martes, 28 de agosto de 2018

Celebramos 90 años de LA PRENSA



Celebramos 90 años de LA PRENSA

Gracias a nuestros lectores, a nuestras familias, a los compañeros y amigos, porque hoy celebramos todos, ya que en cada uno de nosotros está una parte de esta maravillosa historia.
Para quienes laboramos en LA PRENSA los motivos para celebrar son muchos, porque no ha sido un trabajo, es nuestro hogar; tampoco es un salario, es todo lo que logramos con el esfuerzo diario.


lunes, 27 de agosto de 2018

TEXTUAL-es / Producir desarrollo


En Twitter @TXTUALes
Producir desarrollo

El dinero no se da en macetas, dirían las abuelas; luego entonces, hay que invertir en la educación y formación de las nuevas generaciones, además de generar proyectos productivos que impacten de manera directa en lo económico y social. No se puede vivir toda la vida de becas, en algún momento hay que retribuir.
La generación empleos, a través de proyectos productivos es fundamental. Hay un enorme potencial en México: talento humano, recursos naturales y muchas ganas.
Se abandonó el campo cuando existía la posibilidad de avanzar a la soberanía alimentaria, los jóvenes migraron a las ciudades o al extranjero, mientras los pueblos quedaron con gente adulta, que no puede ya, laborar la tierra,
Las fábricas de producto con alto valor agregado se convirtieron en maquiladoras en nombre de la globalización.
Una mayoría trabaja en el sector servicios, vitales para el funcionamiento del país, pero, es el único rubro en el que habría avance.
Sin embargo, hay que resaltar que un salario base no es atractivo para los jóvenes.
Especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, alertaron: el 25 por ciento de los trabajadores mexicanos sobrevive con menos de 88.36 pesos al día, lo que representa una bomba de tiempo, pues debido a los bajos ingresos las familias no pueden ahorrar y esto generará graves problemas sociales a futuro.
Por lo que, o generamos empleos productivos para reactivar la economía interna, o los salarios continuarán en picada, porque la maquila es mal pagada, además de ser recursos que no se quedan en el país.
Datos del INEGI muestran que hoy tenemos los mismos porcentajes de población en pobreza y pobreza extrema que a inicios de la década de los 90, cuando se firmó el TLCAN, por lo que este no ha sido la solución.
La lógica de la Reforma Laboral trató de flexibilizar estructuras rígidas de contratación, y aunque se ha visto un incremento en el empleo, no es significativo, y no ha logrado impactar en la estructura del mercado laboral y menos en la economía interna.
Textualmente hay que decirlo: o cambiamos el rumbo con educación de calidad, capacitación para el trabajo, inversión en ciencia, tecnología e innovación que impacte directamente en el campo e industria nacional o, para el 2045 veremos que México desperdició el bono demográfico y tendremos una población adulta con muy bajos recursos, lo que comprometerá el mercado interno.
En Twitter @TXTUALes
En Instagram @villasana10

Enfrentan pobreza y violencia los adultos mayores



En México, la población de 60 años o más es un sector social y económicamente vulnerable, pues se estima que cerca del 47 por ciento vive en pobreza, y entre 20 y 30 por ciento sufre violencia física, psicológica, económica o abandono, afirmó Mario Enrique Tapia, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM.
Esta situación representa un reto en términos de políticas públicas y de atención, pues el país atraviesa por un proceso de envejecimiento: actualmente, cerca del 8.9 por ciento de la población –unos 10 millones de personas– son ancianos, pero en el 2050 representarán casi el 30 por ciento.
“Para 2050, la esperanza de vida de los mexicanos será de 85 u 86 años, pero el hecho de vivir más no implica que la calidad sea mejor. Desafortunadamente, el entorno y contexto de las personas de la tercera edad en nuestro territorio no es favorable, y sí estamos llegando a más edad, pero en condiciones muy deterioradas”, dijo en el marco del Día del Adulto Mayor en México, que se conmemora mañana, 28 de agosto.
Un tema prioritario, prosiguió, es la atención a su salud, pues se considera que un adulto mayor acude cuatro veces más a consulta que otros grupos poblacionales, y el costo es siete veces mayor, porque muchos de ellos tienen padecimientos crónicos o enfermedades discapacitantes.
También se requiere atender aspectos sociales y psicológicos; por ejemplo, aunque no hay estadísticas confiables se calcula que entre un 20 y 30 por ciento sufre violencia psicológica, económica, sexual, física o abandono. Las mujeres son quienes la padecen más, debido a factores socioculturales y a que su esperanza de vida es mayor.
Otro reto, añadió, es formar recursos humanos necesarios para su atención, pues es insuficiente el número de trabajadores sociales, enfermeras, gerontólogos, geriatras y personal médico en atención primaria de la salud con orientación hacia el manejo del adulto mayor.
Los cuidadores primarios son los familiares, pero si no cuentan con una capacitación formal pueden caer en omisiones por desconocimiento, sobre todo si atienden a adultos frágiles o dependientes.
Además, prosiguió el universitario, hay poca investigación para prevenir síndromes geriátricos, y los modelos de atención, tanto en instituciones de salud como asistenciales, no se han modificado en décadas. “Se les sigue atendiendo como hace 40 años”.
En los últimos años se ha invertido en organismos gubernamentales y no gubernamentales para su atención (como el Instituto Nacional para la Atención de los Adultos Mayores o el Instituto Nacional de Geriatría), pero sigue siendo insuficiente para el tamaño de esta población, que es vulnerable social y económicamente.
De igual forma, se requiere avanzar en el respeto de sus derechos humanos, relacionados con su cuidado y no abandono, la prevención de la violencia y la atención oportuna de los síndromes geriátricos.
Finalmente, el académico insistió en la necesidad de políticas de salud públicas y asistenciales para establecer mejores condiciones de vida y lograr una cultura del envejecimiento exitoso.
(Información y fotos DGCS-UNAM)

Va Geri al mundial de perros de rescate


Con “Geri”, pastor belga groenendael, participará la UNAM por primera vez en campeonato mundial de perros de rescate. Viajará con David Cázares, su manejador, y con Julio Velázquez, titular del Programa de Perros de Búsqueda y Rescate de esta casa de estudios, a Ljubljana, Eslovenia, sede de la edición 24 del IRO World Championship for Rescue Dogs.
El canino de ocho años de edad, es integrante de la Unidad Canina K9 de Rescate y Salvamento de la Universidad.


Hay que recordar que este perro ha sido parte de la misión de México y la Universidad Nacional en Japón tras el terremoto de 9.1 grados y el tsunami de marzo de 2011.
Otros escenarios dramáticos importantes en la actividad operativa de Geri ha sido la explosión de la Torre Ejecutiva de Pemex, en enero de 2013, además de la explosión del Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, en enero de 2015, y por supuesto en los sismos de septiembre de 2017, cuando estuvo en varios puntos de la Ciudad de México.


Es elegante y sobrio por su terso atavío negro, de escrutadores ojos caoba y nariz húmeda, brillante, listo para la destreza y el rastreo, Geri ha facultado por varios años sus capacidades en el Programa de Perros de Búsqueda y Rescate (PPBR) de la UNAM, aunque como cualquier Canis, es de fácil caricia y jugueteo.
El cuadrúpedo universitario, integrante de la Unidad Canina K9 de Rescate y Salvamento del PPBR, logró calificar en el lugar 33 de 108 perros para la edición 24 del IRO World Championship for Rescue Dogs, a celebrarse en Ljubljana, Eslovenia, del 18 a 23 de septiembre.
Julio Velázquez, titular del PPBR, explicó que en el proceso de certificación ante la IRO (The International Rescue Dog Organisation), periódicamente se hacen pruebas. “Hay varios niveles y dos modalidades en las que intervenimos: una en Búsqueda Urbana o en Escombros, y en Búsqueda Rural, que es a campo abierto y en bosques.


Geri, continuó, fue evaluado en Búsqueda Rural hace unos meses aquí, en México; un juez checo le otorgó un puntaje alto por su desempeño y eso le permitió calificar para el campeonato mundial.
Este logro nos permite generar confianza dentro y fuera de la Universidad y del país, porque trabajamos a un nivel que la ONU establece, pues IRO está asociada al organismo internacional. Llevamos a los perros con calidad competitiva y al abrir esta puerta nos podremos medir con la élite de caninos de rescate en el mundo, aseguró.
Por sus genes ladran índices como conductor de rebaños, guardián, rastreador y deportista de alto nivel; sus orígenes están en Europa central, y justo ahí Geri competirá, en binomio con David Cázares, su manejador.
“Geri viene de padres deportistas. David lo trajo de España desde cachorro, tuvo contacto con la criadora y desde el Programa lo apoyamos con un vínculo que tenemos con gente de la Universidad de Burgos”, recordó Julio Velázquez.
“Tenemos que aprovechar su edad porque está cumpliendo ocho años y empieza el declive de sus actividades físicas, resaltó.


David Cázares también tiene una década en el Programa y está comprometido con la UNAM: “Vamos a tener la oportunidad de representar a nuestra institución a nivel mundial, esperamos concretar un buen papel, hemos trabajado mucho en la Universidad como voluntarios para desempeñar esta labor y deseamos obtener resultados positivos”.
La Unidad Canina K9 de Rescate y Salvamento, del Programa de Perros de Búsqueda y Rescate, pertenece a la Dirección General de Prevención y Protección Civil (DGPPC) de la UNAM.
La IRO es la representación de 123 organizaciones de perros de rescate, pertenecientes a 43 países en todos los continentes. Proporciona el marco para que sus miembros puedan desarrollar su potencial al organizar eventos de prueba y cursos de alto nivel de emergencia.
(Información y fotos DGCS-UNAM)

miércoles, 22 de agosto de 2018

TEXTUALes / Justicia y perdón


En Twitter @TXTUALes
Justicia y perdón

Somos más los buenos, por qué debemos vivir como rehenes del crimen organizado. El precio de la violencia en México rebasó ya todas las expectativas, las ejecuciones son cada vez más crueles, el resentimiento social es mayúsculo; se respira odio.
El rencor social es el resentimiento de algunos individuos hacia las personas que progresan. Al ver que los logros del otro no son alcanzables por él mismo, entonces se culpa a aquellos individuos de los males propios y sin mayor razonamiento se adquiere un sentimiento adverso.
Parece el experimento social de: dales las armas, ellos mismos se matarán, de la película 12 horas para sobrevivir.
Entre enero y junio pasado en México fueron ejecutadas 11,241 personas, lo que significó un aumento de 28% con respecto del mismo periodo del año pasado.
Así, el comerciante establecido, desde el más pequeño emprender es envidiado, al igual que a quién le va bien en su trabajo.
En 2017, la violencia provocó pérdidas económicas para México de 4.7 billones de pesos, que es 21 por ciento de su Producto Interno Bruto, el equivalente a 8 veces la inversión pública en salud y 7 veces la inversión en educación; Concanaco Servtur.
El INEGI menciona que en 2015, 40.7 por ciento de las empresas del sector comercio fue víctima de un delito, 30.4 por ciento del sector servicios y 31.7 por ciento del sector industria, planteó.
Y el delito con mayor incidencia entre las empresas es el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, con un incremento de 28.7 por ciento, en relación a 2013; en segundo lugar se ubicó el delito de extorsión, por encima del robo hormiga.
Y de acuerdo con los resultados del vigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena de junio de 2018, durante ese mes 75.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Textualmente hay que decirlo: La paz se alcanzará con la justicia, en todas sus acepciones. La social es importante, pero la aplicación de la ley a quien ha lastimado a la sociedad es el dilema: ¿justicia o perdón? La invitación a opinar.
En Twitter @TXTUALes En Instagram @villasana10

Generación “Z” sentará bases de nuevos modelos de comunicación y marketing


Los centennials, generación “Z” o boomlets, aquellos nacidos con el siglo, sentarán las bases de los nuevos modelos de comunicación y plataformas. Además, están desarrollando nuevos estilos de educación y comunicación.
En la actualidad, los conceptos millenials y centennials no son categorías demográficas, sino nichos de mercado. Son grupos generacionales que comparten hábitos de consumo y estilos de vida que los definen, dijo Rubén Darío Vázquez Romero, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.


La generación “Z” pertenece al mundo de la información inmediata; cuenta con computadora, televisión y teléfonos inteligentes y es, en gran medida, el nuevo blanco de las empresas, que concentran sus esfuerzos en las plataformas digitales.
Es dependiente de la tecnología, su sociedad existe en Internet, y son impacientes, pues desean resultados inmediatos. En México representan el 27.6 por ciento de la población y casi todos ellos (92.6 por ciento) cuentan con teléfono inteligente, 92 por ciento utiliza las redes sociales y su gasto promedio mensual en servicios móviles es de 91.7 pesos.
Aunque también son muy asiduos a las tecnologías, invierten menos que la generación anterior (millenials) por razones económicas.
Vázquez Romero indicó que los boomlets nacieron entre 1998 y 2000, son nativos digitales, es decir, no tuvieron que migrar de la tecnología analógica a la digital, de la televisión a Internet, del teléfono fijo al celular, de las enciclopedias físicas al conocimiento colectivo.
Una de sus actitudes generacionales es ser entusiastas: si tienen una idea la pueden desarrollar rápidamente basados en la tecnología, el trabajo colaborativo y en línea; no se detienen a pensar si tienen o no la experiencia o los conocimientos.
Además, son impulsivos, “quizá no tengan el saber hacer, pero sí el deseo de hacerlo”, pero esa misma impulsividad los lleva a abandonar las cosas con prontitud.
Los centennials son multiplataformas y entienden plenamente este lenguaje. Tienen sus propios horarios y agendas, valoran el desarrollo personal, realizan cosas por impulso y eso los hace involucrarse en causas sociales y activismos, en proyectos personales o propósitos que, consideran, los hará crecer como individuos, aunque no les deje una retribución económica.
Y, los millenials fueron los primeros en hacer uso de las tecnologías de la comunicación e información para crear nuevas formas de empleo y novedosos modelos de negocios, y la generación “Z” está llegando a reforzarlas, a convertirlas en una norma.
“Los millenials hicieron cambios radicales en la cultura del trabajo, el activismo, la lucha por los derechos humanos. Corresponde a los centennials apuntalar la mercadotecnia digital, las criptodivisas, la comunicación y la política digitales, lo cual marcará una transformación de los medios impresos”.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, prácticamente uno de cada dos usuarios de Internet tiene 24 años de edad o menos; eso demuestra cuál es el segmento poblacional más interesado en la tecnología, concluyó.
(Información y fotografías DGCS-UNAM)

Informalidad y precariedad laboral, problemas sin resolver en México


El 25 por ciento de los trabajadores mexicanos sobrevive con menos de 88.36 pesos al día, lo que representa una bomba de tiempo, pues debido a los bajos ingresos las familias no pueden ahorrar y esto generará graves problemas sociales a futuro, estimaron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
En conferencia de medios, César Armando Salazar López y José Nabor Cruz Marcelo revisaron los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): “Tenemos una bomba de tiempo para los próximos 15 años, pues sólo entre 20 y 30 por ciento de los trabajadores tiene la posibilidad de ahorrar para su retiro. Es un círculo vicioso, pues las bajas remuneraciones no permiten acceder al ahorro”, enfatizó Salazar López.
Los datos del INEGI, añadió el especialista en análisis macroeconómico, muestran que hoy tenemos los mismos porcentajes de población en pobreza y pobreza extrema que a inicios de la década de los 90, cuando se firmó el TLCAN, y los motivos son varios:
Como parte del acuerdo, México ofreció mano de obra barata, lo que generó que en la actualidad, de 53.8 millones de personas con un trabajo en el país, el 22 por ciento no reciba ingresos por su labor, o perciba hasta un salario mínimo mensual, y sólo el cuatro por ciento tenga sueldos por arriba de los cinco salarios mínimos.
Aunque se ha reducido la tasa de desempleo en los últimos cinco años (3.34 por ciento en el segundo trimestre de 2018), casi 60 por ciento de los trabajadores carecen de seguridad en el empleo, lo que exacerba la precarización del mercado laboral, destacó el especialista.
En 2008, alrededor del 11 por ciento de los trabajadores ganaba más de cinco salarios mínimos al mes, y una década después esta cifra se redujo a 4.5 por ciento.
Actualmente, la informalidad laboral se estima en alrededor del 58.4 por ciento, y estos trabajadores no cuentan con prestaciones básicas como acceso a servicios de salud, derecho a una indemnización al término de la relación laboral o una pensión al retiro.
“La lógica de la Reforma Laboral trató de flexibilizar estructuras rígidas de contratación, y aunque se ha visto un incremento en el empleo, no es significativo, y no ha logrado impactar en la estructura del mercado laboral”, remarcó Salazar López
Esta desigualdad, coincidieron los universitarios, se debe a que los gobiernos no han tenido la capacidad de generar empleos mejor remunerados y con protección social; por el contrario, se favorece la generación de bajos salarios, que derivan en mayores niveles de pobreza en la población, aun cuando hombres y mujeres trabajen por igual.
Si las condiciones de precariedad no se modifican, para el 2045 o 2050 veremos que México desperdició el bono demográfico y tendremos una población adulta con muy bajos recursos, lo que comprometerá el mercado interno, precisó Cruz Marcelo.
Para revertir esta situación, añadió Salazar López, es necesario fomentar un crecimiento con mayor inversión y mejor definición del gasto social y en infraestructura.
“La parte sur del país es la que tiene salarios más precarios; por ejemplo, pensar en actividades productivas acordes a esta región es prioritario, con empleo de calidad. Hay que pensar en soluciones fuera de las instituciones actuales”, concluyó Salazar López.
(información y fotografía DGCS-UNAM)

lunes, 13 de agosto de 2018

TEXTUALes / Subempleo juvenil


En Twitter @TXTUALes
Subempleo juvenil

Hechos son amores, y no buenas razones, decían las abuelas. La estadística se interpreta de acuerdo a los intereses del emisor, pero al final, sólo queda la frialdad de los números. En México hay 30.6 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, muchos de ellos están fuera de los sistemas educativo y laboral formal, por lo que estamos lejos de aprovechar el bono poblacional como palanca de desarrollo nacional.
Cifras del INEGI nos revelan que el 66.8 % de la población mexicana entre los 15 y 29 años de edad no asiste a la escuela; además del total, el 59.5 por ciento, de los que sí laboral, lo hacen en el sector informal, hay que recordar que hace unas semanas señalamos que los jóvenes no van a un empleo ocho horas por un salario mínimo.
En México, resultados del primer trimestre de 2018 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que los jóvenes de 15 a 29 años presentan una tasa de desocupación de 5.8%; casi el doble de la tasa de desocupación a nivel nacional (3.1 por ciento).
Además, el panorama se complica, porque un nivel académico no garantiza la obtención de un empleo formal, justamente remunerado.
De acuerdo a un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), un licenciado gana en promedio 11,327 pesos, que representa 80% más que alguien que sólo tiene el bachillerato terminado, además que contar con una licenciatura incrementa 51% las probabilidades de conseguir empleo.
Actualmente hay 4.1 millones de estudiantes de nivel superior que en unos años buscarán insertarse al mercado laboral, pero no se genera esa cantidad de oportunidades.
El INEGI reporta que actualmente hay 807,232 personas con estudios de nivel medio superior y superior que están desocupadas, y que alrededor de 3.4% de la población económicamente activa, o sea aproximadamente 1.8 millones de personas, están desempleadas.
Durante el primer trimestre de 2018, de la Población Económicamente Activa (PEA), los jóvenes de 15 a 29 años presentan una tasa de desocupación de 5.8%; casi el doble de la tasa de desocupación a nivel nacional (3.1 por ciento)
Textualmente hay que decirlo: Urge emprender proyectos productivos y de desarrollo que involucren a jóvenes, para que sean ellos la palanca de desarrollo de la nación.
En Instagram @villasana10

Renace una estrella; visualizada por Observatorio Astronómico Nacional

Como si se tratara de un ave fénix estelar, la nebulosa HuBi1 renace en este momento de sus cenizas, proceso que es seguido por los observatorios más importantes del mundo, entre ellos el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (OAN-SPM) de la UNAM.
Laurence Sabin, Christophe Morisset y Alexandre Alarie, especialistas del Instituto de Astronomía, en Baja California, participaron en el estudio y están listos para darle seguimiento a HuBi1, que en las próximas décadas se transformará en algo completamente nuevo.
Las nebulosas planetarias constituyen una de las etapas finales en la vida de estrellas similares al Sol, que tras agotar su combustible arrojan o eyectan sus capas externas de gas, y forman una nube de gas ionizado en torno a una estrella que se convertirá en enana blanca, precisó Sabin.
En esta nube las zonas más cercanas a la estrella presentan una ionización o carga eléctrica mayor a las más lejanas, pero tras analizar a HuBi1 un equipo internacional de astrónomos, liderado por Martín Guerrero, del Instituto de Astronomía de Andalucía, se percató de que esta nebulosa era diferente a las demás.
“Se hicieron nuevas observaciones ópticas y espectroscópicas para estudiar mejor el objeto, y al hacerlo se dieron cuenta de que la distribución de los iones era diferente a lo que debería tener una nebulosa planetaria… estaban completamente al revés”, comentó la investigadora.
Esto dio lugar a una colaboración internacional para explicar la inversión en las cargas eléctricas alrededor de la nebulosa, y para saber por qué el brillo de la estrella central ha declinado constantemente en los últimos 50 años.
Hace poco menos de un año los astrónomos de la UNAM siguieron con el OAN-SPM el objeto, ubicado a 17 mil años luz de nosotros y cuya estrella original tenía 1.1 masas solares, es decir, era muy similar a nuestro Sol.
Adicionalmente, diseñaron modelos teóricos que pudieran explicar las particularidades de HuBi1, que aparenta ser una típica nebulosa planetaria doble, pero cuya capa de gas exterior se está recombinando, proceso por primera vez estudiado en esta etapa de transformación.
“Lo que hoy sabemos es que en lugar de apagarse, HuBi1 está renaciendo debido a un pulso térmico tardío, que fusionó el helio de su superficie generando una especie de capullo de carbón a su alrededor, mismo que hace que hoy sea 10 mil veces menos brillante a como lucía en 1971”, precisó Morisset.
Los especialistas esperan que el proceso de transformación de la estrella central dure al menos unas décadas, y más importante aún, permitirá un seguimiento del objeto a escala humana.
El estudio de HuBi1, publicado en la reciente edición de la revista Nature Astronomy, representa una oportunidad única para los especialista de ver cómo se transforma la estrella en un objeto pobre en hidrógeno, pues nunca antes se había visto este tipo de eventos y se considera que hay muy pocos en la Vía Láctea.
Sabin aclaró que decir que la estrella se encuentra en un proceso de renacimiento no significa que volverá a brillar como nuestro Sol, sino que continuará siendo una estrella evolucionada en la etapa final de su vida, por lo que este proceso es sólo una especie de sobresalto.
“HuBi1 representa el eslabón perdido en la transformación de las nebulosas planetarias y ofrece la oportunidad única de revisar la evolución de este objeto que, al tener un origen similar al Sol, simboliza un potencial final para nuestra propia estrella, o algo que podría ocurrirle dentro de cinco mil millones de años”, finalizó.

Combate contra el sargazo en el Caribe


Expertos de la UNAM, a solicitud del Gobierno de la República, conformaron un comité científico como grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, enfocados a atacar al sargazo en las playas de Quintana Roo.
En las instalaciones de la Coordinación de la Investigación Científica de esta casa de estudios, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rafael Pacchiano Alamán, agradeció la respuesta inmediata de la comunidad universitaria.
Con la creación de este comité de alto nivel, la Universidad se coloca, una vez más, a la vanguardia en la solución de los grandes problemas nacionales.
En esta labor participan los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; el Centro de Ciencias de la Atmósfera, además de las facultades de Química, Medicina y Economía. Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazos, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos.
Un primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección del sargazo, tanto a nivel de playa como en el mar. Para ello se analizará la propuesta de Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.



Se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que ya se instalan a lo largo de tres millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.
Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de dióxido de carbono (CO2), para descartar afectaciones a la salud de la población. Al respecto, Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.
El segundo subcomité científico preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de esta alga, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía. Con esto se generarían datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.



Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que llegaría al país.
Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazos para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial.
Los investigadores afirmaron que existen opciones como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en este esfuerzo.
La reunión fue presidida por William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, y asistieron Alejandro del Mazo Maza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), quien coordinará los trabajos del comité científico; y Luis de Potestad Clemens, subsecretario de Planeación y Desarrollo Turístico de Quintana Roo.

Representa el sargazo una oportunidad farmacéutica



El problema del arribo de sargazo en el Caribe mexicano representa una oportunidad para los sectores farmacéutico y alimentario que deseen invertir y aprovechar sustancias químicas como los alginatos para desarrollar productos, aseguró el profesor titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), adscrito al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, doctor Francisco Arreguín Sánchez.
“En este sentido, el IPN tiene amplia experiencia, que data de hace más de 30 años, en la extracción y uso de alginatos en el litoral del Pacífico que son usados para las industrias alimentaria y farmacéutica; tecnología que probablemente requiera de adaptación al tratarse de una especie de sargazo diferente, pero tengo entendido que esto no representaría demasiado problema”, destacó el académico.
Arreguín Sánchez indicó que el alga no es dañina para los animales marinos, incluso es un hábitat que sirve para crianza de las tortugas marinas jóvenes y para otras especies, como las anguilas e invertebrados. “Pero también hay otros efectos negativos; la costa de Quintana Roo es muy conocida por ser zona de nidación de tortugas, cuando los huevos eclosionan y los juveniles se van al mar, el sargazo puede ser una especie de barrera en su traslado”.
Destacó que para combatir el problema del arribo masivo de sargazo se requiere establecer colaboración internacional y de los sectores público y privado, para generar un modelo cuantitativo con la participación de expertos en aspectos atmosféricos, oceanográficos y biología marina, que permita estimar la cantidad de sargazo que puede llegar a las playas en los países afectados para que estos puedan tomar las medidas necesarias y mitigar el impacto.
De esta manera también la industria podrá contar con una proyección de cuánta materia prima puede estar disponible, e invertir y aprovechar sustancias como los alginatos que se puedan extraer de ese tipo de alga, subrayó el doctor en Ciencias.
El académico reiteró que es un problema de carácter global, que necesita de la colaboración internacional, proyectar escenarios que permitan una toma de decisiones de carácter precautorio orientadas a mitigar los impactos no deseados porque la acumulación de sargazo en las costas se presenta en varios países de África, en el norte de Brasil, en el Caribe, en México y Estados Unidos.
Señaló que las tendencias de los índices climáticos y oceánicos advierten que el fenómeno que hoy vive Quintana Roo será recurrente en las próximas dos décadas.
Comentó que en junio de 2015, cuando se registró una llegada atípica de sargazo al Caribe, se estimó una cobertura de alrededor de 700 km2 de playa, y en el mismo mes de este año, se registraron más de 2 mil 500 km2 de cobertura, esto es casi cuatro veces más que hace tres años.
“Este fenómeno de acumulación de sargazo en playas del Caribe, tiene su origen en el cambio climático, un proceso natural que se asocia a ciclos con frecuencia de aproximadamente 70 años, manifestándose claramente en lo que se conoce como ´cambio de régimen´ ocurrido hacia el inicio de la década del 80, donde termina un periodo de enfriamiento de varias décadas, y empieza uno de calentamiento”, enfatizó el académico.
El alga es transportada por las corrientes oceánicas desde el mar de los sarzagos que se ubica al oriente de Las Bahamas, entre el Continente Americano y África, es una especia de marina flotante que se mantiene viva por el calentamiento continuo y la radiación solar, lo que favorece su crecimiento, y sirve de alimento y nido para varias especies marinas.

lunes, 6 de agosto de 2018

TEXTUALes / Paz de fuego

Twitter @TXTUALes

Paz de fuego
La paz de los muertos es a lo que llegaremos en la Ciudad de México y su zona conurbada de continuar al alza el número de homicidios, que en la capital del país aumentó el último semestre en un 12 por ciento.
El 78 por ciento de las muertes violentas están concentradas en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc; mientras que a nivel nacional se lleva la marca el municipio de Ecatepec.
Así estamos frente a un tema nada sencillo en el que la autoridad, el Estado, debe cumplir con su función primordial de brindar seguridad a sus gobernados, tema en el que falla de manera sistemática desde hace varios años, y cada vez es peor la situación.
Vemos al ciudadano trabajador y honrado que es víctima constante del crimen, porque está desventaja ante un raterillo armado.
Sacar las armas de las calles ha sido desde hace años una tarea del gobierno, en los últimos seis años se han destruido más de 33,200 armas cortas, largas y granadas, a través del programa de desarme voluntario, proyecto en el que el gobierno capitalino incrementó 20 por ciento el monto económico por canje.
Entonces, la octava etapa de “Por Tu Familia, Desarme Voluntario Te Acompaña Desde Tu Casa” resaltó que gracias al desarme que arrancó en 2012 se salvaron varias vidas, pues con su retiro se garantiza que no ocurran accidentes con armas de fuego ¿pero la seguridad?, dónde queda.
El Gobierno de la Ciudad de México ha destinado un presupuesto de 25 millones de pesos para el canje de armas y para la compra de juguetes didácticos, con el objetivo de que los niños que tengan juguetes bélicos también puedan acudir al cambio; de dicho monto quedan 18.8 millones para lo que resta del año.
Pero “¿Cuál es la efectividad de este programa?
Con tristeza vemos que se gastaron millones de pesos para que ciudadanos entregaran las armas que heredaron del abuelo, pero los crímenes y la inseguridad aumentaron.
Textualmente hay que decirlo: no es con ocurrencias como se abatirá la inseguridad. Sí bien estoy de acuerdo en sacar las armas de las calles; las autoridades deben, en correspondencia dar resultados a la ciudadanía que confía en ellas. Porque de lo contrario sólo tendremos paz de fuego, la paz de los muertos.
En Instagram @villasana10