viernes, 31 de julio de 2020

TEXTUALes



TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Comicios en Bolivia

La situación actual en Bolivia sigue siendo tensa. El gobierno golpista que declaró como único objetivo convocar elecciones por los numerosos escándalos de corrupción está perdiendo apoyo de la población.
Entre otros casos llama la atención el corrupto ministro de Salud del gobierno de Jeanin Añez que fue encarcelado en junio por robar dinero asignado a la compra en España de 176 respiradores para hacer frente al Covid-19. En febrero destituyeron al gerente de la principal empresa de telecomunicaciones del país, Entel. El presidente de la empresa hidrocarburífera estatal YPFB también esta involucrado en la corrupción.
No solo los miembros del gabinete violan la ley sino también la misma jefe interina de estado Jeanin Añez está en el centro de los escándalos. Crecen por ejemplo los hechos de sus posibles vínculos con el narcotráfico. Después del arresto de su sobrino Carlos Andrés Añez Dorado en Brasil con media tonelada de cocaína los periodistas de la agencia argentina La Nación y cubana CubaDebate publican confirmaciones que la aeronave con cocaína detenido en México en enero pasado procede en Bolivia, debía financiar la campaña electoral de la presidenta de facto de ese país sudamericano. Si recordamos que la autoproclamada está casada con Héctor Hincapié, conocido político colombiano, investigado por sus nexos con el cártel de Cali.
Al mismo tiempo el análisis de la coyuntura política en Bolivia muestra cada vez más evidente los intentos de los actores externos (tradicionalmente son los EUA) meterse a los procesos electorales del país. Otro candidato liberal, Carlos Mesa, se hace uno de los beneficiarios principales de los honorarios estadounidenses recibiendo millones de dólares para su campaña. Los medios principales de los EU ya difundieron los planes de Washington prestar al equipo de su títere otros tres millones de dólares para contrarrestar a la creciente popularidad de los políticos de izquierda que siguen siendo fieles a su país y no quieren depender la Casa Blanca. El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, anunció que las elecciones generales serán hasta el 18 de octubre, debido a la pandemia.
Textualmente hay que decirlo: Hoy concluimos de nuevo que el pais puede convertirse en la siguiente colonia de Washington en la región en caso de la victoria en las próximas elecciones de las personas como Jeanin Añez o Carlos Mesa dispuestos a vender los intereses de su patria a cambio de beneficios personales.
En Twitter @TXTUALes

jueves, 30 de julio de 2020

Presencia humana en América de más de 26 mil años de antigüedad




La presencia de los seres humanos en América pudo haber ocurrido entre 26 mil 500 y 19 mil años atrás, durante el Último Máximo Glacial, o incluso antes, revela estudio en el que participó la UNAM, publicado recientemente en la revista Nature.
Este hallazgo ha cambiado el consenso sobre el momento de la llegada de los primeros pobladores al continente, pues durante décadas fue aceptado el paradigma de que la fecha de entrada de los humanos fue hace aproximadamente 13 mil años, desde Asia vía Beringia.


En la investigación, liderada por Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, participaron Corina Solís y María Rodríguez, académicas del Instituto de Física de la UNAM, con la datación de muestras por radiocarbono.


La teoría del arribo de grupos hace 13 mil años -que posteriormente desarrollarían en Norteamérica una tradición material conocida como Clovis, caracterizada por sus puntas de lanza de forma acanalada-, ha sido refutada por nuevos datos arqueológicos y cronométricos, que demuestran la existencia de sitios anteriores a los Clovis (de 18 mil a 15 mil años atrás).
El equipo de expertos encontró que el inicio de la secuencia de ocupación se ubica entre 33 mil 150 y 31 mil 405 años (un periodo anterior al Último Máximo Glacial), mientras que para el final de la secuencia de ocupación el modelo empleado arroja un periodo con una antigüedad de 20 mil 90 a 17 mil 830 años.
Con esto se confirmaría que la presencia de los primeros seres humanos habría ocurrido mucho antes de lo que se sabía y representa el inicio de nuevas exploraciones en busca de más evidencias de ocupación humana durante esa época en México y América del Norte.

Datación azul y oro


Este resultado fue posible tras 10 años de exploraciones en la cueva del Chiquihuite, en Zacatecas, donde Ardelean, junto con colegas y estudiantes, encontraron más de mil 900 herramientas de piedra caliza y basaltos (entre ellas, cuchillas y puntas de lanzas), así como algunos huesos de animales y restos de plantas. 
Los investigadores a cargo del proyecto afirman que ese lugar tenía una temperatura de 12 grados a lo largo de todo el año, lo que pudo ser un atractivo para que los individuos se protegieran dentro de ella. 
Para tener una mayor confiabilidad de las fechas en que fueron elaboradas esas herramientas, el equipo envió muestras de carbón, huesos y sedimentos asociadas a las piezas, a cuatro diferentes laboratorios fuera de México: el Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU), en el Reino Unido; el International Chemical Analysis (ICA), Beta Analytic y el PaleoResearch Institute (PRI), los tres en Estados Unidos; y a uno mexicano, el Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA), del IF de la UNAM.
Solís y Rodríguez fueron las responsables de datar algunas de las muestras a través de la técnica de radiocarbono –isótopo radioactivo del carbono– para que luego pudieran ser comparadas con los resultados de los otros laboratorios e incorporadas en la secuencia estratigráfica del sitio.
La datación por radiocarbono, metodología desarrollada en la década de 1950, es la más conocida para determinar la edad de materiales orgánicos de hasta unos 50 mil años. Ello ocurre porque los organismos vivos mantienen un contenido de radiocarbono aproximadamente constante, pero al morir, éste empieza a decaer a una velocidad determinada por la ley de decaimiento radiactivo, con una vida media de cinco mil 730 años.


“Para determinar el radiocarbono remanente en las muestras orgánicas recuperadas de la cueva, y a partir de éste determinar su edad, se utilizó la espectrometría de masas con aceleradores (AMS por sus siglas en inglés). Esta técnica, desarrollada desde la década de 1970, es actualmente la más precisa y rápida para detectar radiocarbono en muestras tan pequeñas como una sola semilla”, explicó Corina Solís.
La aportación del LEMA al estudio consistió en nueve dataciones válidas de siete muestras de carbón y una de sedimento. Lo mismo se llevó a cabo con dos huesos y tres muestras de carbón cuyos resultados fueron descartados.
“Uno de los huesos era de la época colonial y el otro se descartó porque el colágeno obtenido no fue suficiente para cumplir con los parámetros de calidad exigidos. En tanto, los valores arrojados por las tres muestras de carbón se descartaron porque dieron resultados atípicos, que pueden deberse a factores tafonómicos o a un bajo contenido de carbono, pues estas muestras consistían en apenas unos cuantos miligramos”, expuso María Rodríguez.
Las fechas obtenidas por radiocarbono fueron incorporadas a un modelo bayesiano, con el que se busca que las cronologías tengan una mayor precisión. 
“En ese modelo se combinan las fechas de radiocarbono obtenidas, las edades calendario (conseguidas mediante curvas de calibración que toman en cuenta las variaciones temporales del radiocarbono en la atmósfera) y la información arqueológica (como la estratigrafía), para generar una distribución de probabilidad de las fechas”, precisó Solís.


El LEMA es el primer laboratorio en Latinoamérica en el que, además de hacer investigación en física nuclear, se hace datación por radiocarbono y se determinan concentraciones de otros radioisótopos como el berilio 10 o el aluminio 26. Este espacio cuenta con la certificación para la datación con radiocarbono, bajo la Norma ISO 9001:2015, y participa en comparaciones internacionales para comprobar la exactitud y reproducibilidad de sus resultados.
Para las científicas de la UNAM este trabajo es la muestra del nivel de calidad en datación por radiocarbono que se tiene en México y en la Universidad Nacional. 
“Se demostró que en general la secuencia cronológica de la cueva del Chiquihuite, que incluyó los datos obtenidos en el LEMA, está en excelente acuerdo con la evidencia estratigráfica, y refleja además que los resultados de este laboratorio universitario son de una calidad similar a la de otros internacionales de prestigio”, concluyó Rodríguez.
En el LEMA también colaboran los investigadores María Esther Ortiz, Efraín Chávez y Luis Acosta; Grisel Méndez, catedrática CONACYT; el investigador posdoctoral Santiago Padilla, así como el técnico académico Arcadio Huerta y el laboratorista Sergio Martínez.
(Información e imágenes DGCS-UNAM. Fotografías de Cueva: Ciprian Ardelean)

viernes, 24 de julio de 2020

TEXTUALes En la calle si no hay acciones de gobierno



TEXTUAL-es

J. Adalberto Villasana

En la calle

Habrá que ser realistas, antes de la pandemia, ya había crisis de empleo, del sector salud y en la economía; recuerdo que comentábamos el “crecimiento cero”. Ni el país ni la Ciudad de México mostraban los resultados esperados del cambio verdadero.
Muchas veces se alertó sobre la necesidad de proteger el empleo; evitar la quiebra de empresas; salvó que el gobierno federal quiera cambiar totalmente el modelo económico, pero hasta hoy está a gusto en la economía global, hasta le compramos trolebuses a China
Sin embargo, la realidad en los barrios es diferente y, no sólo es la gente enferma, es el desempleo, la precariedad; las familias han visto reducida su calidad de vida. En los casos extremos algunos se han quedado sin un techo donde dormir, por lo que cada vez hay más gente en situación de calle.
En octubre pasado un estudio de México Unido contra la Delincuencia citó: De acuerdo con el diagnóstico situacional de las poblaciones callejeras 2017-2018 de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), en la Ciudad de México hay un total de 6,754 personas en situación de calle, de las cuales 9.93% son mujeres y 90.07% son hombres. De esta cifra, 2,400 son atendidos en albergues y en Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) y 4,354 habitan en el espacio público.
Desde ese entonces no hay una actualización de cifras, pero en cada esquina de la ciudad vemos un reflejo de como aumenta esta población.
Por lo que respecta a la crisis del empleo, más allá de las cifras alegres de la administración federal y local escuchamos otros datos, porque según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, estima que hay 21.6 millones personas que no tienen trabajo, de las cuales, 13.8 se sumaron después del primer trimestre de 2020.
Este es un pueblo maravilloso y encontrará la forma de salir de estas crisis como ha salido de muchas otras, pero es necesario que, sí los gobiernos no ayudan, por lo menos no compliquen las cosas. Quebrar empresas y promover empleo es una contradicción; me decía un amigo “el mercado produce autos, el gobierno crea las carreteras.
Textualmente hay que decirlo: es momento de que el gobierno cree las condiciones para la recuperación económica del país, lo cual sólo se logrará con fuentes de trabajo, si mantiene su postura de los que empresarios son sus adversarios, en el futuro habrá más gente en la calle.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

Provocan depresión los parásitos en el intestino humano: investigadores de la UNAM



Los cambios de comportamiento, así como el desarrollo y persistencia de la depresión, se relacionan con las bacterias (microbiota) y los parásitos que viven en el intestino, de acuerdo con un estudio realizado en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Mediante una investigación en comunidades indígenas de Guerrero, hablantes de me’phaa, Elvia Ramírez Carrillo e Isaac González Santoyo determinaron que el parásito Ascaris lumbricoides genera alteraciones en la microbiota intestinal, afectando las redes generales de comunicación y las subredes clave vinculadas con la depresión.
En las personas la microbiota intestinal bacteriana es muy diversa, con más de tres mil 180 especies reportadas hasta ahora, que favorecen la formación de proteínas, moléculas de señalización y el metabolismo de nutrientes que son fundamentales para la vida. Los factores que alteran su abundancia, composición y comunicación se han relacionado con al menos 50 problemas de salud, afirmó González Santoyo.
Ejemplo de estas perturbaciones puede ser la presencia de A. lumbricoides, que impacta en procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje e incluso la inteligencia no verbal, precisó Ramírez Carrillo.
“Los parásitos intestinales pueden afectar la microbiota y aumentar los síntomas de depresión. Los adultos son más susceptibles porque el parásito interfiere con especies de bacterias que participan en el metabolismo de la dopamina, uno de los principales moduladores en la sintomatología depresiva. Los niños son más resilientes”, puntualizó.
Los resultados del trabajo, en el que participaron investigadores de la FP, del Instituto de Ecología de la UNAM, y la Asociación Civil para el desarrollo indígena Xuajin, Me’phaa A.C., fueron publicados en la revista Scientifc Reports, de Nature.
El artículo ha tenido gran repercusión en la comunidad científica. El siguiente paso será comparar la variedad microbiana de los pobladores de las localidades de Guerrero con los de algunas ciudades, pues se piensa que debido al estilo de vida, los habitantes de las urbes presentarán menor diversidad ecosistémica de estos microorganismos y, por ende, menor estabilidad en las redes de estas especies asociadas con la depresión.
Estudio
A. lumbricoides vive en el suelo, aqueja a más de un tercio de la población mundial, principalmente poblaciones de bajos recursos, y causa importantes problemas metabólicos.
Los expertos de la UNAM revisaron muestras fecales de niños y adultos en dos comunidades indígenas de Guerrero, hablantes de me’phaa.
“El objetivo inicial fue determinar cómo su estilo de vida influye en la composición, abundancia y redes de comunicación de la microbiota. Su modo de vivir es muy diferente al de las ciudades y se asemeja más a lo que experimentó nuestra especie a lo largo de su evolución”, detalló González Santoyo.
Esto sirve para entender cómo nuestro modo de vivir impacta en grupos bacterianos fundamentales para el funcionamiento óptimo de nuestros sistemas inmunológico, nervioso o endócrino, añadió.
Finalmente, Ramírez Carrillo destacó que la presencia de A. lumbricoides daña más a los adultos, “aspecto interesante para proponer otra alternativa en el estudio del origen de la depresión humana”.
Información e imagen DGCS-UNAM

viernes, 17 de julio de 2020

TEXTUALes Los años débiles de la pandemia

En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Años débiles

Es un hecho que la expectativa de vida de los mexicanos aumentó de manera considerable en las últimas décadas, pero por carecer de una nutrición adecuada y actividad física vio mermada su calidad de vida. Este 11 de julio al celebrar el Día Mundial de la Población en medio de una pandemia que afecta a la población, habrá que reflexionar del por qué nos hacemos débiles con los años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en ese momento había 125 millones de personas residente en México: 51.1% son mujeres y 48.9 son hombres. Y el tema de la salud, como lo hemos dicho desde hace varios años en esta columna, es un factor que involucra a todos.
La citada encuesta establece: De las 722,611 defunciones registradas en 2018, la mayoría fueron en hombres (56.4%) y por edad, 63.8% correspondieron a personas de 60 años o más. Las tres principales causas de muerte en el país son las enfermedades isquémicas del corazón (15%), la diabetes mellitus (14%) y las enfermedades del hígado (5.5%). Aunque las principales causas de muerte cambian en edades más jóvenes, las enfermedades crónicas degenerativas dominan en los grupos más avanzados de edad.
Así una y otra vez nos tienen en jaque enfermedades que quizás no debieron ser tan letales con una dieta balanceada y ejercicio como un estilo de vida.
Ahora también, está el tema recurrente de la inseguridad, la gente ya no sale al parque a la calle a hacer ejercicio por los asaltos; también es complicado que los menores salgan a los parques sin la supervisión de un adulto; muchos de estos es espacios son copados por individuos del crimen organizado. Otro factor es que el mexicano pasa más tiempo frente al televisor o cualquier dispositivo electrónico y lleva una vida sedentaria.
La encuentra también indica: La transición epidemiológica experimentada en el país durante el siglo pasado ha hecho que la población tenga una mayor esperanza de vida. De acuerdo con las proyecciones del CONAPO, en 1970 el promedio de vida al nacer era de 59.9 años y aumentó a 75.2 años en 2020 (CONAPO, s.f.). La prolongación de la vida ha hecho que los fallecimientos se centren en edades avanzadas y por enfermedades crónicas degenerativas.
Textualmente hay que decirlo: El mexicano elevó su expectativa de vida, pero decreció la calidad de ésta. Este encierro nos debe llevar no sólo a reflexionar, sino a iniciar acciones para vivir mejor y que los años no nos hagan débiles.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

viernes, 10 de julio de 2020

TEXTUALes Razón de peso por la vulnerabilidad

En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

Razón de peso

Hace un par de años un amigo cardiólogo me explicó que la obesidad y el sobre peso en la población mexicana es una amenaza; apuntó que la mayoría de los casos de diabetes, hipertensión y las cardiovasculares pudieron evitarse o sus efectos aminorarse de manera importante con una nutrición adecuada y balanceada.
Era pues, razones de peso las que exponía para evitar el colapso inminente del Sistema Nacional de Salud, por lo doloroso para el paciente y sus familias que son las enfermedades crónico-degenerativas.
Ahora vemos que de acuerdo con datos del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de los casos a nivel nacional de fallecimientos en personas (22,584) por COVID-19 hasta el 22 de junio de 2020, el 41.99% presentaba hipertensión, 37.00% diabetes y 25.08% obesidad.
En diciembre del 2019, el INEGI, la Secretaría de Salud y el INSP presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, que hay que decirlo, los datos se terminaron de registrar en junio del año pasado.
En un panorama del estado de salud y las condiciones nutricionales de la población en México, hace exactamente un año.
A nivel nacional el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 era de 71.3 por ciento.
El porcentaje de población de 20 años y más con diagnóstico médico previo de diabetes se incrementó de 9.2% en 2012 a 10.3% en 2018.
La población de 20 años o más de edad con diagnóstico médico previo de hipertensión pasó de 16.6% en 2012 a 18.4% en 2018. Conforme se incrementa la edad, crece el porcentaje de población con diagnóstico previo de hipertensión, principalmente a partir de los 50 años. Entre 2012 y 2018, la prevalencia de sobrepeso y obesidad ascendió de 34.4 a 35.6% en la población de 5 a 11 años.
Textualmente hay que decirlo: en las últimas décadas cambiaron los hábitos alimenticios y de actividad de gran parte de los mexicanos. En la actualidad es complicado que los niños jueguen en la calle, sin la supervisión de un adulto por los niveles de inseguridad. Pero esta pandemia nos debe enseñar que debemos sacar de nuestra dieta alimentos chatarra y bebidas azucaradas. Comer frutas y verduras, así como hacer ejercicio, sería la estrategia de combatir pandemias.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

viernes, 3 de julio de 2020

TEXTUALes ¿Qué sigue? pandemia sismo tormenta

En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10

TEXTUAL-es

Adalberto Villasana

¿Qué sigue?

Nos descubrimos más vulnerables cada día; habitamos una hermosa metrópoli que hemos sobreexplotado y, encima el cuidado de nuestra salud no fue el adecuado. Fenómenos meteorológicos, la pandemia, los sismos. De todo padecemos en el Valle de México.
Y por si fuera poco está la inseguridad, dentro y fuera de los hogares. Ayer mismo la Secretaría de la Defensa Nacional reveló que operan en la región seis de los grupos del crimen organizado más sanguinarios.
Pero el problema no es que el crimen esté organizado, sino que las instituciones que deben velar por la seguridad están desorganizadas. Por más cifras alegres que den, la inseguridad se siente en la zona metropolitana. En Tlatelolco mismo se reportan asaltos en pandilla a plena luz de día.
A la Ciudad de México le ha tocado padecer mucho, a la granizada del 8 de junio, se sumó el trueno que despertó a sus habitantes el 22 de junio; los encharcamientos de ese mismo día en varías arterias viales.
Para completar el escenario el sismo de 7.4 grados con epicentro en Oaxaca, que sacudió la capital del país sumó 120 mil nuevos damnificados.
Todo lo anterior sucedió en tan sólo un mes en una región que sufre una pandemia, entre la Ciudad de México y el Estado de México suman 10,015 defunciones por Covid-19 de un total de 77,142 casos confirmados en el acumulado.
Las medidas de protección civil quedan rebasadas a cada momento, al igual que la de seguridad.
Efectos de la misma pandemia dejaron sin empleo a más de 250 mil trabajadores.
Hoy más que nunca se requiere de un plan estratégico general para darle viabilidad a la metrópoli, pero desafortunadamente las autoridades no han estado a la altura del reto.
Empezaron una guerra entre el pasado y el presente, con más de 18 años al frente de la administración aún culpan a sus antecesores de los daños, pero hay que resaltar que, tanto en el caso de la Ciudad de México como del Edomex, los antecesores fueron de sus mismos grupos políticos.
Textualmente hay que decirlo: El Valle de México ha sido sobrepoblado y explotado más allá de sus recursos naturales. Es necesario reorganizar todo, pero será la sociedad civil organizada, porque los gobiernos ya vimos que no pueden.
En Twitter @TXTUALes y en Instagram @villasana10