domingo, 30 de octubre de 2016

TEXTUAL-es

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Empoderar a jóvenes

Aún no hay nada nuevo bajo el sol, en la más reciente edición de las Perspectivas Económicas de América Latina, se estable: “Empoderar al 40 % de jóvenes latinoamericanos que no trabajan en empleos formales, no cursan estudios y no siguen una formación podría activar nuevos motores de crecimiento”.
Me queda claro que no hay fórmulas mágicas, hay que trabajar en la reactivación del mercado interno, para que los jóvenes se inserten al sector productivo, pero para que sea adecuado urge que reciban una educación de calidad, así como una capacitación que potencialice sus habilidades y destrezas.
En dicho estudio se apunta que “El PIB de América Latina y el Caribe (ALC) se contraerá entre un 0.9% y 1% en 2016, según las últimas estimaciones. Esto supone un segundo año consecutivo de crecimiento negativo y un ritmo de contracción al que no se asistía en la región desde principios de la década de los 80. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, la región debería recuperarse en 2017, aunque con un crecimiento modesto del PIB de entre un 1.5% y 2%, por debajo del crecimiento que se espera en las economías avanzadas”.
Así, el informe, elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y CAF Banco de Desarrollo de América Latina, dice, lo que ya sabíamos: la solución está en incluir a los jóvenes.
El gran reto está en cómo lograrlo. Los empleos formales no son atractivos para los jóvenes por los bajos salarios y las amplias jornadas laborales, por lo que un aspecto importante es pagar salarios reales.
Las tres organizaciones convocan a invertir en la juventud a través de una mejora de la calidad educativa, de las competencias de los jóvenes y de sus oportunidades de emprendimiento con miras a reactivar el crecimiento económico y de esta manera sentar una base sólida para el progreso a largo plazo, lo cual hemos planteado en este espacio, en varias ocasiones.
“Los adultos jóvenes representan una cuarta parte de la población en América Latina. La capacidad de aprovechar este importante dividendo demográfico de 163 millones de personas de entre 15 y 29 años será crucial. Ayudar a todos los jóvenes de la región, y en especial a las mujeres, a realizar su potencial es la mejor inversión para el futuro de América Latina. En un contexto de aumento de la escolarización, empoderar a los jóvenes, vinculando simultáneamente su talento con las demandas y las estructuras del mercado de trabajo, es un modo inteligente de crear un crecimiento inclusivo, reducir desigualdades y aumentar la productividad de los países”, comento la directora de gabinete del Secretario General de la OCDE y Sherpa ante el G-20, Gabriela Ramos.
Textualmente hay que decirlo. Casi 30 millones de jóvenes de la región de ALC no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación. Ellos representan el 21% de los jóvenes de la región, de lograr insertarlos a la economía formal el avance será potencial.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Los Tamayo llenan de color y recuerdos el Museo de El Carmen


La vajilla de talavera, como antaño, parece estar dispuesta para una cena más; en medio, los candiles emiten la luz que resalta las formas del pollo con mole negro que Rufino y Olga Tamayo disfrutaron en vida. Se percibe intimidad; más que un tributo a la memoria de ambos,  la ofrenda de Día de Muertos que se montó en el Museo de El Carmen, refleja el amor que se profesaron y un testimonio de unión familiar.
En la Sala de Exposiciones Temporales de dicho recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ambientaron el comedor y el estudio del maestro Tamayo. Sobre el que fuera su caballete aún reposa un boceto sobre tela de lo que hubiera sido otra obra del artista oaxaqueño, uno de los pintores mexicanos más reconocidos a nivel mundial.



Al encabezar la apertura del tradicional altar de muertos del museo sanangelino, Diego Prieto Hernández, secretario técnico y encargado de la Dirección General del INAH, comentó que a pesar de su desaparición física, las huellas de ambos son imborrables; la mejor promotora del artista, abundó, fue precisamente su esposa, mujer inteligente, caritativa con los pobres y generosa con sus amistades. Él, a su vez, tenía el don de ser extraordinariamente observador de su entorno.
Afirmó que el matrimonio Tamayo siempre estará presente no sólo en San Ángel, donde vivieron sus últimos años, sino en todo el mundo. La creatividad del maestro, dijo, hizo vibrar a quienes disfrutaron de su obra.
“Debemos acercarnos a la obra de arte sabiendo de antemano que no existen fórmulas para definirla… Su lenguaje es el de la diversidad que se proyecta al público, a todos los hombres para que cada nueva sensibilidad venga a agregar algo nuevo a la tela”, comentó Prieto Hernández al citar a Ramón Xirau, filósofo, poeta y ensayista, quien en 1962 preparó un texto sobre Tamayo.



Las huellas de Rufino Tamayo en el arte universal son imborrables. Olga y Rufino, dos grandes de la cultura y del arte de México, fueron compañeros de vida, cómplices y promotores del patrimonio artístico, reiteró Diego Prieto.
Al recorrer la ofrenda, los visitantes podrán observar la guitarra que acostumbraba pulsar el maestro oaxaqueño desde sus años mozos, instrumento que cargaba aquel día de 1933 cuando Olga Flores Rivas lo vio por primera vez. Al poco tiempo ambos se volvieron a encontrar en los pasillos del Conservatorio Nacional de Música, donde Rufino plasmó el mural El canto y la música.
Los pinceles, el caballete y los cuencos en los que Rufino Tamayo mezcló los pigmentos con los que dio vida a sus obras, como El hombre y la sombra, La mujer alcanzando la luna, El trovador y El grito, por mencionar una pequeña parte de sus creaciones, también están presentes en el altar de muertos.
Depositarias de la memoria y el legado cultural de la pareja Tamayo, María Eugenia, Rosa María y María Elena Bermúdez, sobrinas de Olga Flores Rivas (1906-1994) y allegadas al pintor, proporcionaron otras pertenencias de la pareja, como fotografías, que revelan la faceta familiar del matrimonio, más allá de lo profesional y lo artístico; cuatro sillas del antecomedor familiar, esferas, un relicario y una máquina de escribir.
Transitar por sus pertenencias y tener de cerca las fotos de la pareja es como sumergirse en un universo casi desconocido, el de la sensibilidad humana, el de las emociones compartidas por dos personas que convivieron 57 años, a partir de febrero de 1934, cuando se casaron, y hasta la muerte de él.
Rufino del Carmen Arellanes Tamayo nació el 25 de agosto de 1899 y falleció en junio de 1991. Su primer contacto con el arte fue al tratar de copiar tarjetas postales que reproducían pinturas famosas. El joven oaxaqueño asistió después como oyente a la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Bellas Artes, antes de ingresar formalmente en 1917.



El creador se nutrió de distintos movimientos pictóricos provenientes de Europa desde finales del siglo XIX y principios del XX, como el cubismo, el fauvismo y el impresionismo, pero su propuesta estética la asoció a sus raíces mexicanas y el arte popular.
El tradicional altar de muertos dedicado a Rufino y Olga Tamayo, permanecerá abierto al público hasta el 20 de noviembre, en el Anterrefectorio o Sala de Exposiciones Temporales del Museo de El Carmen (avenida Revolución 4 y 6, esquina con Monasterio, colonia San Ángel). Horario: martes a domingo, de 10 a 17 horas. Costo de acceso: 55 pesos. La entrada es libre para estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial vigente. Los domingos, el ingreso es gratuito para el público nacional con identificación oficial.

sábado, 29 de octubre de 2016

Megaofrenda de la UNAM, en el antiguo barrio universitario


Entre gigantes coloniales, testigos del metabolismo educativo y cultural del México que aún florece, en el perímetro de 11 edificios del otrora Barrio Universitario de la primera mitad del siglo XX, arrancó el XIX Festival Universitario de Día de Muertos Megaofrenda 2016, en homenaje al colorista, pintor y universitario por oficio cultural: Rufino del Carmen Arellanes Tamayo.
Entre la diversidad sonora, arquitectónica y geológica del Centro Histórico, la UNAM, a través de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), evoca las ánimas en ese pionero primer barrio estudiantil de la Ciudad de México, entre escribanos, acomodadores de palabras; entre herencias prehispánicas y tendencias de vanguardia.



Esta ocasión, la Megaofrenda aguarda la luz del semáforo, pues permea no sólo en la Plaza de Santo Domingo, sino en la contigua Plaza 23 de Mayo, donde se levantaron 85 altares tetraédricos, (prismas de cuatro lados) de dos por dos metros, intervenidos por alrededor de mil 500 universitarios, trabajadores e integrantes de la comunidad. Todo ello se complementa con 66 actividades artísticas y culturales, dos foros, así como por 250 catrinas y catrines itinerantes.
Esto, con motivo de los 25 años de la muerte del pintor oaxaqueño, que desde los 11 años dijo saber su vocación: ser músico; “pero se le abrieron los ojos a tiempo”.



Amigo de José Vasconcelos, autodescrito como el “eterno inconforme”, que dio gráfica identitaria a la cultura de esta casa de estudios con la creación de la escultura “La Espiga”, situada en el Centro Cultural Universitario, develada en la mañana de 1981, con aquella frase que se volvió sentencia: “La Universidad germen de humanismo y sabiduría”.
Megaofrenda, espacio vivo
No es el epílogo de la vida, ni de la ofrenda. En su trajinar, el Festival Universitario de Día Muertos evoca lo plástico, el tacto, en modalidades de pequeñas “pirámides” que hacen un guiño a lo prehispánico, comentó David Vázquez Licona, subdirector de Formación Artística y Cultural de la DGACO, quien ha vivido la ofrenda desde el encendido de su primer veladora, en 1997.



Destacan, en el frente de la Iglesia de Santo Domingo, dos grandes murales de aproximadamente 20 por 20 metros, realizados por alumnos de la Facultad de Artes y Diseño (FAD); a la izquierda, la reinterpretación de una pareja “huesuda” envuelta, y en la senda de una serpiente prehispánica; a la diestra, un jaguar que escruta mariposas monarcas unidas por luz.
Al calce de ambas plazas, un amplio “tapete” artístico de aserrín, fragmentado en cinco partes, con la rúbrica del autor homenajeado y dos de sus grandes motivos de la dualidad: la vida y la muerte, la Luna y el Sol.
En el perímetro de las arterias del corazón vial, están las calles de Cuba, Brasil, Belisario Domínguez, y entre éstas resaltan los prismas de la FES Zaragoza, por su colorido con “La Espiga” tatuada; el de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, con todo y piedras volcánicas; y el de la Facultad de Psicología, que sobresale por su plástica e intervención del cerebro de Tamayo.
La ofrenda atípica la brinda Radio UNAM, con una joya de su fonoteca. La emisora universitaria presenta la grabación de una entrevista realizada al oaxaqueño en 1972, en el programa “Testimonios”, de Josefina Millán.
“Es justo lo que buscábamos, que hubiera reinterpretaciones a la obra de Rufino Tamayo, no reproducciones”, comentó Vázquez Licona.



Todo esto, envuelto en la fragancia del aroma visual de la fruta roja por dentro, y verde por fuera: en evocación constante de “Las rodajas de sandía”, obra de Tamayo, subastada hace unos años en más de un millón de euros, y que tiene presencia en, casi, los 85 prismas de esta ofrenda.
En la edición del 12 de diciembre de 1955 de Gaceta UNAM se leen las siguientes palabras de Tamayo: “Mi obra no es literaria, ni narrativa”, y epilogó: “hay que tener los pies firmes, hundidos si es preciso en el terruño…”.
La Megaofrenda estará hasta las 21 horas del 2 de noviembre.

viernes, 28 de octubre de 2016

Gana estudiante de la ENES Morelia concurso de la AEM


Por el desarrollo de un dispositivo mecánico para antenas satelitales que recibirán señales de la constelación de satélites de la empresa OneWeb, para llevar Internet a los habitantes de comunidades marginadas, jóvenes michoacanos lograron el triunfo en el concurso Misiones Espaciales México 2016.
ZoPuBo es el nombre del equipo triunfador en el certamen organizado por la Agencia Espacial Mexicana, OneWeb y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se formó a partir de la iniciativa de Irving Yosafat Ángel Camacho, estudiante de la licenciatura en Geociencias en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM, quien buscó a alumnos de otras licenciaturas con interés en el tema y a investigadores que se encargaran de apoyarlos.
En el equipo también participaron Mauricio Antonio Hernández, del Tecnológico de Monterrey, y Brenda Lara Aguilar, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Internet para comunidades marginadas
Al hablar de su desarrollo, los jóvenes explicaron que uno de los requisitos que debían cumplir los proyectos era la facilidad en su instalación, sin que se tuvieran que utilizar herramientas especiales y tomando en cuenta el costo de los materiales.
Ángel Camacho revisó la convocatoria y estableció el grupo de trabajo. Cuando estaba en sexto de primaria, él y Mauricio Antonio participaron en las Olimpiadas del Conocimiento, que cada año organiza la Secretaría de Educación Pública, y luego cursaron juntos la preparatoria.
“No imaginamos que años después estaríamos presentando el resultado de una investigación en un congreso internacional de astronáutica”, dijo, y consideró que estar en la UNAM y participar en concursos así, son oportunidades para lograr cosas importantes.
Por su parte, el asesor de ZoPuBo, Sinhué A. R. Haro Corzo, quien es coordinador del Laboratorio de Física y docente de la ENES Morelia, comentó que la participación de los jóvenes en estas convocatorias es muy enriquecedora.
Asimismo, destacó la disposición de los estudiantes, que desarrollaron sus labores escolares y, además, el proyecto para Misiones Espaciales. “El trabajo en equipo, la motivación y la disciplina los llevaron a lograr sus éxitos, lo que genera más seguridad en ellos mismos”.
Haro Corzo resaltó la importancia de la colaboración entre la academia y el sector privado, pues la primera se dedica a aportar ideas innovadoras que beneficien a las comunidades y la iniciativa privada cuenta con la infraestructura y los recursos materiales para llevarlas a cabo.
“Este primer lugar en el concurso Misiones Espaciales demuestra el excelente nivel que Michoacán tiene en el área de las ciencias, y sirve también para que quienes participaron se den cuenta de que sus conocimientos ya forman parte de proyectos con impacto internacional”, finalizó.

jueves, 27 de octubre de 2016

TEXTUAL-es


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Inversión en la infancia

El gasto público destinado a infancia en 2016 en México fue el más bajo desde 2012, señaló el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) México, al citar datos que se compartieron en el Seminario Internacional “hacia una mejor inversión en la infancia.
Se resalta también que “invertir en la educación de los niños es la medida más eficaz para erradicar la pobreza”. Este planteamiento tiene mucho que ver con lo que se ha tratado en este espacio. El objetivo es convertir a la educación, de calidad, como herramienta para que los niños y jóvenes sean la palanca de desarrollo de la nación.
De ahí la urgencia de  romper con el circulo vicioso pobreza-ignorancia, de manera tal que “contar con un presupuesto destinado a la niñez y la adolescencia es vital para el futuro del país”.
Pero no sólo es destinar más recursos, sino invertirlos de manera adecuada, toda vez que se trata de un problema global, ya que un menor de edad bien alimentado y sano, estará en condiciones de aprender eficientemente, así como desarrollar sus destrezas.
Ante este panorama, UNICEF, el Gobierno de México y expertos regionales analizaron cómo proteger la inversión en la niñez en tiempos de crisis económica en América Latina y el Caribe.
En ese marco, Christian Skoog, representante de UNICEF en México, expresó: “Como expresión más concreta de las prioridades de un país, el presupuesto es lo que hace posible que cada niño y niña realice su máximo potencial. La inversión pública oportuna en salud, nutrición y educación, protección y participación de los niños, niñas y adolescentes es una herramienta estratégica para romper el ciclo intergeneracional de pobreza y reducir la desigualdad”.
Y en su momento el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica, aseguró que “invertir en la infancia y la adolescencia es la mejor decisión de política económica y social que puede tomar un país, pues esa inversión trae beneficios para el goce de derechos de este grupo de población, además de que propicia el desarrollo y crecimiento económico de los países”.
Para ello, Bucio Mújica indicó que “las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben asumir la responsabilidad que les da la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), para destinar los recursos necesarios que logren el cumplimiento de los cambios legales, institucionales, culturales y de políticas públicas que demandan las niñas, niños y adolescentes, entre otras, la recién aprobada Política Nacional 25 al 25, que contempla 25 metas nacionales en favor de los derechos de sus derechos, a cumplirse en el año 2025, y que encuentran sustento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
En México, de acuerdo con el CONEVAL el 53.8 por ciento de los jóvenes menores de 18 años se ubicaba en los rangos de pobreza, de ese grupo 11.5 padecía el nivel extremo. La situación es clara, porque tienen pocas opciones de empleo, y muchos aun dependen económicamente de sus padres.
Textualmente hay que decirlo: Es urgente emprender acciones decididas de apoyo a la infancia como una política de Estado tendiente a la erradicación de la pobreza, invertir adecuadamente.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Dispositio, ópera prima de Nila Guiss CUEC


¿En qué lugar habita la memoria? es la pregunta motivadora del trabajo visual de la documentalista Nila Guiss, egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, quien se ha abierto camino en un oficio aún protagonizado por los varones, y que ahora roba cámara con su ópera prima “Dispositio. Lugar donde se depositan los fragmentos de memoria y olvido”.
Escenas inéditas de la vida pública y cotidiana del México del siglo XX, algunas sólo vistas por preservadores fílmicos como ella, robustecen el trabajo de la universitaria y lo vuelven una aportación a la memoria del país.
En “Dispositio” se aprecian un reporte informativo del incendio que devastó los archivos de la Cineteca Nacional; la apertura de El Palacio de Hierro en 1921; escenas del terremoto de 1911 en la Ciudad de México; la pulcritud en blanco y negro de la Alameda Central, de la avenida Insurgentes, del Zócalo; y escenas dolorosas de aquel miércoles 2 de octubre de 1968.



Además, escenas de “El Tranvía”, película de 1910 pintada a mano, y la gestualidad y movimientos de Porfirio Díaz, Emiliano Zapata, Francisco Villa, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, o a todo color dos mujeres enigmáticas: María Sabina, en la sierra oaxaqueña, y Frida Kahlo, con la mirada bajo su uniceja.
El documental también contiene escenas de la vida cotidiana de la autora e imágenes de la NASA, concedidas a la estudiante con mediación institucional. Dicho trabajo pretende enviarse al circuito de 40 festivales nacionales e internacionales programados en los próximos meses.
Dispositio
El trabajo, de 76 minutos, estableció su productora, productora ejecutiva, directora, guionista y codiseñadora sonora, es un poema documental sobre el nacimiento y la decadencia del cuerpo físico de las películas, su soporte: el material celuloide que hace posible que giren en la cámara y proyectores. Rescata la belleza de las cintas del celuloide en fragmentos digitalizados de nitrato, acetato y poliéster en diferentes formatos.
“Hemos tardado cinco años en hacerla; es un largometraje documental pionero en el mundo, porque es una disección y reacomodo de varios fragmentos de archivo no sólo en 35mm, sino tenemos 9.5mm (Pathé), un formato muy raro; tenemos también 8mm, Súper 8mm y 16mm”, explicó.
La autora señaló que las imágenes provienen de diversos archivos de instituciones públicas, privadas y personales, principalmente de la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional.
“La parte digital contrasta con todos estos archivos viejos. Lo reciente lo grabamos en San Luis Río Colorado, en los campos de algodón, porque el nitrato viene de ese producto; además, en Michoacán y Tepeji del Río. Todo fue gracias a la colaboración del CUEC, la Filmoteca, el Instituto de Investigaciones Estéticas, incluso la Cámara de Diputados ayudó, junto a la Secretaría de Cultura, así como instituciones públicas, privadas y no gubernamentales”.
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
A propósito del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se conmemora este 27 de octubre, la cineasta dijo que en México sólo existen aproximadamente 22 restauradores fílmicos y la mayoría es gente mayor.

Método automatizado para prevenir deslizamientos


Un equipo internacional de científicos encabezados por María Teresa Ramírez Herrera, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, desarrolló un método automatizado y universal para determinar zonas montañosas susceptibles a deslizamientos, basado en la técnica denominada LiDAR.
Al respecto, Ramírez Herrera señaló que el cambio climático en el planeta incrementará el número de huracanes y, en consecuencia, los deslaves. Hasta hoy, para generar los mapas referentes a este fenómeno se utilizaba el trabajo de campo, el análisis cartográfico y de información histórica, lo cual resultaba un tanto subjetivo.
Sin embargo, dijo que como resultado de este nuevo proyecto de investigación no sólo se logró obtener un proceso automatizado, sino generar modelos con una precisión muy alta, pues se pueden identificar hasta 85 por ciento de los deslizamientos; además, tiene aplicaciones en el área de protección civil y de prevención de desastres, que podrían salvar muchas vidas.
Los datos LiDAR (Light Detection and Ranging), cuya resolución y precisión es mucho mayor, mejoran significativamente los modelos, explicó; pero además, el método es aplicable a diferentes zonas montañosas de México y el mundo.
Aunque estas imágenes láser establecen la probabilidad de que ocurra un deslizamiento, pero no el riesgo asociado (cuánta población está involucrada o cuánta será afectada), pueden ser también de utilidad para determinar áreas peligrosas y evitar que ahí se construyan desarrollos urbanos.
En este proyecto –en el que también participaron especialistas de las universidades estatal de Oregón y de Arizona, y el Departamento de Transporte de California, de Estados Unidos– se trabajó en la zona de La Pintada, Guerrero, en donde las lluvias provocadas por el huracán Manuel, en 2013, produjeron un deslizamiento de tierra que cobró la vida de 68 personas.
Ahora, con la nueva metodología LiDAR los resultados para determinar zonas de riesgo se obtienen de forma más rápida y efectiva. “Se utilizan algoritmos para que la computadora haga el procesamiento con ciertos insumos y generar así los modelos de las zonas susceptibles”.
El LiDAR consta de un GPS, una unidad interna de mediciones y un escáner láser. Manda pulsos que rebotan y con ellos se obtiene una localización exacta, con tres posiciones, de cada punto; así se crean los modelos del terreno. A diferencia de sensores remotos o imágenes de satélite, esta técnica permite “eliminar” la vegetación y visualizar los escarpes, que son el inicio de grandes deslizamientos. Además, se obtienen imágenes con una precisión de un metro, incluso de centímetros.
Ramírez Herrera informó que los resultados del proyecto (base de datos, algoritmos y ecuaciones) serán entregados en un mes al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para que se aplique en zonas en peligro de Guerrero, Veracruz, Chiapas o Puebla, donde se han registrado deslaves y podrían volver a ocurrir si se dan las condiciones (como una alta precipitación). Así, elementos de protección civil podrían efectuar las evacuaciones necesarias.
El director del IGg, Manuel Suárez Lastra, destacó que existe gran cantidad de población expuesta a este tipo de fenómenos naturales, que está en riesgo de perder no sólo su patrimonio, sino su vida.
De ahí la importancia de esta metodología, basada en la tecnología LiDAR, que además tiene implicaciones en la cuestión de innovación científica y metodológica, finalizó.

domingo, 23 de octubre de 2016

TEXTUAL-es


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Hay que acabar con el trabajo infantil

Uno de los hechos que más nos deben doler como sociedad es el trabajo infantil. Qué hicimos o qué dejamos de hacer colectivamente para que esto suceda. En más de la mitad de los casos los menores no reciben ninguna retribución a su esfuerzo.
Nuestros niños deberían estar en la escuela, jugando, disfrutar la primera etapa de vida y realizar actividades que completen su crecimiento y maduración adecuadamente.
La educación es un factor clave para prevenir, hay que romper el círculo vicioso de pobreza-ignorancia. El trabajo infantil tiene sus raíces en la pobreza y falta de oportunidades para los adultos que impide asegurar la asistencia de los niños a la escuela, por lo cual es fundamental unir esfuerzos con el propósito de hacer efectivo el derecho a la educación de la niñez.
Nos debe de doler imágenes como las de niñas y niños menores de cinco años de edad que venden entre los automóviles en muchas esquinas de las ciudades, o bien que desde muy temprano realizan tareas agrícolas en zonas rurales.
Las autoridades locales y federales deberían ubicar a las y los niños que trabajan, con el fin de capacitar a sus padres y ofrecerles apoyos para que los envíen a la escuela.
Aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores entre 5 y 17 años viven en las zonas rurales de México, y 3 de cada 10 en las ciudades, lo que equivale a 1,114,991 niños y niñas residiendo en las capitales de los Estados y/o en las localidades con 100,000 habitantes y más, y a 2,532,076 trabajadores infantiles en las áreas de menor tamaño poblacional.
Hay que recordar que de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales, los menores de edad deben ser protegidos contra cualquier daño. Además, el Convenio número 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la edad mínima para trabajar no será inferior a la edad en que cesa la obligación escolar.
Pero la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2013, revela que en la Ciudad de México existían alrededor de 62 mil 250 niños que trabajaban en las calles, la Central de Abasto, centros comerciales y en el Metro.
Mientras que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estima que 85 mil niñas y niños realizan alguna actividad laboral en la capital del país, de los cuales 38 mil no asisten a la escuela.
Estimaciones de la OIT indica que en el mundo aproximadamente 168 millones de niñas y niños laboran, de los cuales más de la mitad efectúan trabajos peligrosos. Y también de acuerdo con el Inegi, en 2013, 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban alguna actividad económica en México, de los cuales 45.9% no recibían ningún ingreso.
Textualmente hay que decirlo: La educación es fundamental para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Es necesario identificar a las niñas o niños que trabajan en lugar de ir a la escuela a fin de garantizarles este derecho y construirles un mejor futuro.


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Museos del INAH reciben a los fieles difuntos


Con el tradicional aroma a copal y cempasúchil; el papel picado, las veladoras y diversas viandas se dispuestas para recibir a las ánimas. Así es la atmósfera en los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde se han preparado diversas actividades para los días dedicados a los fieles difuntos.
En el Museo del Templo Mayor se presentará, a las 13 horas en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma el próximo 30 de octubre, Memorias de una Catrina, de Omar Edúl. Los visitantes también podrán disfrutar de la música del Grupo Nesh-Kalá y su espectáculo De Calaveras y otras cosas, a las 15 horas. La entrada será gratuita para ambas actividades.
 Los festejos a la muerte se extenderán al 10 de noviembre. A las 11:30 y 14 horas se escenificará la obra de teatro Asesino cereal, de Luc Desjardins, obra corta del absurdo que hace alegoría al abuso del poder cuando un militar narcisista se divierte al matar a los demás, presentada por el Grupo Drido, colectivo que juega con conceptos contemporáneos de arte, cultura, sociedad y política.
A las 12:30 se realizará el monólogo Del Halloween al Mictlán, que aborda el tránsito escénico por las influencias extranjeras contemporáneas, y a las 15 horas un concierto de marimba con Nanishe, agrupación de música tradicional que interpretará un repertorio que honrará a la muerte. Hay que recordar que el Museo del Templo Mayor se localiza en Seminario 8, Centro Histórico de la Ciudad de México.



En tanto que en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, como parte de la Noche de Museos, el 26 de octubre a las 18 horas se impartirá la Charla histórica: huellas de muerte, evidencias que trascienden, en la cual se hablará sobre piezas de la Colección de Indumentaria del museo que pertenecieron a personajes de la historia del país, como una casaca de Vicente Guerrero, el chaleco de Leandro Valle, prendas de Francisco Villa o el pañuelo con el que fue envuelto el cráneo de Hernán Cortés, así como las máscaras mortuorias de Benito Juárez y Álvaro Obregón.
Otra actividad será el taller “La casa del chapulín”, en la que los participantes, mediante dinámicas, demostrarán qué tanto saben de historia y del Castillo de Chapultepec. Se realizará a partir de las 19:30 horas. Con entrada libre.
El teatro también estará presente en el Jardín de Pérgolas con la obra Memorias de una Catrina, monólogo de Omar Edúl que aborda, con humor y sarcasmo, la realidad del mexicano. Se representará a las 19:00 horas. Una hora después, a las 20 horas, el concierto solemne a los difuntos será interpretado por el pianista mexicano Rodrigo Rivas, en el Patio de Eventos.



Por otra parte el Museo Nacional de las Intervenciones montará la ofrenda tradicional, este año dedicada a las fuerzas villistas que combatieron en 1916, y a Nellie Campobello (1900-1986), bailarina y escritora mexicana, a 30 años de su muerte. Sobre papel picado se colocarán objetos que fueron del agrado de los difuntos, además de fotografías alusivas a los combatientes, incluidas las soldaderas o adelitas. Los rebozos, carrilleras y sombreros estarán acompañados de veladoras y viandas.
Por cuarto año consecutivo, el MNI realizará del 26 al 28 de octubre su concurso de ofrendas, en el cual participan mayordomías del barrio de San Diego Churubusco, centros de desarrollo comunitario, locatarios de mercados y escuelas, como la Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). El Museo Nacional de las Intervenciones se localiza en calle 20 de Agosto sin número, barrio de San Diego Churubusco, Coyoacán.



Otro recinto que mantiene la tradición es el Museo Nacional de las Culturas que realizará la mesa redonda La Muerte en el mundo, con la participación de la arqueóloga Carmen Lechuga, la antropóloga social Alejandra Gómez y la etnóloga Irene Jiménez, además de la museógrafa Énoe Mancisidor. La cita será el 3 de noviembre, al mediodía. El recinto se ubica en Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Mientras que el Museo Nacional del Virreinato, en su Sala de Lectura Infantil, que es un lugar único y diferente donde la imaginación, el arte y los libros se encuentran, tendrá diversas actividades, como la que tendrá lugar el 30 de octubre, de 12 a 13 horas, cuando las familias podrán disfrutar de un día de lectura con el cuento: El viaje a Mictlán, en el recinto ubicado en Plaza Hidalgo 99, Tepotzotlán, Estado de México. Costo de acceso: 65 pesos.
Y el emblemático Museo Nacional de Antropología, con el tema “Si me he de morir mañana, que me maten de una vez”, el recinto impartirá siete talleres para elaborar calaveras de chocolate y amaranto, una ofrenda purépecha, catrinas de cerámica y decoración en papel, cráneos de cartón decorados con pintura y diseños con arena de colores, entre otras figuras.
Las actividades se realizarán el 29 de octubre. Para conocer costos y horarios, comunicarse al Departamento de Comunicación Educativa: 40 40 53 00, extensiones 412345, 412346 y 412348.
Además, en la Zona Arqueológica de Tlatelolco, el Museo del Tecpan o “Lugar de la casa de piedra”, que fue el área de administración del tianguis de Tlatelolco en la época colonial, será el sitio donde se colocará el altar de muertos, cuya temática versará en torno a los momentos cruentos que han ocurrido en Tlatelolco, como la guerra de conquista, cuando estuvo sitiado por los españoles, el movimiento estudiantil de 1968 o el sismo de 1985.
El montaje de la ofrenda iniciará el 22 de octubre en la Sala Norte del Tecpan; los días 29 y 30 de octubre niños de 6 a 11 años y adultos que asistan a Tlatelolco participarán en el taller “En el pedir está el dar”, en el cual se les enseñará, de 10 a 14:00 horas, la elaboración de calaveras de azúcar y de pequeñas ofrendas dedicadas a los fieles difuntos.



Para fomentar la escritura y reconocer la creatividad, la Zona Arqueológica de Tlatelolco también convocó al Concurso de Calaveras Literarias, con los temas: el INAH, Tlatelolco, arqueología e historia.
La fecha límite para la presentación de los trabajos será el 24 de octubre y los resultados se conocerán el 27 del mismo mes.  Los trabajos deben enviarse a za.tlatelolco@inah.gob.mx  y susana_padilla@inah.gob.mx, o entregarse al Área de Difusión, Reforma Norte 630, casi esquina con Flores Magón.
Finalmente en la Zona Arqueológica de Cuicuilco, este año, en Cuicuilco se montará un altar al estilo de Papantla, en Veracruz; tradicionalmente se coloca sobre una plataforma de varas suspendidas del techo, atadas con bejucos y que se cubren con hojas de palma. La ofrenda se compone de cestos de comida y tamales, además de figuras de chocolate en forma de flores o aves.
En esta zona arqueológica, localizada en Insurgentes Sur y Anillo Periférico, en la colonia Isidro Fabela, también se impartirán tres talleres: del 24 al 28 de octubre, de 11 a 14 horas, “Calaveritas de amaranto”; el 29 de octubre, de 10 a 14 horas, “Calaveritas con chilacayote”, y “Pinta tu calavera”, de 10 a 14 horas los días 31 de octubre y 1 de noviembre.

En la UNAM mantenimiento a telescopios del país

El Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir OAN-SPM, a cargo de la UNAM, tiene la única campana de aluminizado con estas características que hay en el país, y se utiliza para dar mantenimiento a los espejos de diversos telescopios instalados en México.
Se trata de una cámara de alto vacío en la que se evapora aluminio para que se deposite sobre la superficie de los espejos de los telescopios y sirva como reflector de las estrellas y demás cuerpos celestes, explicó Eduardo López Ángeles, técnico de mecánica y precisión, y quien desde hace 43 años trabaja en el OAN-SPM, en Baja California.



La campana, expuso, fue construida junto con el telescopio de 2.1 metros del Observatorio en la década de los 70, al que cada dos años se le retira su espejo, de 2.3 toneladas, para darle mantenimiento.
Se quita el espejo y se maniobra con compuertas en cada uno de los pisos del Observatorio. Luego, se coloca en una montura y se mete a la campana de aluminizado.
Adentro de esta última hay un panel en el que se ponen filamentos con el 99.9 por ciento de pureza de aluminio. En la parte posterior hay una bomba de vacío mecánica y una difusora de alto vacío a la que se le aplica amperaje y hace que el aluminio se caliente hasta fundirse y evaporarse. Se forma una nube y el espejo se impregna de aluminio, explicó.



Por una ventana, los técnicos observan el proceso de aluminizado. Además, hay “espejos testigos”, que permiten medir el grosor del aluminio que se coloca al del telescopio.
“Nuestro trabajo es único en el país; la campana fue planeada para el espejo del telescopio de 2.1 metros, pero también podemos dar mantenimiento a otros más chicos. Hemos recibido espejos de telescopios de Guadalajara, Cananea, Puebla y hasta de Hawái”, comentó Eduardo López.
Estos instrumentos deben ser trasladados vía terrestre hasta el OAN-SPM, ubicado a más de dos mil 830 metros sobre el nivel del mar y al cual llegan luego de más de cuatro horas y media de camino desde la ciudad de Ensenada.
Tras ser sometidos al proceso de aluminizado, los espejos pasan al taller de óptica, donde se pulen para garantizar que queden en óptimas condiciones.
Mauricio Reyes, jefe del OAN-SPM, expuso que la campana de aluminizado es fundamental para tener en buenas condiciones los cuatro telescopios (de 2.1, 1.5, 0.84 y 0.60 metros) que hay en este servicio, que recibe a astrónomos del país y servirá para dar mantenimiento a otros cinco instrumentos que se prevé instalar en los próximos meses.

viernes, 21 de octubre de 2016

TEXTUAL-es


Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes
Urge reactivar mercado interno
La pobreza denota ausencia de derechos humanos, pero es aún  más grave cuando los afectados son los jóvenes, quienes carecen de oportunidades de desarrollo. En el mundo y este país, hay una obsesión por mantener una línea económica que no resuelve los temas de fondo.
En México, una de cada cinco personas no cuenta con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, y una de cada dos carece de recursos para satisfacer sus necesidades no alimentarias.
Hoy más que nunca está claro que es necesario contar con políticas económicas, fiscales y sociales que realmente cumplan con la meta de reducir la pobreza.
El golpe de timón se queda en la imaginaria y en el discurso. Las estadísticas no son sólo números, nos da una idea de la gravedad de la pobreza en el país y de la urgencia de llevar a cabo políticas eficaces en la materia.
De acuerdo con datos de la ONU, 836 millones de personas aún viven en pobreza extrema, y en regiones en desarrollo como México viven en esta condición una de cada cinco personas.
Adolfo Sánchez Almanza, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), señala que una de las causas que explica la pobreza en términos económicos es el modelo que tenemos desde hace, por lo menos, 30 años, que deja claro que el crecimiento económico ha sido insuficiente con relación al de la población.
“El producto per cápita de estas tres décadas está en alrededor del uno por ciento, cuando en el modelo previo de sustitución de importaciones anduvimos sobre tres. Esto significa que no se generan los empleos necesarios y que los ingresos no son suficientes para atender las necesidades de la población” refirió.
Como recordaremos, en la entrega anterior indicamos que datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2014, indicaron que el 46.2 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza y 9.5 por ciento en condición de pobreza extrema.
Un dato más preocupante es que ocho de cada diez jóvenes están en alguno de los niveles de pobreza reconocidos por el discurso oficial, lo que deja al descubierto la incapacidad de las políticas públicas aplicadas para el combate a la pobreza, así como la necesidad de observar este fenómeno desde una perspectiva distinta.
Hay, dicen los que saben, reactivar el mercado interno, para lo cual es necesario dignificar las condiciones laborales de los mexicanos, particularmente para incrementar su ingreso salarial, además de generalizar los ingresos no salariales como el acceso a la salud y una pensión digna en la edad de retiro. Más aún cuando los jóvenes enfrentan el desempleo, subempleo, informalidad y en el menos grave de los casos los bajos salarios y jornadas extenuantes de trabajo.
Textualmente hay que decirlo: Es necesario incentivar las actividades verdaderamente productivas; instrumentar una estrategia política social que permita avanzar hacia la universalización de la salud, seguridad social, vivienda, servicios sociales y seguridad alimentaria; aplicar una política fiscal progresiva, mejorar los activos de los hogares y dotar a las personas de los medios indispensables para alcanzar su realización y autonomía. Darles oportunidades a los jóvenes de ser la palanca de desarrollo de la nación.

Sígueme en Twitter, me encuentras como @TXTUALes

Hillary Clinton con ventaja


Un potencial conflicto poselectoral es el principal problema a la vista en el proceso para definir quién será el próximo presidente de los Estados Unidos, coincidieron en señalar académicos de la UNAM, quienes estiman que todo parece indicar que los votantes ya decidieron a favor de Hillary Clinton.
Pero resaltaron que en el proceso electoral estadounidense el principal problema es el rechazo del candidato republicano, Donald Trump, a reconocer los resultados electorales, lo cual rompe con los códigos de civilidad que esos procesos solían tener como eje.
Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, refirió que las transiciones de una presidencia a otra en la historia de la Unión Americana han sido pacíficas hasta el día de hoy, “incluida la que corrió en medio de la Guerra Civil y durante las guerras mundiales, y eso es muy importante de tomarse en consideración”.
No habrá un milagro para Trump. “Lo preocupante es qué van a hacer sus seguidores, a qué los va a conminar su candidato, quien con su declaración está rompiendo con la ética y la historia que tienen estos procesos al interior de la sociedad estadounidense”.
Dejar sembrada tal amenaza, continuó la directora, es la parte delicada. Cómo se piensa contener es uno de los grandes asuntos que Barack Obama y Hillary Clinton deben tener en la mira, porque Estados Unidos estaría frente a un escenario inédito.
Eduardo Rosales, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, coincidió en señalar que Clinton ganará la elección, pero que el problema ahora sería un potencial conflicto poselectoral. Eso es de cuidado y no sabemos hasta donde quiera llegar Trump –que no sólo es un peligro para EU, sino para México, el continente y el resto del mundo–, “aunque me parece que no podría llegar lejos”.
Así sería, explicó, porque se trata de un individuo solo, aislado. El presidente, las élites y las diferentes corrientes de su partido le han dado la espalda, lo mismo que el líder republicano en el Senado, gobernadores y exgobernadores.
Entre esos sectores, habría poca resonancia; el problema serían sus seguidores y hasta dónde quieren llegar. Ése es el escenario de riesgo después del 8 de noviembre, abundó.
Además, consideró el universitario, podría ocurrir que el Partido Republicano obtenga el peor resultado, que haya una catástrofe electoral y que pudiera perder alguna de las dos cámaras, o las dos.
En tanto, Elizabeth Gutiérrez Romero, también del CISAN, refirió que hasta ahora parece definitivo el triunfo de Clinton. Podría haber un resquicio para el republicano si los nueve o 10 estados que no tienen tantos votos, pero que aún no tienen claridad, emitan su sufragio a favor del magnate, pero “se ve difícil” que ocurra.
En cuanto al debate, Núñez mencionó que Trump se presentó incoherente, a la ofensiva, insistiendo en que Clinton no tiene la capacidad para ser presidenta. Ahora los ciudadanos tienen la última palabra, y las encuestas favorecen, hasta esta mañana, a la demócrata, con una diferencia de seis puntos: 48 contra 42.