lunes, 28 de mayo de 2018

TEXTUAL-es / Voto por moda

En Twitter @TXTUALes

Será interesante saber sí los jóvenes votarán, pero, además sí lo harán por moda o porque están informados, ojalá sea con la conciencia de que pueden cambiar el mapa político del país a su favor.
"Haced política, porque si no la hacéis, alguien la hará por vosotros y probablemente, contra vosotros", advirtió el poeta Antonio Machado.
Cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones en 2017, revelan que el 77 % de los adolescentes tiene Facebook y 90 % teléfono celular, en su mayoría con acceso a Internet, no obstante, la totalidad del tiempo lo consagran al esparcimiento.
Así, los jóvenes en México dedican al ocio y al entretenimiento la mayoría del tiempo en línea, y sólo siete por ciento utiliza una red social para la discusión política, precisó Enrique Cuna Pérez, del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En las próximas elecciones del 1 de julio, más de 15 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años podrán votar, de ellos, poco más de 4 millones lo harán por primera vez, y creo, tienen la responsabilidad y madurez necesaria para determinar el futuro de la nación, pero deberán ir a votar, no todo en la vida se trata de hacer memes.
Este segmento de la población es más participativo ahora que en el pasado; va a definir la elección dicen.
Pero en México pocos usan las redes sociales como un nuevo espacio público de debate, discusión, difusión y generación de participación.
Es momento de hacer del voto un arma de la democracia, darle garras y dientes, castigar al que no cumplió, colapsar un sistema de partidos anquilosado que sólo sirvió para enriquecimiento de unos cuántos.
Los jóvenes pueden hacer valer sus casi 25 millones de votos y cambiar todo el panorama cada tres años.
Textualmente hay que decirlo: El día que los jóvenes descubran el poder de su voto México cambiará. Al sufragar tienen la capacidad de colapsar el sistema de partidos, el cual es señalado de corrupto y perverso, razón por la cual el 75 % de este sector de la población se niega a participar en las elecciones.
En Instagram @villasana10

Prevención en torno al Popocatépetl



Hay un crecimiento demográfico del 6000% en las zonas aledañas al volcán Popocatépetl, pero mientras más se acerquen las personas más riesgos y problemas habrá, sostuvo Ana Lilian Martín del Pozo, investigadora de la UNAM.
Luis Felipe Puente, coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), reconoció que tan sólo en los 25 kilómetros alrededor del volcán, actualmente habitan más de 380 mil personas. Se comprometió a darle una alta difusión a este mapa y a hacerlo llegar a los presidentes municipales de las zonas aledañas al coloso.
Ayer, la UNAM presentó la actualización del “Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl”, un exhaustivo trabajo científico realizado durante tres años por 27 expertos del Instituto de Geofísica (IGf) y el Centro de Geociencias (CGeo) de la Universidad Nacional.


Cinco estados del país son los más vulnerables ante una erupción del volcán Popocatépetl: Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala, afirmó Hugo Delgado Granados, vulcanólogo y director del IGf.
El universitario aseguró que 18 municipios tienen territorio sobre las laderas del coloso y las planicies aledañas, todos ellos vulnerables, en mayor o menor grado, a los peligros que emanan de la actividad actual y futura del volcán.
Varios de estos municipios cuentan con pueblos y comunidades asentadas en un radio de 15 kilómetros. Además, poblaciones de más de mil habitantes están en el radio de 15 a 50 kilómetros. Varias de ellas tienen un alto crecimiento demográfico, como Amecameca, Yecapixtla, Cuautla, Zacualpan, Cholula y Atlixco, que han sido afectadas por diversas erupciones en el transcurso de los últimos dos mil años.
Al presentar el documento en el auditorio Tlayolotl del IGf, Delgado señaló que a partir de ahora, con la información de este mapa, se tiene que hacer el análisis del riesgo, para planificar evacuaciones y rutas en caso de emergencia.


En tanto que la investigadora Ana Lillian Martín del Pozzo, también del IGf, explicó que el documento incluye el resultado de simulaciones de hacia dónde se extenderían la caída de cenizas, flujos y oleadas piroclásticas, lahares, avalanchas y lavas. Tiene zonas en amarillo, naranja y rojo, que explican con facilidad a la población, a las autoridades y a los académicos sobre las zonas de mayor riesgo.
Las erupciones pequeñas con columnas eruptivas menores a 10 kilómetros ocurren con más frecuencia, y representan el escenario de mayor probabilidad, mientras que las erupciones medianas, con columnas eruptivas de entre 10 y 20 kilómetros de altura, son menos frecuentes aunque más grandes, y son el escenario de probabilidad intermedia.
Pero las erupciones grandes con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros tienen menor probabilidad de ocurrencia, pero son altamente destructivas.
El mapa advierte que el Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México y el de mayor riesgo, debido a su historial de erupciones altamente explosivas documentadas.
En el evento estuvieron William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, así como académicos y alumnos de esta casa de estudios.

jueves, 24 de mayo de 2018

Necesidad de engaño colectivo el “Quinto partido” de México



Cada cuatro años, y durante mil 460 días desde 1986, los aficionados envueltos en la sabiduría empírica, y con argumentos afectivos, formulan la misma pregunta: ¿Por qué México no llega al quinto partido?
La pared de cristal que el representativo nacional tiene, y por la que no avanza por lo menos a cuartos de final, fue el tópico que un par de científicos sociales de la UNAM abordaron en la Casa Universitaria del Libro, a 22 días del Mundial de la especialidad en Rusia.


Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología (FD), propuso reivindicar el futbol como una forma estética de habitar el mundo, de sentirse y proyectarse en él. La primera figura en esta cultura futbolera es la del mexicano “echado pa’ delante”, la siguiente es la reivindicación simbólica ante la afrenta eterna del equipo poderoso, y la tercera y última la dignidad del equipo: ‘fue un partido muy difícil, pero dimos el 100 por ciento y hay que seguir trabajando’.
“¿De qué está hecho el quinto partido?, es una emoción compuesta de bravuconería, reivindicación, demanda de ser engañado, dignidad, seducción y promesa. Es la estructura de un acto amoroso”, tanto del jugador como de la afición, subrayó Trujillo Correa.
El quinto partido, añadió, es la promesa perpetua, o la promesa que requiere refrendarse cada cuatro años, porque los mexicanos no estamos hechos de individualidades, sino de discursos; somos una sociedad que se proyecta en un deporte, no con razonamientos, posibilidades y planes, sino con imágenes, ensoñaciones y creencias.
“Desde esta perspectiva, el futbol es la creencia redonda, como el balón, porque es superficial… un simple partido y ya”, subrayó.
Negocio redondo
También con la autoridad de su homónimo futbolero, Hugo Sánchez Gudiño, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), expuso por qué no se llega a ese ansiado juego desde el Mundial de 1986:
“El modelo de negocios de los responsables del futbol privilegia la ganancia publicitaria, disminuye el espectáculo e inhibe el surgimiento de talentos nacionales; en segundo término está la compra excesiva de jugadores extranjeros, que participan en posiciones estratégicas en el campo de juego, por lo que los mexicanos quedan relegados a segundo plano”.
Sánchez Gudiño agregó que además existen pocos incentivos para formar jugadores mexicanos en las canteras de los equipos, o en escuelas nacionales de futbol. Aunado a ello, hay una excesiva explotación publicitaria de equipos y jugadores, que se convierten en portadores de marcas de productos y servicios y dejan en segundo plano su calidad futbolística y de juego.
El modelo de negocios del representativo nacional privilegia el dinero por encima de la calidad, talento y competitividad; además, lejos de potenciarlo, lo ha llevado a la mediocridad, al prestar más atención a las ganancias, que al talento y competitividad.
Citó la “cultura del agachismo”, que ha pesado en el ánimo y en la mentalidad de los futbolistas mexicanos (con sus excepciones) cuando compiten con otras potencias mundiales.
Finalmente, recordó que la afición también cuenta y ha sido factor de esta situación, pues se conforma con cánticos homofóbicos. ¿Ustedes qué piensan?

lunes, 21 de mayo de 2018

En Twitter @TXTUALes

Pobreza e Ignorancia

Romper con el círculo perverso de pobreza-ignorancia es la gran deuda social. En 2016, poco más de un millón de menores de edad, que viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo, no asistieron a la escuela; pero, aunque fuera uno, como sociedad debemos velar porque todos los niños tengan las mimas oportunidades.
Es cierto que existe el compromiso ineludible del Estado, pero como sociedad hay que sumarnos a este esfuerzo nacional.
El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), destaca que “la condición económica es un factor que determina diferencias en el acceso al derecho a la educación, en ese sentido, la gratuidad de la educación pública obligatoria no es suficiente, es necesario garantizar que toda la población pueda solventar los costos extras de la educación (transporte, comidas, actividades extracurriculares, entre otros) y que toda la población, particularmente la que está en situación de pobreza, tenga acceso efectivo al derecho a la educación”.
Y en dicho informe se indica: en 2016 el gasto federal en educación representó 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB), este se concentró en la educación básica (56.4%), seguido de la educación superior (23.2%), la media superior (12.3%) y otros rubros (8.1%), incluyendo capacitación para el trabajo.
Pero respecto a la población joven, el Informe de Evaluación 2018 destaca que es necesario explorar factores como el deterioro de la calidad de la educación media y superior, el desfase entre la oferta y la demanda de competencias profesionales.
Textualmente hay que decirlo: En la actualidad, además del tema de completar la universalización, urge emprender acciones eficaces en el tema de la calidad, porque los resultados de las evaluaciones revelan problemas en comprensión lectora y razonamiento matemático. La calidad de la enseñanza será la herramienta para romper el círculo perverso de la pobreza.
En Instagram @villasana10

lunes, 14 de mayo de 2018

TEXTUAL-es / Madres de México

En Twitter @TXTUALes

El México de hoy es resultado de la participación de la mujer en todas las esferas sociales. Muchas de ellas con la responsabilidad de ser madres, cumplen además con jornadas laborales, así como en su desarrollo humano y profesional. Son pilar fundamental de la sociedad.
Del total de la población en México, 48.7 millones son mujeres de 12 y más años, de ese total, 32.7 millones son mamás, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Así, del total de madres, 19.6% tiene un solo hijo; el mayor porcentaje 26.7%, tiene dos hijos; 22.5% tiene tres; 11.5% es madre de cuatro hijos y 19.7% tiene cinco o más hijos.
Mamá levanta a la familia, en todos los sentidos, en el más práctico en las mañanas vemos como organiza todo para la escuela y el trabajo, además, muchas de ellas también se preparan para su jornada laboral, dentro y fuera del hogar.
De acuerdo con cifras del primer trimestre de la ENOE 2017, del total de mujeres solteras de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo, 41.8% trabaja: el 31.2%, en el sector informal; 12.2%, en el doméstico y 6.6% no reciben pago por su trabajo.
La mujer mexicana cada día está más preparada académicamente; dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) el promedio de escolaridad femenino es de 10.4 años, por encima del 9.7 que tiene la población masculina.
Sabemos que casi el 40 de la PEA es mujer, pero incluso la cifra puede crecer al considerar que no se registra en su totalidad el comercio informal, además del que hace en casa, que no sólo es el doméstico, sino en ocasiones las ventas.
Claro que hay que resaltar que la madre es la primera educadora y formadora de valores en los individuos.
Textualmente hay que decirlo: La madre es fundamental en la sociedad mexicana y hay que revalorar su participación en todos los ámbitos. Más aún agradecer el amor, cariño, disciplina y dedicación con la que se desempeña todos los días. Gracias a las madres de México.
En Instagram @villasana10

Simplicidad, característica que encumbra al futbol



La característica que encumbra al futbol y lo hace muy popular es, en gran medida, su simplicidad. El balompié, como tal, es tan lúdico que puede jugarse con cualquier tipo de instrumento que simule una pelota, como la lata de una bebida, señaló Sergio Varela Hernández, socioantropólogo del deporte de la UNAM.
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) se hizo el abordaje de ese campo de estudio rectangular que mide en promedio 64 por 100 metros. Ahí, el académico dijo que el futbol tiene algo que otros deportes no: puede jugarse en cualquier espacio. “El béisbol, el futbol americano y hasta el básquetbol son más complejos, hasta en sus reglas”.
Pero sería muy simplista decir que esa es la única razón por la que es popular. También tiene que ver la proyección que tuvo a partir de la segunda mitad del siglo XX con los medios de comunicación, manifestó el también coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS.
Bien bajado ese balón
En el Primer Congreso Interuniversitario “Pensar el futbol. Desde el aula, la cancha y la grada”, organizado por esta casa de estudios, la Universidad Iberoamericana y elbuentoque.com, José Samuel Martínez López, académico de la UIA, expuso que tiene su cumbre en el mundial, un evento de entretenimiento que se basa en el deporte, y que aún en la mediatización tiene como base el juego y, a su vez, lo lúdico.
“Pero no hay que perder de vista que un mundial es un producto comercial privado, que el aficionado es un consumidor, incluso con todos sus romanticismos y justificaciones, y que es un megaevento deportivo que se acompaña de un gran proyecto político”, consideró.
Martínez López aseguró que pronto los grandes Estados nacionales no podrán sustentar este tipo de megaeventos, por lo que la FIFA tendrá que modificar las bases para su organización. Prueba de ello es que el mundial de 2026 podría ser compartido entre México, Estados Unidos y Canadá.
Autogoles
Respecto a los exfutbolistas que buscan protagonismo en la política, Varela Hernández dijo que “hay que respetar el derecho que tienen los ciudadanos de participar en la vida política”.
Es un fenómeno global, hay ejemplos en África, Europa, pero también en Latinoamérica, incluido México. Las sociedades tienen que poner ciertos diques simbólicos y políticos para que no por el simple hecho de ser un “personaje” puedan conducir los destinos de un país.
“No digo que no estén preparados, pero sí surgen ciertas dudas y reticencias de que un futbolista tenga los elementos suficientes para desenvolverse en la administración pública. En nuestro país se ‘cuelgan’ más de su fama que de sus propuestas, que seguramente no tienen articuladas a plenitud, políticamente hablando”, concluyó.

lunes, 7 de mayo de 2018

TEXTUAL-es / Lectura vs TV

En Twitter @TXTUALes

Lectura vs TV

Qué formación deseamos para las nuevas generaciones de mexicanos; en esta tarea los padres de familia tienen un papel preponderante. En el último año creció el tiempo que pasan niñas, niños y adolescentes frente a la pantalla, en horarios y con programación no adecuada a esta población; mientras que disminuyó el número de lectores.
Sabemos que decreció la población lectora en México, con base en los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) 2018, presentados por el INEGI. La población de 18 y más años de edad que lee algún material, considerado en este ejercicio estadístico, decreció de 84.2 por ciento en febrero de 2015 a 76.4 por ciento en febrero del año en curso.
Especialistas indican que los adultos lectores adquirieron este hábito en la infancia, por lo que es importante considerar otros datos presentados recientemente, el “Estudio cualitativo sobre consumo de contenidos de radio y televisión por adolescentes”, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y el sábado es el día con el mayor consumo de TV; independientemente del día de la semana, el horario de mayor audiencia es de las 21:00 a 22:00 horas; es este horario queda claro que los niños ven programas no adecuados a su edad y con algún contenido de violencia.
Respecto a la televisión restringida en México, el público infantil aumentó 217%, entre el 2006 y el 2017.
El 2017 fue el segundo año con mayor tiempo de exposición de niñas, niños y adolescentes (de entre 12 y 17 años de edad), frente al televisor, en promedio la audiencia infantil pasó 4 horas 46 minutos diarios frente a éste.
En contra parte, en promedio, se dedican 39 minutos por sesión continua de lectura y más de tres cuartas partes de la población de 18 y más años de edad lectora, considera que comprende todo o la mayor parte de lo que lee, mientras que 21.6% dijo comprender la mitad o poco de la lectura.
Textualmente hay que decirlo: las acciones que se emprendan hoy darán los resultados futuros. Queremos “formación” de TV o educación lectora para las futuras generaciones. Piénselo.
En Instagram @villasana10

Comunicar para Ganar


Comunicar para GANAR
 Inscríbete al Seminario que te enseñará cómo construir:
-Imagen pública ganadora
-Manejar reputación marca partidista
-Gestionar redes sociales
-Manejo de medios en territorio
50% descuento para estudiantes *
Más informes en 5585592424 y anajvillagran@icloud.com
Será en el Centro Cultural Juan Rulfo ubicado en Campana 59 colonia Insurgentes Mixcoac
El registro ambos días inicia
09:30 am

Primera era ponencia
10:00 a 11:30 ambos días
Segunda ponencia
12:00 a 13:00 ambos días
Tercera ponencia

13:00 a 14:00  ambos días

Es México hoy una necrópolis: Juan Villoro



México ha sido convertido en una necrópolis y una de las situaciones más graves que podrían ocurrir en este momento difícil por el que atraviesa es “no sólo que la realidad nos parezca defectuosa, sino que la esperanza también”, sin embargo, las universidades son lugares de rescate, espacios donde alguien puede salvar un destino y encontrar un futuro, expresó Juan Villoro, primer egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en recibir el Doctorado Honoris Causa por esta casa de estudios.
El escritor y periodista multipremiado –ganador, entre otros, del Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos La casa pierde, y del Herralde de novela por El testigo– ingresó a la Unidad Iztapalapa en 1976 para estudiar sociología, pero con la firme convicción de dedicarse a la literatura: “quería ser autor”.
No obstante, “me pareció relevante tener una formación que pudiera dar un trasfondo más rico a mis preocupaciones”, centradas desde entonces en la literatura, la política y el periodismo, principalmente, sostuvo el autor de El puño en alto, poema que en los días posteriores al sismo del 19 de septiembre de 2017 fue publicado en medios de comunicación y se convirtió en tendencia en las redes sociales.
El nombramiento que el Colegio Académico de la UAM acordó otorgarle –por unanimidad, en la sesión 438– ha significado “un volver a casa”, porque “nada te puede dar más alegría que el reconocimiento de la gente que quieres y aprecias, y para mí el solo hecho de haber estudiado en la UAM la Licenciatura en Sociología fue un privilegio extraordinario”.
Su padre –el filósofo Luis Villoro Toranzo, también Doctor Honoris Causa por la UAM y primer director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa– estaba absolutamente comprometido con el proyecto de la institución y contrató docentes que, en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, enfrentaban dificultades para ejercer su labor en sus países, recordó.
“No me cansaré de agradecer a los exiliados argentinos, chilenos, uruguayos que fueron mis maestros, porque realmente se hizo un dream team de profesores de primera magnitud”, resaltó al rememorar sus años como parte de una de las primeras generaciones de la UAM –con apenas dos años de fundada– donde como alumno se enfrentó “a ciertos dilemas y desafíos que no había tenido, pero la universidad misma también los encaraba”.
Cerca de la Unidad Iztapalapa –un área en aquella época muy despoblada y prácticamente no urbanizada– había un convento de monjas vicentinas, un tiradero de basura, la cárcel de mujeres y “el paisaje mismo de la universidad era de pioneros, por lo que asistir a clases resultó una aventura extraordinaria”.
El integrante de El Colegio Nacional compartió su superstición –quizá ingenua, dijo– “de que si estudiaba letras en la universidad, lo que era un romance maravilloso se convertiría en un matrimonio por conveniencia y que mi pasión la tendría que someter a un currículum, un plan de estudios, una serie de asuntos que no quería que me influyeran”.
Por lo tanto decidió cursar una licenciatura que otorgara un trasfondo más rico a sus intereses y un soporte sólido a ciertas inquietudes, puntualizó en entrevista, de manera que además de ser becario del taller de Augusto Monterroso halló tiempo para la militancia en el Partido Mexicano de los Trabajadores y la realización de guiones en el programa de Radio Educación El lado oscuro de la luna, en el que daba cuenta de la contracultura del rock entendido como un fenómeno social y fue ahí donde “la sociología entró en mi ayuda mediante los estudios culturales”.
Con ese bagaje intelectual, el Doctor Honoris Causa por la UAM lamentó que “tenemos un México convertido en una auténtica necrópolis donde cada vez se descubren fosas comunes nuevas y más madres buscan a sus hijos”, sustituyendo al ministerio público porque no hay quien realice este trabajo por ellas.
 “El nuestro es un país lastimado por la violencia, pero además por la desigualdad, la discriminación” y por una democracia imperfecta debido a que los partidos han descubierto que ésta no sirve para solucionar problemas, sino para administrarlos, dedicándose a hacer pactos que les convienen a ellos, que van más allá de las ideologías y se rigen más por el interés de mantenerse en el poder que por llevar a la práctica sus convicciones.
Pero lo más difícil que podría ocurrir “es no sólo que la realidad nos parezca defectuosa, sino también la esperanza”, en momentos en que “estamos no únicamente ante una bancarrota del mundo ideal, sino ante la ruina de la ilusión, porque no siempre podemos concebir que hay una salida y no ver la luz al final del túnel me parece muy grave”.
Frente a esta realidad hay energías extraordinarias en la sociedad a las que no se está escuchando, como la de los jóvenes, y “me parece gravísimo que no pueda haber un camino para ellos”, calificados de ninis en el sexenio de Felipe Calderón, luego de lo cual se hubiera esperado una política que remediara esta situación, sin embargo no la hubo y para algunos la mejor opción de obtener un sentido de pertenencia, dinero rápido, códigos compartidos y cierto prestigio social es incorporándose a una banda del crimen organizado.
No existe para una buena porción de ese segmento de la sociedad una salida laboral, educativa, social, deportiva o religiosa, “por lo que tendríamos que construir entre todos, con urgencia, esas oportunidades para que puedan expresar la energía que indudablemente tienen, ya que no podemos pensar en un país del futuro si no hacemos algo por quienes ejercerán ese porvenir”.
En ese contexto, las universidades, sobre todo las públicas –a las que hay que defender de muchos ataques– se convierten en espacios de rescate donde alguien puede salvar un destino, encontrar un camino certero y un mañana; de igual manera es importante que las instituciones estatales sean sitios noticiosos donde se discuta lo que pasa en la nación y que generen sus propias noticias, especialmente en la UAM, cuyo lema es Casa abierta al tiempo.
“Como alguien que ha impartido clases en instancias del extranjero, me ha parecido siempre que la gran diferencia es que la universidad pública nacional es un órgano vivo permeado de lo que ocurre en México donde las discusiones políticas, culturales y religiosas están en una encrucijada, que es la propia casa de estudios”.