lunes, 21 de julio de 2014


La educación no se limita a oferta-demanda

Se equivocan las autoridades de la Secretaría de Educación Pública al tratar la exigencia de jóvenes que requieren educación superior, como un tema de oferta-demanda, porque no se trata de ir a ocupar un mesa-banco, se trata de la calidad académica la cual, la mayoría ve sólo en el IPN y UNAM.
Este domingo 20 de julio alrededor de 121 mil aspirantes a ingresar a nivel superior de dichas casas de estudio, pasaron el trago amargo de saber que no ingresaron, a pesar de tener certificado de bachilleraron en mano y obtener alrededor de 100 aciertos de las 120 preguntas, porque la carrera que pidieron se llenó con las calificaciones más altas.
Como ejemplo se tiene el caso de la carrera de Actuaría, que se imparte en la Faculta de Ciencias de la UNAM, con una oferta de 30 lugares; presentaron el examen 463; el número de aciertos fue de 98 y sólo fueron seleccionados 37, es decir sólo fue admitido ocho por ciento de los participantes.
De los 90 mil aspirantes a ingresar al IPN sólo lograron un lugar 23 mil. Recientemente la directora general de esa casa de estudios Yoloxóchitl Bustamente aseguró que la infraestructura está saturada.
En el caso de la UNAM se dieron a conocer los resultados del segundo examen de ingreso en el que participaron cerca de 60 mil aspirantes pero sólo estaban a concurso menos de 4 mil espacios, por lo que 54 mil quedaron fuera.
Aspirantes indican que no cuentan con los recursos económicos para ingresar a instituciones de educación superior privadas con un nivel académico equivalente al de la UNAM e IPN; de las otras opciones públicas, consideraron que no son alternativa.
Ante lo grave de la situación la Secretaría de Educación Pública (SEP) sale a decir que “Todos los egresados de las instituciones de Educación Media Superior, en la Zona Metropolitana del Valle de México, tienen opciones suficientes para ingresar a las Instituciones de Educación Superior”, como lo aseguró Salvador Malo Álvarez, director general de Educación Superior Universitaria.
Con gráficas “demostró” su ejercicio matemático: una demanda de 216 mil estudiantes, mientras el número de lugares disponibles, tanto en las instituciones de educación superior públicas como privadas, es de 217 mil 500 estudiantes.
Subrayó que tan sólo en el Distrito Federal y el Estado de México, en el ciclo escolar 2013-2014, según cifras preliminares, el número de estudiantes egresados del Nivel Medio Superior pasó de 180 mil a 244 mil en el siguiente año escolar, mientras que en ese mismo periodo los alumnos de primer ingreso en Superior pasaron de 200 mil a más de 245 mil. Y agregó que las cifras estimadas para el ciclo escolar 2014-2015 muestran incrementos importantes.
Textualmente hay que decirlo: Las autoridades educativas federales y estatales se hacen a un lado y con ejercicios matemáticos evaden el tema de fondo que es la calidad de la enseñanza, lo que lleva al “fraude educativo” de tener egresados sin los conocimientos básicos, como sucede con “escuelas patito”.

* Adalberto Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.
Twitter: @Villasana10

Premiarán tu foto del Castillo de Chapultepec


Para celebrar su 70 aniversario el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, recopila imágenes captadas por sus visitantes nacionales y extranjeros durante estas siete décadas, mediante un concurso que cerrará el próximo 30 de julio.
Se trata del certamen El Museo Nacional de Historia: 7 décadas en 70 imágenes, del cual se elegirán las mejores fotografías para incluirlas en la exposición Yo estuve ahí: fragmentos de una historia compartida.
Este recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no sería lo que es sin sus visitantes, “un espacio de memoria y reflexión en torno a la historia de nuestro país”, dijo Rafael Chávez Mora, coordinador del concurso.
“Los visitantes de la ciudad de México y de todo el país, así como los que vienen de otras naciones, han contribuido a la construcción del imaginario colectivo en torno al museo, al que antes se acercaban para saber en qué parte del Castillo cayeron los Niños Héroes”, explicó. 
“Queremos dar cuenta, a través de la visión de los visitantes, cómo ha cambiado este recinto creado en 1944; por ejemplo, el discurso curatorial se ha transformado de tal forma que los elementos y piezas que dan vida al lugar narran, por sí solos, parte de nuestra historia, hablando en el contexto museológico.
“Deseamos seguir fomentando el gusto por la historia de nuestro país. Ahora, gracias a los cambios que ha experimentado el museo a lo largo de 70 años, el público, sobre todo el infantil, se ha acercado a su historia de una manera más sencilla y educativa”, destacó Chávez Mora.
Para poder concursar, los participantes deberán enviar sus fotografías en formato digital al correo electrónico 70aniversariomnh@inah.gob.mx.
En caso de no estar digitalizadas, las imágenes podrán ser entregadas en el Departamento de Difusión del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, ubicado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n, Delegación Miguel Hidalgo, de martes a viernes de las 10:00 a las 13:00 horas. La fecha límite de recepción en ambos formatos es el 30 de julio de 2014.
La imagen deberá incluir el nombre completo de la persona que la proporciona y el año o época aproximada en que fue captada. Se le asignará un número de folio a cada una, con el cual quedará registrada.
Las fotografías se subirán a la página web del museo, donde serán valoradas por los cibernautas, quienes emitirán su voto sobre la imagen de su preferencia, del 1 a 15 de agosto de 2014.
De todas las fotos elegidas por el público, el jurado seleccionará 70, en el lapso del 16 al 30 de agosto, que se incluirán en la exposición Yo estuve ahí: fragmentos de una historia compartida.
Los ganadores recibirán una réplica en miniatura del chapulín de carneolita roja, que representa el topónimo del Cerro del Chapulín y que actualmente resguarda el Museo Nacional de Antropología, así como un reconocimiento por parte del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
(Información INAH / Fotografía Héctor Montaño-INAH)

lunes, 14 de julio de 2014


35% de la población mexicana es joven: ONU

México tiene la mayor cantidad de juventud de su historia, son más de 27 millones de personas entre 10 y 24 años, cuyo futuro es incierto por años de un modelo económico que no les da las oportunidades de educación y trabajo.
Para ellos hay pocas posibilidades de encontrar un empleo, a pesar de que representa el 35 por ciento de la población, México adolece de una política que los integré al proceso de desarrollo de la nación.
Estas las cifras que se dieron a conocer en el  marco del Día Mundial de la Población el pasado 11 de julio.
La representante en México del Fondo de Población de la ONU, Leonor Calderón Artieda, afirmó que aun cuando la juventud tiene mejores estudios que sus padres, enfrentan el problema de la  criminalización y la escasez de empleo.
Y llamó a los gobiernos a invertir de inmediato en la juventud. En América Latina, 30 por ciento de los jóvenes son pobres y el 10 por ciento, indigente. "Se le demanda a la sociedad y es el llamado que hacemos hoy, realmente verlo desde todos los sectores y todas las ópticas.
"La incidencia de la pobreza, como la indigencia entre los jóvenes de entre 15 a 29 años en la región sigue siendo muy importante", dijo.
En el 2009, precisó, alcanzaba el 30.3 por ciento en pobreza y el 10 por ciento en indigencia. Las brechas para pobreza son muy amplias; mientras que en Uruguay 10 por ciento de los jóvenes son pobres, en Honduras alcanza el 60 por ciento.
Sobre el tema del empleo, resaltó que no tienen un pase automático a la generación  de ingreso hacia el mercado laboral, lo cual ocurría hace 30 o 40 años, en donde la educación significaba movilidad social casi de manera automática ya no ocurre en día.
Textualmente hay que decirlo: Por años se dejó pasar el tiempo y el país no se preparó para aprovechar el bono poblacional que representa tener un tercio de la población en su mejor etapa productiva y creativa. Aún se pude enderezar el barco, pero no se ven acciones tendientes a ello.

* Adalberto Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Twitter: @Villasana10

sábado, 12 de julio de 2014

Intimidad del antiguo occidente al descubierto



El Museo del Templo Mayor presenta 180 piezas que dan cuenta de la concepción     mesoamericana en torno al hombre y la mujer, seres complementarios y fecundos.
La intimidad de los antiguos habitantes del Occidente queda al descubierto en una exposición en el Museo del Templo Mayor, la cual es una alegoría de la concepción mesoamericana en torno al rol del hombre y la mujer, vistos como seres complementarios, sensuales y fecundos a través de una selección de 180 piezas prehispánicas, la mayoría inéditas para los visitantes del centro del país.
En su recorrido, el visitante podrá apreciar representaciones hechas por las primeras sociedades del Occidente prehispánico, como las de El Opeño y Chupícuaro, siguiendo con las piezas de la Tradición de Tumbas de Tiro, realizadas entre 200 a.C. y 400 a 600 de nuestra era, época en que las imágenes se caracterizaron por mostrar el cuerpo de manera natural.
Esta semana la exposición Semillas de vida. La sexualidad en Occidente fue inaugurada por Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien destacó que, como sociedades agrícolas, las culturas de Mesoamérica y en particular las de esta región, vivían en un mundo donde lo natural y lo sobrenatural se entrelazaban.
Así, “nuestros antepasados plasmaron el cuerpo humano de una manera habitual, aunque cargada de un profundo simbolismo”. En el transcurso de la historia de los pueblos del Occidente, dijo, las representaciones de mujeres y hombres adquirieron diferentes características, según la época en que fueron creadas.
“La sexualidad es un elemento preponderante en estas representaciones plásticas. Son muestra de que las actitudes, comportamientos y funciones de la mujer y del hombre fueron observadas con gran cuidado para enfatizar su identidad al reproducir una construcción sociocultural de sexo-género, reflejando sus roles como elementos sociales, al definir y diferenciar las relaciones entre lo femenino y lo masculino”, refirió Teresa Franco, titular del INAH, al presidir la apertura de la muestra, acompañada de José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del instituto, y Carlos Javier González, director del Templo Mayor.
Carlos Javier González, director del Templo Mayor, enfatizó que Semillas de vida. La sexualidad en Occidente es un acercamiento al orden cíclico y dual que permitió a sus creadores recrear un universo sexuado.
En las últimas secciones de la muestra se presentan piezas de la etapa que precedió a la llegada de los españoles, con una representación de la figura humana más abstracta.
Considero que la producción del Occidente mesoamericano conservado en cerámica y otros materiales, “hace referencia a una realidad cargada de sensualidad, a la exaltación fálica y a usos y costumbres que no se reducían a la simple función reproductora o a la preservación de la especie, sino que tenían por objeto valorar el placer en el ser humano, así como evocar las relaciones afectivas y los roles de género”.
(Información INAH/Fotografía Melitón Tapia-INAH)

UNAM ganó mundial Solar Decathlon Europe 2014


Un equipo de más de 30 alumnos de diversas facultades y escuelas de la UNAM ganó el primer lugar mundial en la categoría “Ingeniería y construcción”, del concurso de casas solares Solar Decathlon Europe 2014, que se celebra en Versalles, Francia.
El conjunto de esta casa de estudios, primera institución de educación superior mexicana que participa en esa competencia universitaria internacional, la más importante del área, logró el triunfo por delante de los equipos de Japón y el franco-chileno.
Se trata de estudiantes de las facultades de Arquitectura (FA), Ingeniería (FI), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Química (FQ) y de Artes y Diseño (FAD), así como de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), quienes presentan el prototipo habitacional denominado CASA.
Los jóvenes se enfrentaron a universidades de Estados Unidos, Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, España, Rumania, Italia, China, Japón e India, entre otras naciones. Su proyecto también fue premiado por haber sido uno de los que tienen mejor rendimiento en lo que a eficiencia energética se refiere. En los llamados días pasivos, cuando no hay exigencias o demostraciones especiales, la casa consume alrededor de 100 watts, equivalente a un solo foco.
La idea es que el prototipo de vivienda pueda servir como ejemplo “para dar acceso a familias de pocos ingresos y de bajo consumo de agua y electricidad”, explicaron integrantes del grupo.
Los equipos compiten en los jardines de Versalles para construir una vivienda que aproveche mejor la energía solar en una decena de especificaciones (lo que da nombre al concurso: Solar Decathlon); entre ellas, arquitectura, ingeniería, construcción, balance de energía, funcionamiento de la casa, diseño urbano e innovación.
La exhibición de los proyectos estará abierta al público del 12 al 14 de julio en Versalles.
(Información UNAM)

jueves, 10 de julio de 2014

Replanteemos teorías sobre los sismos: Cinna Lomnitz


Difícil saber qué pasa exactamente antes de un movimiento telúrico, ya que los procesos ocurren a profundidades de 20 a 300 km, y a esas distancias nadie ha llegado y no creo que alguien llegue, señaló el sismólogo Cinna Lomnitz
Es de recordarse que Cinna Lomnitz es investigador emérito del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Apunto que del año 2000 a la fecha el mundo se ha visto afectado por una serie de macro-terremotos que hacen pensar.
Cinna Lomnitz, pilar de los estudios sismológicos en México, dijo que estos movimientos no están relacionados con las famosas “brechas” y que esperar un sismo cuyo epicentro sea la zona en Guerrero, podría ser errático.
La región del planeta en la cual vive el hombre es la litósfera o un segmento de tierra y roca pero ésta no es uniforme, y está dividida en segmentos llamados placas tectónicas que se van sumergiendo hacia la parte interna de la Tierra, en un proceso conocido como subducción. Cuando alguno de estos segmentos se rompe debido a la fricción se produce un movimiento telúrico.
En 2004, uno de estos movimientos en el Océano Índico, bajo la placa tectónica de Burna, generó uno de los tsunamis más muertes de los últimos tiempos. Le siguieron los terremotos de Chile, en el 2010, y el de Japón, en 2011, este último provocando un tsunami y una crisis nuclear en la central de Fukushima.
Ante esta situación, los sismólogos revisan constantemente la velocidad de desplazamiento y la energía que liberan las placas en el proceso, y aunque no es algo exacto, se han hecho cálculos sobre la cantidad de energía acumulada en estos segmentos, así como las posibilidades de que se fragmente el terreno.
Sin embargo, existen partes de terreno en los que debería haberse generado una fragmentación (de acuerdo con los cálculos), pero en realidad no se ha presentado un movimiento telúrico de importancia desde hace tiempo, por lo que comienza a ser llamado “brecha”.
En el caso de México, la más conocida brecha es la que se ubica en Guerrero, entre los puertos de Acapulco y Zihuatanejo, donde no se ha generado un movimiento telúrico de importancia en los últimos 103 años.
Esta situación ha hecho que Cinna Lomnitz, investigador emérito del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de otras organizaciones nacionales e internacionales, considere que las cosas no funcionan del todo como se pensaba. En Japón, por ejemplo, la nación con más sismólogos en el mundo, se le ha dado mucho potencial a las brechas.
“Ellos –dijo el científico- identificaron una brecha sísmica al sur de Tokio e hicieron preparativos para detectar un eventual fuerte sismo proveniente de esa zona. Pero también señalaron cuáles eran las regiones con menor riesgo, entre ellas estaba Tohoku -un área geográfica al norte de la isla principal de Japón-, la misma donde se registró el epicentro del gran terremoto de magnitud 9, del 11 de marzo de 2011”.
En la geografía mexicana confluye el movimiento de cinco placas tectónicas: la de Cocos (frente a las costas de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y parte de Chiapas), la de Norteamérica (que abarca casi todo el territorio nacional), la de Rivera (frente a Jalisco, Colima y Nayarit), la del Pacífico (donde está la Península de Baja California) y la del Caribe (que involucra a parte de Chiapas).
(Información y fotografía AMC)

Filmoteca de la UNAM en favor del cine nacional


Constantemente equipos de trabajo de Filmoteca UNAM salvan cintas deterioradas; conjunta esfuerzos, conocimientos, posibilidades tecnológicas y económicas para contar con un laboratorio que restaure fotoquímicamente cualquier película.
Porque las películas, como objetos, son sucios y feos, huelen mal y no se pueden colgar en una pared como un cuadro. Sólo adquieren su mágica condición cinematográfica si se proyectan sus imágenes en la pantalla con gran luminosidad, expresó Francisco Gaytán, subdirector de Rescate y Restauración, quien ponderó la labor que realiza la Filmoteca de la UNAM en favor del cine nacional.
Están hechas de un material frágil, compuesto de una emulsión de gelatina animal. Ante la presencia de humedad, de inmediato se convierten en alimento de bacterias y hongos y se descomponen, agregó.
De ahí que una filmoteca, como la de esta casa de estudios, sea un ser vivo. Constantemente sus equipos de trabajo realizan la tarea de salvar cintas deterioradas.
Al crearse la Filmoteca de la UNAM, en 1960, se dio un avance cultural tecnológico y artístico para contribuir al mantenimiento de la memoria fílmica del país.
En opinión de Gaytán, en la labor de restauración se puede establecer un teorema: la grandeza de la Filmoteca es inversamente proporcional al deterioro y desaparición del cine producido en México. Por otra parte, la entidad universitaria ha adquirido enorme prestigio ético y técnico, por lo que directores y productores le confían sus tesoros.
Conserva en sus acervos la famosa trilogía cinematográfica de la Revolución Mexicana de Fernando de Fuentes: Vámonos con Pancho Villa, El compadre Mendoza y El prisionero 13, restauradas digitalmente.
Otra joya, parte de la memoria histórica de los mexicanos, donada a la Filmoteca para su renovación y conservación, es el Fondo Toscano, material de Salvador Toscano, precursor de la cinematografía nacional. “Hemos hecho un trabajo acucioso de restauración fotoquímica en más de 20 mil pies de esos materiales producidos entre 1910 y 1915 y los hallazgos son sorprendentes”, dijo.
Asimismo, los equipos de trabajo, con apoyo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, concluyeron la restauración del mítico filme de Arcady Boytler, La mujer del puerto (1933).
“Constantemente utilizamos los medios a nuestro alcance, aunque nunca son suficientes. Dice un axioma: ninguna filmoteca del mundo cuenta con los recursos económicos necesarios para restaurar el material que tiene”, comentó.
Se han restaurado poco más de 80 títulos de países latinoamericanos y uno, español, está en proceso: Quién me quiere a mí (1936), que produjo y codirigió Luis Buñuel. Asimismo, se guarda el negativo del original de Los olvidados, que por iniciativa de esta casa de estudios se registró como documento en “Memoria del mundo”, un programa de la Unesco.
(Información y fotografía DGCS-UNAM)

lunes, 7 de julio de 2014


Estamos lejos en educación

En México aún estamos lejos de que la educación a distancia sea una opción para responder la demanda en los niveles medio superior y superior, toda vez que sus niveles de reprobación y deserción son superiores a los del sistema escolarizado, en buena parte porque llegan a esa instancia quienes no tuvieron otra opción y carecen de la disciplina y técnicas de aprendizaje.
La Tecnología es una oferta significativa en educación, al ser una herramienta en la modalidad a distancia, pero es una opción compleja que requiere de autocontrol del alumno, toda vez que su nivel de reprobación es superior al 40 por ciento, que se da en el sistema escolarizado, apuntó la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez.
Informó que en la modalidad a distancia la deserción es del 25 por ciento, luego de aceptar en muchos de los casos los alumnos que se inscriben es porque no lograron ingresar en otros sistemas.
Así, en lugar de fortalecer la educación pública en ambos niveles, la autoridad educativa pretende que la gente crea que en este momento la educación a distancia es una opción, cuando los estudiantes requieren el apoyo presencial del maestro, al presentar carencias en el proceso de aprendizaje.
Bustamante Díez mencionó que muchas veces esta modalidad es socialmente considerada como de segunda, “como si no tuviera la calidad o el nivel de demanda en su ejecución tan fuertemente como la presencial, y yo me atrevería a decir que son opciones más demandantes y complejas que la presencial”.
Con pocas opciones educativas los jóvenes son el sector más golpeado por la crisis, la reforma laboral no es lo que se esperaba y la economía nacional no avanza a la velocidad que se requiere, el desempleo se mantiene, y en este escenario las nuevas generaciones son el sector de la población más afectado, toda vez también carecen de acceso a una educación de calidad.
El problema que enfrenta los jóvenes lo hemos tratado en este espacio desde hace tiempo, y desde antes de 1996 se sabía de este bono poblacional, pero nadie hizo nada por aprovecharlo.
Así, el caso de los jóvenes en el país en niveles media superior y superior es más grave que en la educación básica, ya que sólo tres de cada 10 en edad universitaria asisten a la escuela y tres de cada 10 no cursan el bachillerato.
Las coberturas mexicanas son las más bajas de la OCDE e inferiores al promedio de América Latina. Los problemas y los grupos seleccionados son sólo una muestra de nuestra realidad.
Es importante que los alumnos reciban una formación integral que les permita desarrollar plenamente sus potencialidades. Como dijo el doctor Narro Robles: “Queremos que se formen como ciudadanos justos y tolerantes y que defiendan sus ideas”.
Y es la universidad pública la que debe ser reforzada en este momento, al ser la encargada de formar a los jóvenes para incorporarse plenamente a la sociedad, con las condiciones profesionales para integrarse a la vida laboral y productiva.
Por ello es necesario fortalecer a la universidad pública como medio esencial para promover la igualdad, la justicia social y la democratización de la sociedad mexicana.
Textualmente hay que decirlo: En México es crucial fortalecer la universidad pública, pues se trata del campo institucional en el que se expresa, en toda su magnitud, el esfuerzo acumulado del sistema educativo nacional

* Adalberto Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Twitter: @Villasana10

sábado, 5 de julio de 2014

Sala de Química en Universum


Con el objetivo de acercar a la gente al conocimiento de otra ciencia el Museo Universum, de la UNAM, estrenará la Sala de Química, con el modelo de molécula de ADN.
Dicha sala del Museo de las Ciencias, que  está en constante movimiento, es ejemplo de que actualiza sus conceptos, modifica equipos, adquiere elementos y en breve estrenará un modelo tridimensional de la molécula de ADN, una presentación de dos metros.
Así, el objetivo primordial de este concepto museográfico, único en el mundo, es acercar la química a la gente. En pantallas, juegos, incluso en tiras cómicas, los visitantes se percatan de la cotidianidad de esa disciplina, presente en alimentos, ropa y utensilios.
“La gente vive más y, en general, mejor gracias a ella”, señaló Benjamín Ruiz Loyola, de la Facultad de Química (FQ), durante un recorrido por las áreas, distribuidas en 1,300 metros cuadrados.
Al tiempo de mostrar actividades interactivas en máquinas, señaló la información que niños, jóvenes, profesores y visitantes en general pueden encontrar. Nuestro guía hizo hincapié en que se debe quitar la solemnidad que siempre acompaña a esta materia en los salones de clases.
Mientras grupos de estudiantes caminaban de un sitio a otro, el experimentado químico habló de las estaciones que conforman este espacio: “baño, sala, cocina, recámaras, las partes que integran una casa habitada por cualquiera de los visitantes”.
De lo general a lo particular, con explicaciones sencillas, los asistentes pasan por simulaciones de un jardín y de otras áreas de un domicilio para vincularlos con la química. En un excusado gigante aprenden cómo funciona el papel de baño; su composición permite arrojarlo directamente a la taza sin que haya complicaciones. No aplica lo mismo con otro tipo de papel, como el de cuadernos o libros.
Esta explicación que imita a la realidad se complementa y refuerza con la información escrita en paneles informativos colocados en las paredes. Además, los anfitriones, chicos que cumplen con el servicio social, recurren a videos, animaciones y juegos interactivos para ampliar las presentaciones.
(Información y fotografía DGCS-UNAM)

Estudian el único chimalli mexica que se conserva en México




La rodela azteca o chimalli, creada en el siglo XVI, fue regalada por la elite mexica a Hernán Cortés, según fuentes históricas. El escudo se conserva en el Museo Nacional de Historia y su estudio servirá como antecedente indispensable para su diagnóstico, valoración e intervención.
Es de señalarse que la rodela azteca o chimalli (en lengua náhuatl) es uno de los cuatro escudos del siglo XVI que aún existen en el mundo, y  el único que se conserva en México. La pieza, que da cuenta de la suntuosidad con la que eran ataviados los altos mandos militares mexicas, fue objeto de una exhaustiva investigación histórica por parte de especialistas de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).
El restaurador Emmanuel Lara presentó los avances de su investigación Una aproximación a la historia de vida de la rodela azteca “chimalli” del Museo Nacional de Historia, en el marco del Primer Encuentro de Arte Plumario, que se realizó en dicha escuela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Señaló que el objetivo de investigar este antiguo escudo, es documentar todos aquellos eventos relevantes en su devenir histórico para que en un futuro la pieza sea valorada para su conservación.
El especialista de la ENCRyM refirió que este chimalli, que forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, es uno de los cuatro que se conservan en el mundo, los otros tres están en Europa: uno se encuentra en Viena, y los otros dos en Alemania.
(Información INAH/ Fotografía Manuel Curiel-INAH)

Sloan Digital Sky Survey


Con el proyecto Sloan veremos el cielo como con ningún otro telescopio se ha hecho, expresó Yair Krongold, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, quien apuntó que éste se suma el telescopio Irénée du Pont en Chile para observar el espacio desde el Hemisferio Sur.
Resaltó que la UNAM participa desde la planeación, el manejo de datos y el análisis de las observaciones.
El proyecto Sloan en su fase IV arrojará información sobre ese y otros temas que involucran a la energía y a la materia oscura. En 14 años ha observado más de medio millón de galaxias. Se planea que la fase IV dure hasta el año 2020.
Yair Krongold, también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explicó los alcances de la nueva fase del proyecto que permitirá, entre otros temas, estudiar con mayor detalle las relaciones entre agujeros negros y galaxias.
El Sloan Digital Sky Survey utiliza un telescopio de 2.5 metros ubicado en Apache Point, Nuevo México, amplió los alcances en su fase IV a partir del primero de julio de 2014. Sloan observará estrellas de la Vía Láctea, 10 mil galaxias vecinas y dará información sobre la estructura y evolución del Universo. A esta fase también se suma el telescopio Irénée du Pont de 2.5 metros que se encuentra en el Observatorio Las Campanas en la Cordillera de los Andes en Chile.
Indició que en este proyecto participan 200 astrónomos de 40 instituciones del mundo, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, el proyecto ha contado con el liderazgo del Instituto de Astronomía (IA) y la colaboración de los Institutos de Física y de Ciencias Nucleares.
Es de señalarse que Yair Krongold Herrera es pionero e impulsor en México de la astronomía de rayos X.
(información y fotografía AMC)