sábado, 29 de noviembre de 2014

La ciencia puede redituar en ganancias económicas


El doctor Jorge Flores, investigador emérito de la UNAM, destacó la importancia de la investigación en ciencia y tecnología, y añadió que a los empresarios hay que convencerlos de que la ciencia puede redituar en ganancias.
“Sin investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico no vamos a ser ricos, ni independientes económicamente, sino que vamos a depender del desarrollo de otros países”, dijo en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de la Universidad de Guadalajara.
Y en ese mismo marco, el doctor José Sarukhán, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, afirmó que los economistas no se han dado cuenta de que los recursos naturales son finitos. Ellos siguen pensando en el crecimiento indefinido de las economías. Además, el crecimiento de la población está generando presión en los recursos naturales.
Durante el panel magistral de apertura, “La FIL también es ciencia” -dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara-, donde fungió como moderador el doctor José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica FCE y dio la bienvenida el Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, se expresaron diversas posturas en torno a la ciencia.
El doctor Sarukhán detalló que hasta 80 % de la población en diferentes países vive en zonas urbanas, y no son habitantes de las ciudades por una generación, sino por varias.
Señaló que hace falta valoración y respeto por la ética ambiental, y añadió que el peso que se le da al medio ambiente en relación con el consumo no está presente en términos generales en los medios de comunicación, ya que están sostenidos por quienes quieren que se consuman más bienes y servicios. Hizo énfasis en que la ciudadanía debe acercarse a la naturaleza.
Agregó que los seres humanos suelen no tener relación con la naturaleza y que el contacto de muchas amas de casa con esta, es el que tienen en los supermercados o mercados cuando compran verduras como tomate, zanahoria y alcachofa, sin noción de dónde provienen y cómo se genera la producción.
En su mensaje de bienvenida, Bravo Padilla destacó que para esta Casa de Estudio el desarrollo de la ciencia, por medio de la investigación y la aplicación del conocimiento, se concibe como un área estratégica para el crecimiento de las naciones y la búsqueda de una mejor calidad de vida para las sociedades.
Resaltó que “La FIL también es ciencia“ tiene la finalidad de convertirse en un espacio que contribuya a la divulgación científica y subrayó la importancia que tiene la difusión del conocimiento.
(información y fotografía CGCS-UdeG)

Capacidades probióticas en el pulque


Investigadores de la UNAM detectaron capacidades probióticas en microorganismos del pulque, luego de secuenciar el genoma de una bacteria láctica aislada de esa bebida, con posibles efectos benéficos en la salud gastrointestinal y sistema inmunológico.
Así, Martha Giles Gómez y José Adelfo Escalante Lozada, académicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, aislaron un microorganismo presente en el pulque con capacidad probiótica, que podría evitar el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino y estimular el sistema inmunológico de individuos que consumen esta bebida.
Giles Gómez, adscrita al Departamento de Biología de la FQ, y Escalante Lozada, profesor de asignatura de la entidad e investigador del Instituto de Biotecnología (IBt), aislaron una bacteria ácido-láctica identificada como Leuconostoc mesenteroides P45, que puede producir antimicrobianos con efectos benéficos a nivel gastrointestinal.
Las bacterias lácticas del pulque que producen exopolisacáridos son responsables de que ese producto tenga mayor o menor viscosidad. Al analizar su microbiota se determinó que hay gran cantidad de esos microorganismos y esta característica puede ser aprovechada para generar una preparación con potencial probiótico, con una cubierta que proteja de las condiciones antimicrobianas del estómago para alcanzar el intestino, explicó Martha Giles.
Los universitarios trabajan de manera conjunta en la caracterización de microorganismos en alimentos y bebidas fermentadas tradicionales. En esta línea de investigación realizaron una de las primeras secuenciaciones del genoma de una bacteria láctica aislada del pulque, a fin de determinar su composición y conocer su estructura genética.
Desde hace años, Giles trabaja en la detección de aquellos con capacidad probiótica. Comenzó con la caracterización de la diversidad de bacterias lácticas e identificó especies que no se habían reportado, algunas de ellas relacionadas con las probióticas.
Por su parte, Adelfo Escalante subrayó que en el estudio han encontrado que las lácticas, abundantes en el pulque, tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de las patógenas. Al detectar esta característica “se decidió evaluar el potencial en ratones y se encontró que, en efecto, había resultados interesantes en la disminución de la capacidad de infección de las otras”.
Debido a ello, decidieron secuenciar el genoma de Leuconostoc mesenteroides P45, con la finalidad de ubicar los genes asociados a las características que definen a ésta como probiótica.
Los primeros estudios, consistentes en el aislamiento, caracterización, capacidad antimicrobiana y análisis de resistencia a las condiciones del estómago, se llevaron a cabo en la FQ, lo que ha permitido que alumnos de licenciatura realicen proyectos para titularse, resaltó la académica.

Preservan el arte rupestre de Baja California



Parte de la historia antigua de la península de Baja California quedó plasmada en los afloramientos rocosos de la Sierra de Juárez, donde la fuerza del viento no ha podido borrar cientos de pinturas rupestres elaboradas por los kumiai posiblemente desde hace 500 años. Para contrarrestar el deterioro que el paso del tiempo causa en estas páginas de piedra que describen el pensamiento indígena, manos expertas de restauradores trabajan desde 2013 en un proyecto de conservación que ya comienza ha desvelar avances.
El sitio arqueológico se llama El Vallecito, ubicado al norte del estado de Baja California, en una planicie desértica dentro de la Sierra de Juárez. Constituye la zona de manifestaciones gráfico-rupestres más importante de la entidad, donde se identificó el estilo pictórico La Rumorosa, caracterizado por figuras humanas de grandes extremidades, principalmente dedos de pies y manos, y por una paleta roja en diversas tonalidades.
Investigaciones arqueológicas, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han derivado en el registro de 23 resguardos con pintura dentro de la poligonal de 180 hectáreas, de los cuales cinco están abiertos al público. El proyecto busca estabilizar y conservar los principales resguardos con manifestaciones, contrarrestando las acciones de cambios extremos de temperatura que en invierno desciende bajo cero y en verano puede alcanzar los 50 grados; así como la acción del viento que llega con gran fuerza arrastrando materiales y adhiriéndolos a las obras hasta formar una capa que evita apreciarlas en todo su esplendor.
Los trabajos del plan, denominado Proyecto de Conservación del Sitio Rupestre El Vallecito, Baja California, actualmente están enfocados en atender las áreas abiertas al público. Paralelamente, en dichos resguardos, el proyecto realiza diagnósticos y monitoreo en los paneles cerrados a la visita, con un avance de 10 resguardos concluidos y 13 en proceso de diagnóstico.
Durante el tercer trimestre del año en curso, un equipo de cinco restauradores, dirigidos por la especialista Sandra Cruz, finalizó en 90 por ciento la atención del resguardo más extenso y con mayor cantidad de discurso pictórico, conocido como Cueva del Indio, uno de los más significativos del sitio.
Asimismo, la intervención se extendió a otro resguardo llamado El Diablito, donde los trabajos están en la etapa de monitoreo medioambiental y estudio de las capas pictóricas y de las rocas donde están plasmados los motivos gráficos, labor que debe realizarse previamente a la intervención, informó la restauradora.
El Diablito es un diseño de forma humana pintado en rojo, porta un tocado que el imaginario popular ha interpretado como cuernos. La figura es emblema del sitio, se conoce principalmente porque cuando ocurre el solsticio de invierno entra un rayo de luz al resguardo donde está plasmado e ilumina sus ojos.
(Información y fotografías INAH)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Adaptación y prevención para afrontar efectos del cambio climático


México es un país altamente vulnerable al cambio climático. Frente a este escenario, además de diseñar e instrumentar políticas públicas con medidas de adaptación y mitigación, el país requiere del trabajo coordinado de todos sus sectores y que la sociedad modifique actitudes, dijo en la UNAM, Luis Muñozcano Álvarez, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En casa podemos aportar al adquirir focos ahorradores, productos locales y usar fuentes alternativas de energía; usar estufas más eficientes para evitar daños a la salud y reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y en el medio rural es deseable planificar la producción para evitar el embate de sequías e inundaciones, entre otras acciones, puntualizó en el XXXIV Seminario de Economía Agrícola. Cambio Climático en el Sector Agropecuario, realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.
 “El fenómeno nos afecta a todos y para afrontarlo es necesario el trabajo coordinado entre instituciones, gobierno y sociedad”, apuntó.
Prevención, prioritaria
En la mesa Las políticas de cambio climático en el sector agropecuario, moderada por Rosario Pérez Espejo, del IIEc, refirió que entre 2005 y 2011 el país erogó 37 pesos en la reparación de daños por cada uno que destinó a prevención de catástrofes.
En este periodo, la Federación destinó al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) 69 mil 628 millones de pesos —más de nueve mil millones al año— para atender a la población afectada por inundaciones, sequías, ciclones y deslaves. En comparación, el de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) recibió en el mismo lapso mil 874 millones. “No hemos logrado crear conciencia de que es más rentable prevenir que reparar”, subrayó.
Muñozcano Álvarez aseveró que, para afrontar la vulnerabilidad frente al cambio climático, las medidas de adaptación son prioritarias. En este contexto se diseñó el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), que comprende un diagnóstico de la situación nacional frente a los efectos adversos del fenómeno, 26 estrategias y 199 líneas de acción.
De éstas, 77 corresponden a adaptación, 81 a mitigación y 41 a la construcción de una política de Estado. La mayoría cuenta con presupuesto, lo que es una garantía para su cumplimiento, resaltó.
El plan pretende consolidar una estrategia nacional mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios y Poder Legislativo, subrayó el director general adjunto para Proyectos de Cambio Climático en Semarnat.
Asimismo, busca reducir la vulnerabilidad de la población, los ecosistemas y sectores productivos e incrementar la resistencia de la infraestructura estratégica ante los impactos adversos del fenómeno, así como conservar, restaurar y manejar los ecosistemas para garantizar sus servicios ambientales, reducir contaminantes de vida corta y transitar a una economía competitiva.
Las tareas están orientadas a cumplir con el acuerdo suscrito con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de aminorar en 30 por ciento las emisiones de GEI en 2020, y a la mitad en 2050, puntualizó en el auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán.
Para finalizar, Bernardo Fink Vite, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, refirió que el impacto de la ganadería en el entorno es notable: el ocho por ciento del agua empleada en el orbe corresponde al sector pecuario, las tierras empleadas en el pastoreo y en la producción de forrajes representan el 80 por ciento de las agrícolas y genera un gran volumen de gases de efecto invernadero (en México es el 14.5 por ciento del total nacional).
(Información e imagen DGCS-UNAM)

Universitarios diseñan proyecto de vivienda social


Francisco Javier Chavarría Morales, Leonardo David Casanova Ochoa y Miguel Ángel Delgado Pimentel, alumnos de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, diseñaron el Módulo Evolutivo Integral, proyecto de vivienda social enfocado a mejorar la convivencia y propiciar la vida comunitaria.
Este desarrollo obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional del Acero para Estudiantes de Arquitectura, organizado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).
El modelo se arma sin preparación especializada. Consta de nodos interconectables en distintos sentidos para formar las habitaciones en función de las necesidades de una persona, pareja o familia entera.
Delgado Pimentel explicó que su estructura es de acero, material dúctil que ofrece tiempos de ejecución y armado más rápidos para contar con soluciones tanto individuales como familiares.
“Puede fijarse en el piso o arriba, con placas soldadas y perforadas para colocar las piezas y armar cubos que funcionan como habitación. En los extremos pueden unirse más para formar otras combinaciones hasta erigir un departamento de 36, 54 o 72 metros cuadrados. Su ventaja, aparte de concentrar las instalaciones en un núcleo y rigidizarlo, es que al extenderse pueden girar y ampliarse”, dijo.
En tanto, Chavarría Morales destacó que las piezas para articular hasta cuatro casas pueden transportarse en un camión y, con el terreno adecuado, cualquiera puede armar un hogar adaptable al entorno.
Asimismo, Casanova Ochoa comentó que “el módulo podría utilizarse tanto en el Valle de México como en otras zonas del país. Fue desarrollado en Tláhuac, zona periférica al DF, con tejido urbano disperso, servicios aislados y comunidades sin sentido de identidad y pertenencia. El contexto ofrece condiciones que exploramos con una propuesta de vivienda integrable. La idea es ayudar a solucionar este problema y fomentar la convivencia entre vecinos para generar comunidad”.
Vivienda social
En el libro Nueva arquitectura mexicana. Tendencias entre siglos, Gustavo López Padilla, académico de la FA, apuntó que en el siglo XX, las instituciones gubernamentales se ocuparon de regular la ubicación, número, diseño y ejecución de muchos proyectos de interés social.
Entre los más importantes en el DF destaca el Conjunto Miguel Alemán, diseñado por Mario Pani (1947); la Unidad Independencia, de Alejandro Prieto y José María Gutiérrez Trujillo (1961), o las Torres de Mixcoac, de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky (1967).
En décadas recientes se han construido millones de viviendas sin planear adecuadamente, relacionar tejidos urbanos preexistentes ni lograr una calidad habitacional razonable, advirtió López Padilla en su texto.
Al respecto, Delgado Pimentel enfatizó que al diseñar el módulo consideraron el éxito de los conjuntos arquitectónicos de hace medio siglo. “Recibimos asesoría de un psicólogo y un sociólogo para presentar una propuesta multidisciplinaria bien sustentada”.
Chavarría Morales expuso que, además de ofrecer la solución en acero, en un futuro podría diseñar el módulo con insumos locales para adaptarse a las condiciones climáticas de distintas regiones. Además de viviendas, serviría para locales comerciales, oficinas, clínicas, escuelas rurales o instalaciones para personal de emergencia.
Para Casanova Ochoa, la propuesta ofrece una solución a un problema real, en beneficio de las comunidades y el tejido social.
Los jóvenes presentarán la propuesta como proyecto de tesis conjunta para obtener el título de licenciatura.
(Información e imagen DGCS-UNAM)

domingo, 9 de noviembre de 2014


Arde México

Los cuerpos de los 43 normalistas ardieron por casi 15 horas, de acuerdo con la versión que dieron detenidos a la Procuraduría General de la República; luego las llamas cubrieron la puerta mariana de Palacio Nacional, y antes oficinas de gobierno en Guerrero, también fueron quemados vehículos en las calles. Ahora tenemos un país en medio del fuego.
Es de resaltarse que el asesinato ocupa el primero lugar en las estadísticas de defunción de jóvenes en un país, en el que se debería de trabajar de manera constante por impulsar a este sector de la población como palanca de desarrollo.
Sin embargo los jóvenes son uno de los sectores más vulnerables de la población, no sólo carecen de opciones de estudio y empleo, ahora se sabe que muchos son asesinados y padecen desaparición forzada. Hoy son victimizados.
Y es que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE 2013) ya advertía que los temas que preocupan más a la población joven son la inseguridad y el desempleo (56.6 y 49.2%, respectivamente).
Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, expresó que: “Trágicamente, la desaparición forzada de los estudiantes es parte de una larga serie de horrores que han sucedido en el estado de Guerrero y el resto del país”.
Y es que la impunidad, resultado de la corrupción, es un factor importante, así las líneas de investigación de la desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales han sido limitadas e incompletas.
Con las policías coludidas con el crimen organizado las familias de los estudiantes no confían en las autoridades, así tenemos un México envuelto en fuego y sospechas.
Ahora la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, es detonador de un problema que escalaría a grandes proporciones de no atenderse adecuadamente.
Cuando se creía que el país avanzaba a escenarios de tranquilidad lo ocurrido en Iguala abrió el telón y nos dejó ver la inseguridad que se padece, en la cual los jóvenes son uno de los sectores de la población más vulnerables y presa fácil del crimen organizado.
Así, el fantasma de la muerte ronda a la población juvenil de México, por lo que la inseguridad que se sufre en el país es una de sus principales preocupaciones.
La ENVIPE 2013 señala que el tema que más preocupa a los jóvenes (18 a 29 años) es la inseguridad (56.6%), por encima de temas emergentes como el desempleo (49.2%), pobreza (31.4%), educación (30%), corrupción (28.6%), salud (28.2%), aumento de precios (28.1%), entre otros.
Textualmente hay que decirlo: Se deben hacer a un lado los cálculos políticos y dar resultados. Más aún cuando la inseguridad es una de las principales preocupaciones de los jóvenes en México.

* Adalberto Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, que otorga el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.


Sígueme en Twitter: @Villasana10      www.textual-es.blogspot.mx

sábado, 8 de noviembre de 2014

70 años de investigación arqueológica en Tlatelolco




Con la entrega de un reconocimiento al maestro Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), conmemoraron 70 años de investigación arqueológica en Tlatelolco, uno de los muchos sitios en los que el especialista ha trabajado a lo largo de más de cinco décadas.
Luego de agradecer el reconocimiento otorgado por el INAH, y acompañado también por Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del Instituto, Matos Moctezuma ofreció la conferencia magistral Tlatelolco a través de la historia, con la que comenzó el ciclo de conferencias conmemorativas por los 70 años de investigación en este sitio arqueológico.
“Tlatelolco representa mucho para mí”, dijo el arqueólogo, al señalar que la ciudad gemela de Tenochtitlan despertó el interés de investigadores desde el siglo XIX, cuando un grupo de especialistas reunidos en la llamada “junta colombina” hizo algunas excavaciones en el sitio, con motivo de la celebración del cuarto centenario del Descubrimiento de América.
Pero fue hasta 1944 cuando el investigador Robert Barlow impulsó un proyecto multidisciplinario en Tlatelolco, cuyos reportes de excavación, realizados por Pablo Martínez del Río, fueron reunidos en la publicación Tlatelolco a través de los tiempos.
 “Con este trabajo pionero, que culminó en 1948, se logró tener una visión muy completa de Tlatelolco”, comentó Eduardo Matos, quien posteriormente, en la década de los 60, fue invitado por Francisco González Rul a participar en una nueva investigación arqueológica, fruto de la cual fue el hallazgo del Templo de Ehécatl, varios entierros con sus ofrendas, murales y gran cantidad de piezas y textiles.
Una tercera etapa de excavación tuvo lugar en 1987, cuando Matos Moctezuma propuso continuar la investigación para hacer un estudio comparativo de las ciudades gemelas de Tlatelolco y Tenochtitlan, proyecto que estuvo bajo la coordinación de Salvador Guilliem, y el cual arrojó hallazgos muy importantes, entre ellos una escultura de Ehécatl (dios del viento) debajo de una plataforma a un costado del Templo Mayor.
También se refirió a un gran descubrimiento posterior, por medio de un rescate arqueológico, de 17 estructuras arquitectónicas, un conjunto de ofrendas, un palo hincado retenido con lajas y pintado de rojo, una escultura de un hombre con parálisis facial, idéntico a otro encontrado en Templo Mayor, y tres dinteles de madera de más de 2 metros de largo, que permite ver la tecnología desarrollada en Tlatelolco.
 “Este sitio fue el último reducto de la defensa indígena mexica, de aquí salió el relato anónimo sobre la conquista española, y también es un lugar emblemático que, a diferencia de Tenochtitlan, conserva su nombre”, concluyó Eduardo Matos Moctezuma, quien también fue reconocido con la entrega de dos reproducciones de piezas arqueológicas por parte del personal que labora en la Zona Arqueológica de Tlatelolco.
En representación de Teresa Franco, directora general del INAH, César Moheno, secretario técnico del Instituto, entregó un diploma a Matos Moctezuma por su destacada labor de investigación en esta zona arqueológica, donde desarrolló uno de sus primeros trabajos como arqueólogo en los años 60, bajo la coordinación de Francisco González Rul.
En una ceremonia realizada en el Ex Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Moheno destacó la importancia de reconocer la larga trayectoria de Eduardo Matos, quien ha dedicado toda una vida a la arqueología, interesado en sitios como Teotihuacan, Tula, Templo Mayor y Tlatelolco.
(Información y fotografías INAH)

domingo, 2 de noviembre de 2014


La solución en educación

Sin educación no será posible solucionar los obstáculos de ayer, de hoy y mañana; “es verdad que no es un antídoto para todos los asuntos, pero sin ella no habrá manera de que resolvamos ninguno de los problemas importantes”, señaló el rector de la UNAM, José Narro Robles.
Lo que lleva a la reflexión: sí elevar el nivel educativo incrementa el desarrollo económico del individuo y la nación, por qué en México tenemos una enorme cantidad de profesionistas desempleados, subempleados y con bajos salarios. Desde mi punto de vista, es resultado de un modelo de desarrollo fallido.
México ocupa la cuarta posición internacional en desempleo juvenil, toda vez que alrededor de una cuarta parte de las personas de 15 a 29 años de edad está sin ocupación laboral.
Narro indicó que si el conocimiento se logra transformar en posibilidades para la sociedad es todavía mejor. “La educación ayuda a la persona, pero si el saber se pone al servicio de la colectividad, multiplicamos las soluciones de forma colectiva”.
En la educación está parte de la clave para el progreso de nuestras sociedades; con ella, como uno de los grandes fundamentos, en nuestros países se vencerán muchos de los problemas, planteó en la inauguración del encuentro Spin 2014
No importa si se habla de las dificultades de ayer, de siempre o de las que se avecinan; si son políticas, sociales o económicas; si afectan a algunos sectores o los compartimos en Iberoamérica, abundó.
Así, el crecimiento del país está ligado al nivel educativo de la población, por lo que es una sinrazón no contar con acciones serias y decididas en el sector, que ha padecido ocurrencias sexenales, así como programas y planes alejados de la realidad que se vive en las escuelas.
Un año más de educación promedio en un país incrementa la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.6 por ciento; y un año adicional de escolaridad en una persona incrementa su ingreso en 20.8 por ciento de por vida.
En su “Estudio sobre educación: La visión de los padres de familia”, el doctor Bernardo González Aréchiga, rector institucional de la Universidad del Valle de México (UVM), resaltó la interrelación de la educación y el crecimiento económico de un país.
Asimismo, el beneficio social e individual de la educación, y el nivel escolar con la movilidad social.
La educación incrementa el capital inherente en la fuerza laboral y ello repercute en la productividad, dijo al citar la obra Education and Economic Grorth, por E. A. Hanushek y L. Wöbmann.
Y la exposición es más clara, cuando resalta que incrementar un año de escolaridad en la población incrementa 0.58 % la tasa de crecimiento del país. Y al sumar el factor calidad a la enseñanza el beneficio es mayor.
El efecto de la calidad en la educación es un factor elemental en el crecimiento económico de la nación, al grado de que incrementar un punto de desviación en la prueba PISA, representa un crecimiento de 2.5 por ciento anual durante 40 años, en economías abiertas.
Textualmente hay que decirlo: Urge una política de Estado en materia educativa que vaya más allá de los sexenios y vaivenes políticos, y hacer de la enseñanza la plataforma de crecimiento de la nación.

Adalberto Villasana: Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por  el Club de Periodistas de México, en la categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.

Twitter: @Villasana10