campos gravitacionales.
Esto último también es equivalente a una variación en la frecuencia de la luz cuando cambia el potencial gravitacional. Dicho en otras palabras, la frecuencia de reloj atómico cambiará si se le pone en un campo gravitacional diferente.
“Una de las primeras comprobaciones de que la teoría de Einstein era correcta fue la desviación de la luz por el campo gravitacional del Sol, observada en el eclipse total de Sol de 1919”, recordó Franco.
La teoría explica que si entendemos a la gravitación como una deformación del espacio-tiempo, entonces cualquier objeto, masivo o no, que pase cerca de una masa, sufrirá una deflexión. Asimismo, el cambio en el ritmo de los relojes implica que la luz que sale de un campo gravitacional se enrojece, añadió el también titular del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
En el caso de la estrella S2, “hay un enrojecimiento gravitacional que ocurre justamente por la presencia del campo tan intenso (del agujero negro), y esto fue lo que observaron los investigadores y que confirma el efecto relativista en presencia de campos gravitacionales fuertes”, explicó.
La deflexión de la luz y su enrojecimiento son dos efectos diferentes, añadió. La deflexión se ha venido verificando desde el eclipse de 1919, y a lo largo de los últimos años, en regiones del Universo donde hay concentraciones de masas importantes, que generan los llamados lentes gravitacionales, o deflexiones de luz que modifican la imagen de objetos que están alrededor.
El enrojecimiento gravitacional, por otro lado, se ha verificado en la Tierra, con el llamado efecto Mössbauer, que permite medir el corrimiento hacia el rojo de un haz de luz que se emite hacia arriba, en contra de la dirección del campo gravitacional. También con el sistema GPS, que requiere ajustes debido al corrimiento gravitacional para mantener la precisión en el sistema de relojes.

Crean proceso económico para degradar PET



Un proceso químico novedoso, económico, sencillo y eficiente para regenerar los monómeros (molécula que forma la unidad básica para los polímeros) del PET, fue desarrollado por académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.
Los envases de PET (polyethylene terephthalate), material que tarda en degradarse en el medio ambiente hasta 500 años, pueden servir para fabricar nuevas botellas, lo que contribuiría a un importante ahorro de energía, materia prima y recursos naturales.
Mediante la química verde, que aplica procesos para reducir o eliminar productos nocivos, José Guillermo Penieres Carrillo, José Guadalupe García Estrada y Luis Antonio Martínez Arellano buscan la despolimerización y reciclado del PET. Así, utilizan la catálisis heterogénea, método económico y menos agresivo para el ambiente.
Para la degradación, agregan hojuela de ese plástico en un matraz y, posteriormente, el catalizador. La mezcla es sometida a calentamiento térmico y el resultado es un sólido amorfo llamado ácido tereftálico (ATF).
Se utiliza una arcilla natural mexicana como catalizador y medio de reacción para degradar químicamente el PET de desecho y obtener buenos rendimientos de uno de sus monómeros: el ATF.
La obtención del ATF resultó ser una gran ventaja, pues este monómero puede ser empleado para generar nuevos envases y crear un polímero llamado “Kevlar”, capaz de soportar altas temperaturas y cinco veces más fuertes que el acero.
“Al hacerlo reaccionar con otro monómero genera plásticos altamente resistentes que impactan en el ámbito social. Uno de sus usos más comunes son los chalecos antibalas”, dijo García.
De igual manera, el equipo de investigación, liderado por Penieres, descubrió que es posible convertir el ATF en un benzimidazol con propiedades fungicidas importantes in vitro, que potencialmente puede ser empleado como fármaco.
Uso práctico
Actualmente sería difícil dejar de producir y utilizar PET, uno de los termoplásticos más importantes y consumido debido a sus propiedades: ligero, higiénico, transparente, hermético, resistente, no tóxico y no altera las propiedades del contenido, indicó Penieres Carrillo.
El premio Nacional de Química 2016 por la Sociedad Química de México en el área de Docencia aclaró que este plástico no es considerado un contaminante tóxico, pero no es biodegradable.
El problema radica en su volumen de producción y acumulación en tiraderos, que ocasionan daños al hábitat, como sucede con la “isla de plástico”, ubicada en el Pacífico Norte, en donde flotan más de 100 millones de toneladas de desechos, y el PET es de los más abundantes.
En los últimos años su uso ha aumentado, hasta convertirse en un problema de contaminación. Tan solo en México, la Semarnat reportó que anualmente se desechan más de 90 millones de botellas fabricadas con este material, motivo por el cual el reciclado se vuelve un tema relevante.
Actualmente, los especialistas de la UNAM estudian el diseño (a nivel planta piloto) de un reactor para degradar PET, que posteriormente propondrán a la industria. Además, coincidieron en que la idea de generar menos residuos debe formar parte de la colectividad y no sólo del ámbito científico. Así, la acumulación de PET dependerá de la sociedad y de la cultura que se inculque a futuras generaciones.

lunes, 23 de julio de 2018

TEXTUALes / Educar en paz


Twitter: @TXTUALes
Educar en paz

Debemos avanzar hacia una cultura de la paz, para lo cual es necesario formar a las nuevas generaciones lejos de la violencia y los rencores. El resentimiento social es quizás uno de los sentimientos que más daño hacen al México moderno.
Nadie está seguro en ningún lado; la sociedad debe cuidarse entre sí, porque los tres niveles de gobierno fallaron en su tarea principal, que es la de brindar las garantías de seguridad a sus gobernados.
El entorno en el que se desarrollan niñas, niños y adolescentes en México es de situaciones de violencia, en muchos de los casos, lo que llegaría deformar la conducta, en algunos casos.
Por ejemplo, de acuerdo con la ENIM 2015, del INEGI, el 63% de las niñas y niños entre 1 y 14 años había experimentado al menos una forma de disciplina violenta en el hogar durante el último mes, de acuerdo con la fecha del levantamiento de la encuesta.
Otro caso es que la violencia contra las y los adolescentes de 12 a 17 años en el entorno escolar se manifiesta a través del daño a objetos personales en un 74%; mientras que la violencia verbal, las burlas y la discriminación en 64%; así como el acoso a través del uso de tecnología para la difusión de imágenes, videos o mensajes de texto en 46%, de acuerdo con los resultados de la ECOPRED 2014, del mismo organismo.
Mientras que los adolescentes de entre 12 y 17 años, residentes en ciudades, declararon sentirse más inseguros en lugares como la calle, en 63% o el transporte público en 58%.
Y el área digital no es la excepción porque, en 2015, 25% de los adolescentes entre 12 y 17 años fue víctima de alguna forma de ciberacoso, de acuerdo con el MOCIBA 2015.
Hay que educar en un entorno de paz y transmitir valores las nuevas generaciones.
Textualmente hay que decirlo: los diferentes niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, jóvenes, académicos, empresarios, comunidades de fe y medios de comunicación debemos de trabajar unidos en una agenda de prioridades para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. Así como emprender acciones para lograr el cambio. La solución está en las acciones de cada mexicano. El país que queremos lo construimos nosotros.
En Instagram @villasana10


Serían detonantes de cáncer los contaminantes ambientales



Algunas personas tienen factores hereditarios que las hacen susceptibles a desarrollar cáncer; sin embargo, ciertos agentes contaminantes pudieran impactar en el sistema inmune y detonar el cáncer de mama, indicó Karen Nava Castro, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
Integrantes del CCA y del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM buscan determinar cómo algunos compuestos, como los aromáticos policíclicos (HAP) y los ftalatos, influyen en el sistema de defensa, sin importar los factores genéticos.
“Las personas podrían desarrollar cáncer de mama por su carga genética, pero este padecimiento también se puede ver modulado por la exposición a contaminantes”, remarcó.
Los ftalatos y los HAP son de interés para los universitarios porque los respiramos a diario debido a que están asociados a las partículas suspendidas. La integrante del grupo Genotoxicología y Mutagénesis Ambientales del CCA explicó que si el sistema de defensa es deficiente por la presencia de estos compuestos químicos, el cáncer sería mucho más agresivo o crecer en menor tiempo, en comparación con quienes no están expuestos.
Cancerígenos en el aire
El sistema inmunitario se encarga de defender al organismo de bacterias y virus; “en el caso del cáncer modula el crecimiento de células tumorales, que también son reguladas por hormonas”.
Así, los compuestos disruptores endocrinos o alteradores hormonales son factores de riesgo. Son sustancias químicas que interaccionan con el sistema endocrino; estructuralmente se pegan a los receptores hormonales del organismo e impactan en la respuesta inmune, lo que se asocia al desarrollo de granulomas.
A diario respiramos sustancias potencialmente peligrosas. Los ftalatos (ésteres de ácido ftálico, principalmente usados como plastificadores), por ejemplo, están presentes en productos de uso cotidiano como recipientes para transportar comida, maquillajes, cremas, lociones, biberones y jabones, entre otros.
En tanto, los compuestos aromáticos policíclicos se generan durante la combustión incompleta de carbón, petróleo, gas, madera, basura y otras sustancias orgánicas como el tabaco.
Los expertos de la UNAM analizan su efecto en el sistema inmune: “se sabe que modifican algunos parámetros, en particular en lo concerniente a diferentes tipos de cáncer, pero su efecto sobre el sistema inmune aún no está descrito, y es lo que empezamos a estudiar. Trabajamos con células in vitro y observamos que algunos compuestos hacen que las células se dividan más, y otros provocan que se ‘arresten’ o dejen de funcionar”.
Otra sustancia peligrosa es el bisfenol A, que por lo regular se encuentra en las botellas de plástico o en los recipientes del mismo material que se utilizan para almacenar alimentos; se libera y pasa al agua o a los alimentos, “y nosotros lo ingerimos”.
Ciudades contaminadas
“Se sabe que en el campo las condiciones son más sanas, el aire y el agua son más limpios, por lo que la esperanza de vida es mayor, al menos en lo referente a este tipo de enfermedades; sin embargo, en las grandes ciudades además de estar expuestos a los contaminantes, se sufre estrés: “es una suma de factores que nos vuelven susceptibles en mayor grado”.
Las células son las primeras que se exponen a las sustancias que respiramos y comemos desde el nacimiento, y que repercutirán en la edad adulta; “por eso en este estudio, y en el largo plazo, nos planteamos el objetivo de crear consciencia entre la población y entre los tomadores de decisiones, demostrarles cuál es el riesgo para que se implementen medidas que disminuyan la contaminación atmosférica”.
En México, concluyó, se hace poca investigación sobre la contaminación del agua, la tierra y el aire, y sus impactos en la salud, “y ésa la parte que queremos dar a conocer para que todos sepamos del riesgo y ser parte de la solución”.

domingo, 22 de julio de 2018

Takeshi UNAM al WRS 2018


Pensar con las manos es una virtud en el caso de la robótica; por este axioma, el equipo Pumas de la UNAM, fue elegido para participar en la primera edición de la World Robot Summit (WRS) 2018, y contenderá en la categoría de Robots de Servicio con Takeshi, tanto en faceta real como virtual.
Los méritos en el desarrollo, aplicación y prueba de algoritmos, así como el desempeño en certámenes mundiales de la especialidad, como la RoboCup, otorgaron el pase de abordaje a una decena de estudiantes de licenciatura y posgrado del Laboratorio de Biorrobótica de la Facultad de Ingeniería (FI), que viajarán a Tokio, Japón, del 17 al 21 de octubre.


El equipo encabezado por Jesús Savage, investigador de la FI, hará una travesía de más de 11 mil 300 kilómetros con la representatividad no sólo de la UNAM, sino de Iberoamérica.
Édgar de Jesús Vázquez Silva, estudiante de ingeniería mecatrónica y responsable del robot “Takeshi”, explicó que la empresa Toyota (coorganizadora de la WRS), rastreó en universidades del mundo a emprendedores en el ámbito de la robótica de servicios, para ceder en préstamo algunos de sus robots por tres años. El objetivo: que los estudiantes prueben estos desarrollos y algoritmos.
Así, “Takeshi” llegó a Ciudad Universitaria el pasado mes de febrero, y Pumas, es el único equipo mexicano en tener un autómata de estas características.
“La empresa nipona ha repartido robots como ‘Takeshi’ a algunos de los mejores centros de robótica en el mundo, y eligió a la UNAM por el desempeño que ha tenido. La WRS es el evento previo al Año de la Robótica en Japón”, terció Jesús Savage, titular del Laboratorio de Biorrobótica.


“Takeshi” virtual
Martha Angélica Nakayama Cervantes, doctorante e integrante del laboratorio, es responsable de “Takeshi simulado”, es decir, competirá en la WRS, pero en la categoría de entorno virtual. Ella regresará a la tierra del sol naciente, sus raíces en cuarta generación.
“A Japón iremos a hacer lo mismo que en las RoboCup, pero en un ambiente virtual, con desarrollos para Takeshi; en Justina también se podrían probar, pero sin tenerla físicamente. Las pruebas son similares a las que hacemos cuando estamos en nuestro hogar: tomaremos cosas, ayudaremos a los avatares (imágenes gráficas con las que se identifica a un usuario) e interactuaremos con ellos”, dijo.
La WRS reunirá a los robots y tecnologías más avanzadas del mundo con investigadores, desarrolladores y actores clave de gobiernos e industria privada. A través de competencias, debates y presentaciones de premios se muestran los cambios que tendrán lugar en la industria, la sociedad y la vida cotidiana.
Habrá competencias en cuatro categorías: robótica industrial, orbótica de servicio, robótica de desastre y junior. Además, se llevará a cabo de manera paralela la Japan Robot Week 2018, que contará con exposiciones de robots avanzados y tecnologías del área.     

lunes, 16 de julio de 2018

TEXTUALes / Voto razonado

Twitter: @TXTUALes

Voto razonado
Dicen “los que saben” que fue el efecto AMLO, como si la ciudadanía no supiera. Ojalá se dieran cuenta que la Ciudad de México tiene un electorado maduro, por lo que no hay necesidad de esconderse detrás del poste; había motivos de sobra y suficientes para estar molestos.
Pasaron seis años, desde que Miguel Ángel Mancera fue electo como jefe de gobierno de la Ciudad de México, con 63.58% de los votos de 2012, su coalición logró cifras históricas en la democracia mexicana, superó por mucho el 46.37% de 2006.
Generó muchas expectativas, pero al final del día, nada.
Habrá que recordar que Mancera llegó a la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal con el voto ciudadano que no había obtenido ninguno de sus antecesores: en junio de 2012 alcanzó 63.5% de los votos: Marcelo Ebrard Casaubón logró 46.38%, Andrés Manuel López Obrador ganó con 37.5% y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo hizo con 48.1%.
En el debate del voto de confianza contra el voto de castigo, hay que dejar asentado que Claudia Sheinbaum Pardo obtuvo 47.05% del voto, lo cual le permite un universo de posibilidades por avanzar.
Lo anterior porque, en una ocasión escuché al doctor José Narro Robles explicar el gran reto que representa el recibir de entrada el cien por ciento de la confianza, claro está que, después de eso todo es perder; así, si recibes la mitad, sólo hay que hacer el mejor de los trabajos, de tal manera que mantienes a los que tienen y suman algo de los que no estaban contigo.
Me parece que no hay nada nuevo bajo el sol, sólo que los capitalinos sí tuvieron memoria esta vez.
Cuando el gobierno de la Ciudad de México subió el peaje de transporte público concesionado dijo que se acabarán las combis, las urvan, los micros y se contaría sólo con unidades ecológicas, pues nada de eso sucedió.
Se incrementó en 66% el pasaje del Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro, pero los resultados no son los esperados, por lo menos no en el margen de tiempo, y eso ya data de años. Eso es lo que padecía la gente todos los días.
Textualmente hay que decirlo: Ya ni hablemos de la seguridad, los votos ya dijeron lo que la gente siente. Incumplimiento total de la coalición de 2012, los otros fueron daño colateral. Esto es sólo el principio del descubrimiento del poder del voto. Nos vemos en 2024.
En Instagram @villasana10

lunes, 9 de julio de 2018

TEXTUALes / Voto de confianza

En Twitter @TXTUALes

Voto de confianza
Ahora el voto se convirtió en arma de la democracia y en protagonista de la fiesta cívica del 1 de julio. Pero falta saber hasta qué punto fue de castigo para el PRD. En el país lo único claro es que se encendieron los focos rojos para el sistema de partidos que deberán entender que no pueden vivir alejados del electorado.
Hay confianza para el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en una las votaciones con más alta participación registrada: 63.42 %, es decir 56,608,050 de ciudadanos participaron.
Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente de la República, tiene el voto de confianza de 30,112,109. Y gobernará para alrededor de 120 millones de mexicanos.
Se cambió el mapa político y hay pasos importantes para la democracia en el país, por la madurez con la que actuaron los candidatos, en lo general, salvo unas excepciones.
Los jóvenes están ilusionados con nuevas y mejores oportunidades.
Hace tres años, en este mismo espacio, cuando sólo participó el 41.5 por ciento del electorado en la Ciudad de México, comenté: “siento que, si más personas hubieran votado, en este momento el partido del Sol Azteca estaría con menos diputaciones y menos jefaturas delegacionales, ya que la gente está molesta por los incrementos al precio del transporte público y concesionado, cuyo servicio cada día está peor, sólo por citar un ejemplo”, pero el PRD-CDMX no me leyó, continuaron con sus mismas prácticas.
Y hay que decirlo, de haber sido más numerosa la votación, los resultados serían peros para los perdedores.
La gente está cansada, pero entiende que su voto cuenta y sirve para sacar del gobierno a quien no de resultados a favor de la ciudadanía. Ahora los partidos políticos deben entender que no pueden ser guarida de grupúsculos ni propiedad de personas, deberán integrar a la gente y trabajar a favor de ella, o llegará a su fin este sistema de partidos políticos.
Textualmente hay que decirlo: Hoy Morena puede aprender de la lección que se le dio al PRD en la capital del país y trabajar en beneficio de la ciudanía. El voto de confianza estuvo acompañado irremediablemente al voto de castigo. Hoy la mitad de la ciudadanía sabe que su voto vale, cuenta, que es un arma de la democracia.
En Instagram @villasana10

Contaminación puede incidir en infertilidad



La contaminación atmosférica puede ser factor que incide en la esterilidad o infertilidad de hombres y mujeres, problema que ha aumentado en los últimos siete años, advirtieron Patricia Bizarro Nevares y Teresa Fortoul van der Goes, investigadoras de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cuatro parejas tiene problemas de fertilidad, y en México el INEGI calcula que hay 1.5 millones de parejas afectadas.
En México, indicaron, apenas se inician los estudios que vinculan a la contaminación con problemas cardiovasculares y del sistema nervioso, pero en otras naciones ya han indagado y han descubierto que los hombres expuestos a la contaminación atmosférica de forma ocupacional o por ser residentes de urbes altamente contaminadas, sufren alteraciones, por ejemplo, en la calidad del semen.
“No sólo se reduce el número de espermatozoides que producen, sino que presentan malformaciones: tienen dos cabezas, dos flagelos, no se mueven de manera normal o están inmóviles”, señaló Bizarro Nevares.
En Italia, por ejemplo, las investigaciones con trabajadores de casetas de peaje, expuestos al humo de vehículos de manera constante durante al menos siete años, detectaron una disminución en la concentración de espermatozoides, con menor movilidad (29.6%), menor porcentaje de espermatozoides con forma normal (17.2%) y con daño en el material genético en comparación con los varones que laboraban en oficinas.
De igual forma, en Turquía los hombres con al menos cinco años laborando en casetas de peaje mostraron alteraciones en comparación con los que no están expuestos continuamente al humo de vehículos (44.6 contra 70.8 millones de espermatozoides por mililitro de semen), menor motilidad (38.2 por ciento contra 52.2%) y más espermatozoides con alteraciones morfológicas.
Teresa Fortoul, indicó que las causas de infertilidad son múltiples y variadas: en mujeres, la endometriosis, alteraciones hormonales, en las tubas uterinas, retraso en la edad de concepción e infecciones, entre otras.
En el caso de ellos, se puede deber a alteraciones anatómicas, enfermedades de origen genético, trastornos hormonales, procesos infecciosos, adicciones (drogas, alcohol, tabaco) y exposición a sustancias tóxicas, tanto en forma laboral como a través de la contaminación atmosférica.
Un problema importante son las partículas suspendidas ultrafinas, que alcanzan el torrente sanguíneo a través de las vías respiratorias. “Son una madeja de compuestos tóxicos: hay hidrocarburos y metales, además de la exposición al ozono, los óxidos de nitrógeno y azufre”, comentó Bizarro Nevares.
Las investigadoras escribieron, junto con sus colegas Nayelly Aglaé Meléndez García y Marcela Rojas Lemus, del Departamento de Biología Celular y Tisular de la FM, el capítulo Contaminación atmosférica y alteraciones en la reproducción, del libro “Efectos de la contaminación atmosférica en la salud”, en el que incluyen datos del Primer Censo del Mercado de Infertilidad en México, que apuntan que este problema ha ido en aumento en los últimos siete años.
De acuerdo con la encuesta, realizada en 31 clínicas de fertilidad de 12 estados de la República, en 32% de los casos la infertilidad es por el factor femenino y en el 31% por el masculino; en el 25% son ambos.
Las académicas indicaron que para hacer frente a esta situación, es necesario que la población sea consciente de que es parte del problema y procure no quemar ni tirar basura, y que su vehículo contamine menos.
Además, deben ser responsables de su autocuidado para detectar afecciones. Las personas no acuden a los servicios de salud para atenderse, prefieren los remedios caseros, resaltaron.
De igual forma, insistieron, debe haber más educación para la salud. Los niños, desde quinto o sexto grado de primaria deben tener información sobre los cambios en su cuerpo, así como de la contaminación, así cuando decidan iniciar su vida sexual o si tienen un problema de concepción, sabrán qué hacer y a dónde acudir para solicitar ayuda.

Qué el Sol trabaje


La energía del Sol, de forma directa e indirecta es el origen de todas las energías renovables, esto sin contar a la maremotriz y la geotérmica. La energía solar transforma los rayos del sol en electricidad.
Esta energía renovable se usa principalmente para calentar comida o agua y es conocida como energía solar térmica, y también para generar electricidad y se le conoce como energía solar fotovoltaica.
La cantidad de energía del Sol que recibe la Tierra en 30 minutos es equivalente a toda la energía eléctrica consumida por la humanidad en un año.
Ésta se desplaza a través del espacio en forma de radiación electromagnética, llegando una parte de esta energía a la atmosfera, una parte se absorbe por la atmosfera y por el suelo, y otra se refleja directamente al espacio desde el suelo.
Y en la actualidad, el desarrollo tecnológico hace posible que desde casa podamos generar electricidad o utilizar el calor para desarrollar las actividades diarias, sólo aprovechando la energía que irradia el sol.
En el mercado existen una gran variedad de calentadores solares de agua o paneles fotovoltaicos, lo que recomienda la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) es buscar empresas con trayectoria y casos de éxito, que respalden sus equipos y su trabajo.


Hay que recordar que la (ANES), es una organización civil sin fines de lucro, nace en 1980 ante la necesidad de agrupar a científicos, profesionistas, industriales, estudiantes y personas interesadas en las energías renovables; a fin de construir una política energética que promueva e incentive el uso de éstas.
Mientras que los instaladores deben estar capacitados y respaldados por una compañía seria, todo esto para que los equipos funcionen de manera óptima, generen los ahorros esperados y el retorno de la inversión sea en el tiempo estipulado.
En el caso específico de los calentadores solares, es recomendable que el equipo sea el adecuado a las condiciones ambientales de la zona donde se va a instalar y cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas.
Además, en cuanto a los paneles solares, existen los que se conectan a la red eléctrica o los que usan baterías, su adquisición depende de las necesidades de cada usuario.
Los que se conectan a la red eléctrica, requieren de un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que pide cumplir algunas condiciones técnicas para su autorización.
Existen tres modalidades de contratos: medición neta, los paneles solares generan electricidad durante el día, la cual se inyecta a la red eléctrica y el usuario puede ocuparla cuando la necesita. En ocasiones, se genera más electricidad de la que el usuario consume, lo cual es un beneficio extra, pues la CFE se la paga a un precio marginal.
Facturación neta, el usuario realiza su pago habitual por la cantidad de electricidad que consume, pero la energía eléctrica que generan sus celdas fotovoltaicas se va a la red y la CFE se la paga.
Venta total, esta opción es para quienes tienen un terreno e instalan paneles, la electricidad que generan se vende en su totalidad a la CFE.
Crece el uso en México
Cabe mencionar que en México, el uso de esas tecnologías creció aceleradamente, de acuerdo con cifras de la ANES, actualmente existen más de 1 millón de calentadores solares instalados, que se pagan solos gracias a los ahorros en gas LP.
La instalación de paneles solares aumentó significativamente; del primer contrato que se registró hace 11 años, ahora existen más de 100 mil, principalmente en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
2018
Inversión de sistemas fotovoltaicos:

La tabla muestra ejemplos que dependen de las circunstancias, es para dar una idea:

Tamaño del sistema
Potencia nominal
Energía generada mensual
Costo instalado
Ahorros en la vida del sistema (20 años)
Tiempo para recuperar  la inversión
Tasa interna de retorno anual
Toneladas emisiones de  CO2 evitadas
4   paneles
1.30 kW
172 kWh
$47,600
$368,000
4.5 años
25%
30
8 paneles
2.6 kW
343 kWh
$89,350
$735,620
4.0 años
28%
61
15 paneles
4.9 kW
643 kWh
$156,760
$1’386,360
3.6 años
30%
115

Consideraciones

- La tabla aplica para sitios con insolación media-alta, corresponde a la mayor parte del país. Hay regiones con insolación aún más alta (Noroeste) y algunas (las menos) con insolación más baja
- Cada panel tiene una potencia nominal de 325W (tamaño típico 2018)
- El cálculo de los ahorros asume un usuario de CFE con tarifa domiciliaria de alto consumo (DAC, $5.26 pesos por kWh) que pasa a la tarifa inferior al instalar el sistema solar
- Se asume un incremento en el costo de la energía de 6% anual inicial, menor del promedio de los pasados 15 años
- La vida del sistema es mínimo de 30 años, los cálculos de ahorro se basaron en 20 años, las emisiones de CO2 evitados en los 30 años
- El cálculo está hecho con pesos a valor histórico
- Los precios incluyen IVA

Celebra la ANES el fortalecimiento de la generación distribuida


La (ANES) se congratula de que la CFE, se apegue a las disposiciones administrativas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), establecidas en la Ley de Transición Energética.
Ayer, de acuerdo a la información de la página del Poder Judicial, la empresa de Suministro Básico CFE desistió de la demanda de amparo interpuesta en contra de las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de Generación Distribuida (GD).
Para la ANES, el retiro del amparo es una muestra de la madurez que ha alcanza el mercado de GD. Confiamos en que las áreas de oportunidad, que ofrecen las disposiciones, serán atendidas correctamente por el regulador, para que este sector crezca 200% o más.
En el nuevo horizonte, es primordial incluir a los prosumidores (productores y consumidores), y usuarios de energía eléctrica en la lucha contra el cambio climático, batalla que también genera empleos de calidad para los mexicanos.
Se estima que, de aumentar el crecimiento de la GD, para el 2030, se podrían alcanzar los 19 mil megawatts (MW), así como generar más de 1 millón de empleos en el sector, como instaladores, vendedores, entre otros. 
Cabe recordar que el 7 de marzo de 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las Disposiciones Administrativas de carácter general de la Generación Distribuida, que especifica los nuevos modelos de contrato que los usuarios pueden utilizar para la producción de energía solar en instalaciones de paneles fotovoltaicos menores a 500kW.
Ante la nueva reglamentación, el 25 de abril de 2017, CFE Suministrador Básico interpuso un amparo con el número de expediente 610/2017, del cual se desistió en días pasados.
Expertos en el sector solar externaron su inconformidad por el amparo, a la que se sumaron algunos actores políticos, porque generaba incertidumbre en el mercado de energía solar fotovoltaica para pequeños generadores y estancó su crecimiento.
En ese sentido, la ANES agradeció el apoyo de los senadores Silvia Garza y Francisco Burgos, y del diputado Javier Neblina, así como del Consejo Mexicano de la Energía y de la hermana Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), por su labor en el proceso, que llevó poco más de un año y hoy se resuelve satisfactoriamente.
De la misma forma, reconocemos el esfuerzo y la determinación con que la CRE defendió las disposiciones administrativas emitidas y que están haciendo crecer la capacidad y los contratos.
Cabe mencionar que en México, existen 420 mil usuarios con Tarifa de  Alto Consumo (DAC), además de  3 millones de pequeños y medianos comercios que son candidatos idóneos a instalar paneles solares y conectarse  bajo los esquemas de Netbilling,  Netmetering y venta total, cuya inversión retornaría entre cuatro y siete años.


En 2017 la medición neta creció 92% en número de interconexiones y 63% en capacidad instalada, lo que equivale a unos 28 mil contratos nuevos, para acercarse a los 60 mil acumulados y a superar los 400 MW de capacidad instalada.
Para la ANES, es relevante incrementar la cifra, pues México tiene el potencial solar y desde hace años la energía fotovoltaica ha tenido una evolución favorable, lo que demuestra la viabilidad de rebasar la meta establecida en la Ley de Transición Energética.

lunes, 2 de julio de 2018

TEXTUAL-es / Niños rehenes

Twitter: @TXTUALes

Niños rehenes
Están en peligro los niños migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump les provocó un trauma emocional, como lo dijimos hace unos días; además están en peligro de perder la vida por enfermedades, agrega la investigadora de la UAM Iztapalapa, María Elena Sánchez Azuara.
Se deben encontrar formas adecuadas de atender la problemática migratoria, sin hacer uso de los más vulnerables de esta historia: los niños.
Hay que resaltar que un menor es una persona en formación, y alrededor de 2 mil 500 sufrieron tensos momentos en la separación de sus padres, para luego padecer el confinamiento en una jaula y la incertidumbre, así como la desesperación, por no saber qué pasa.
Es un tema bastante grave en el que nuevamente la representación mexicana responde tardíamente.
Aún y cuando dio marcha atrás el pasado 20 de junio al revocar esa política, su gobierno ya había puesto en riesgo a los pequeños que, al ser separados de sus seres queridos, los dejó en un estado de pérdida de identidad, pues no hay una nutrición afectiva y es muy probable que tampoco puedan alimentarse ni dormir, que son necesidades biológicas básicas, como señaló Sánchez Azuara.
Para sobrevivir a esa edad, por naturaleza, los menores necesitan familiares cercanos que los protejan y les permitan vivir las experiencias que responden a sus necesidades básicas en términos emocionales, pero al estar aislados del cariño y la protección de sus familiares, así como privados de la posibilidad de ser vistos y escuchados, su personalidad y seguridad resultan afectadas.
Al no contar con sus padres -debido a la nueva política estadounidense de ‘tolerancia cero’, a partir de la cual las autoridades fronterizas han procesado penalmente a cualquier migrante ilegal y mientras espera juicio les arrebataron a sus hijos para apartarlos en centros de detención en condiciones de barbarie- les provocan una alteración muy grave.
Textualmente hay que decirlo: Alejados de sus padres desde mediados de abril para dejarlos entre rejas dentro de almacenes y en tiendas de campaña en el desierto, los niños están en peligro de perder la vida por enfermedades, por problemas nerviosos o tristeza, ya que lo que padecen es un estrés traumático.
En Instagram @villasana10