lunes, 30 de noviembre de 2015

Democracia es incluyente; Diana Sánchez Barrios presidenta PRD-NI en Cuauhtémoc




Julio Cesar Moreno, presidente de Nueva Izquierda del PRD estatal, comento que se cierra una hoja del libro de políticos que le hicieron daño al partido para abrir espacios a verdaderos luchadores sociales como es Diana Sánchez Barrios a quien le tomó protesta como presidenta de esa corriente en la Delegación Cuauhtémoc.
En un acto donde además estuvieron diputados del Sol Azteca, por su parte, Sánchez Barrios dijo que es el momento de que el partido vuelva a tomar fuerza y llevarlo al triunfo con personas honestas y capaces de voltear a contemplar sin tapujos las necesidades de los ciudadanos, los cuales subrayó, son muchos.
Atestiguaron la ceremonia representantes de los diversos comités de la delegación, de las más importantes del Distrito Federal; resaltaron que Sánchez Barrios ha sido una de las piezas claves en impulsar los derechos de una diversidad de género en mujeres y hombres transexuales.
Moreno comentó que es el momento de “reivindicarse con la sociedad civil, con trabajo y sumando logros en beneficios de los que más necesitan”.
El presidente estatal de Nueva Izquierda del PRD, reconoció los logros de Sánchez Barrios y considero que no se le ha hecho justicia en el partido, “muchas veces le pusieron el pie para que no llegara, pero ahora esos, son considerado unos corruptos, están fuera, son políticos fracasados”, sentenció.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Primera Mesa Redonda de Tenochtitlan




Con la instauración de la Primera Mesa Redonda de Tenochtitlan, que se efectuará la semana entrante en la sede de El Colegio Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúa con la tradición de establecer encuentros del más alto nivel dedicados a las civilizaciones mesoamericanas, en este caso a la mexica, la más poderosa en esta parte de América a la llegada de los españoles.
La primera edición de las mesas redondas de Tenochtitlan —encuentro que será trienal— abarcará los aspectos más novedosos surgidos de las excavaciones realizadas por el Proyecto Templo Mayor (PTM) y el Programa de Arqueología Urbana (PAU) en los últimos años y que se han enfocado en el propio Templo Mayor, el Cuauhxicalco, el Calmécac, el Templo de Ehécatl, el Juego de Pelota y el Huey Tzompantli.
El encuentro tendrá lugar en el Aula Mayor del recinto ubicado en Donceles 104, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y comenzará el lunes 30 de noviembre con una remembranza sobre la fundación del PTM por parte del maestro Eduardo Matos Moctezuma, precursor de este equipo de investigación que ha generado medio millar de publicaciones a lo largo de casi 38 años.
El doctor Leonardo López Luján, quien ha sucedido a Eduardo Matos en esta empresa, dirigiendo las cinco últimas temporadas del Proyecto Templo Mayor, comentó que este proyecto de investigación se coordina y complementa con el PAU, dedicado a rescates y salvamentos en predios del primer cuadro de la ciudad.
“El éxito de ambos equipos no radica en el ejercicio de grandes presupuestos, sino en la continuidad de los trabajos arqueológicos durante décadas y en la gran oportunidad de laborar de manera ininterrumpida a lo largo de todo el año en su área de estudio: el Centro Histórico, donde subyacen los restos de la antigua capital mexica.
“Generaciones sucesivas de especialistas han sumado sus esfuerzos, añadiendo paulatinamente ‘piezas’ a un gigantesco ‘rompecabezas arqueológico’, el cual somos conscientes que nunca se logrará completar”.
Con las mesas redondas de Tenochtitlan, el Museo del Templo Mayor (sede de estos equipos de expertos) “será un polo internacional respecto a la investigación, el intercambio académico entre especialistas y la difusión de los resultados de estudios referentes a la sociedad mexica y a sus contemporáneos”.
Al igual que las mesas redondas de Palenque, Monte Albán y Teotihuacan, que pese a llevar el nombre de grandes capitales prehispánicas están dedicadas a áreas culturales enteras, el objetivo del presente encuentro de Tenochtitlan es traspasar los límites de esta isla que abarcaba 13.5 km2 y fue habitada por 200 mil habitantes en su época de máximo esplendor (1486-1520, periodo en que gobernaron Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin), alojando en su territorio dos ciudades hermanas: México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco.
“Tenochtitlan era una ciudad cosmopolita, pluriétnica y multicultural”, refieren Leonardo López Luján y la maestra Ximena Chávez Balderas, integrante también del PTM y coorganizadora de esta reunión, al igual que el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, supervisor del PAU.
“Esta capital insular dejaba sentir su poderío dentro de los límites de su vasto imperio y más allá, influyendo en la vida de sus aliados, sus súbditos y sus enemigos”. A pesar de haber dominado un territorio que iba de la frontera tarasca a los actuales límites con Guatemala y de océano a océano, “los mexicas nunca lograron subyugar a los tlaxcaltecas ni a los huexotzincas, ni a la gente de Yopico ni del Estado tarasco”.
Además, con el reciente hallazgo por parte del PAU del Huey Tzompantli, “se dispondrá de abundante material osteológico que ayudará a responder cuestiones relacionadas con el sacrificio humano”, explicó Ximena Chávez, especialista en bioarqueología.
Nuevas tecnologías, metodologías y teoría son los factores que permiten abordar problemáticas en las que hace 20 o 30 años hubiera sido imposible profundizar, expresó el director del PTM.
Ximena Chávez brinda dos ejemplos: “Los trabajos de la bióloga Belem Zúñiga sobre los materiales malacológicos permiten vislumbrar una correlación entre la expansión del imperio en la época de Ahuítzotl y la llegada a Tenochtitlan de nuevas especies de conchas y caracoles. Esto significa que en esta etapa de esplendor es notorio el incremento de animales provenientes del océano Pacífico.
“En cuanto a técnicas novedosas, los análisis de isótopos radiogénicos estables de estroncio realizados por el arqueólogo Alan Barrera para conocer el origen de las víctimas sacrificiales nos ha permitido saber que no era gente local, sino extranjeros, que es otra forma de corroborar esta relación con las provincias y la expansión mexica”.
Las actividades inician este lunes 30 de noviembre y concluirán el 4 de diciembre. Las 38 ponencias que componen la Primera Mesa Redonda de Tenochtitlan se desarrollarán a lo largo de cinco días, en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico). La entrada es libre. Habrá transmisión en vivo vía internet a través del portal: colnal.mx, de El Colegio Nacional.

#TEXTUALes


Evaluación a maestros, a escuelas, a alumnos; pero quién evalúa a los que evalúan, quién evalúa a las autoridades. Si mal no recuerdo fueron decisiones de las autoridades las que tiene la educación en México reprobada. Paro ahora le echan la culpa a los maestros, al sindicato, a los alumnos, a los padres de familia. De qué se disfraza la SEP.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Aquellos años 60 en Filosofía y Letras: Carmen Galindo


Considerada uno de los pilares de la UNAM, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) es punto de referencia en la cultura nacional. En su trayecto histórico y académico, desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, en el siglo XVI, hasta nuestros días, ha dado aliento a la creación de las 11 carreras de humanidades que hoy se cursan en esta casa de estudios.
Se trata de Filosofía, Geografía, Historia, Letras Clásicas, Letras Hispánicas, Letras Modernas, Literatura Dramática y Teatro, Pedagogía, Bibliotecología y Estudios de la Información, Desarrollo y Gestión Interculturales, y Estudios Latinoamericanos.
Un hito en la vida estudiantil de esa entidad lo marcó la década de los 60 del siglo XX, época que rememora Carmen Galindo, entonces estudiante de Letras Españolas (hoy Hispánicas), y desde hace más de 40 años profesora de esta misma carrera (imparte la materia de Literatura Iberoamericana).
“La FFyL es un pilar de la Universidad Nacional porque en ella se desarrollaron las carreras de humanidades. En los años 60 todavía estaba aquí la de Psicología. Por eso, en el 68 teníamos dos representantes en el Consejo Nacional de Huelga: Roberto Escudero y Luis González de Alba, el primero de filosofía y letras, y el segundo de psicología”, refirió.
Cuando entró a estudiar en la FFyL, a Carmen le tocó una generación de luminarias, como Carlos Monsiváis, que antes había deambulado por distintas áreas: primero leyes, luego economía y después otra más de la que le prohibió hablar –“se lo prometí y juré que nunca iba a revelar cuál era”–. Finalmente, ambos coincidieron en Letras Españolas.
Por cierto, Monsiváis le regaló el que probablemente sea el primer texto que publicó, antes de que se conocieran, en la revista Medio siglo. Se llama Ustedes que nunca han sido asesinados, y en él abordó la novela policiaca, porque desde entonces ya era un defensor de lo que se consideraba subliteratura: ciencia ficción y cómics.
“A la muerte de Monsiváis, Miguel Capistrán publicó una nota en la que afirmó que su primer texto fue sobre Luciano de Samosata, el autor de la primera obra de ciencia ficción: Historia verdadera.Hasta hoyno he podido verificar cuál fue en realidad el primero”.
Los compañeros
En Letras Españolas también se inscribió Salvador Elizondo, el futuro autor de Farabeuf o la crónica de un instante, y El hipogeo secreto, entre otras obras. Venía de estudiar en Europa.
“Había hecho estudios formales en Elsinore, una escuela militar de California que se llamaba igual que el castillo donde sucedióla tragedia de Hamlet, de Shakespeare. Antes lo hizo en Alemania y Francia. Ya estaba casado y era más grande que nosotros”.
Otros futuros escritores, artistas y personajes públicos que compartían clases con Carmen en la FFyL eran Gustavo Sainz –que ya empezaba a escribir–; Cristina Pacheco; Nacho Méndez –el músico–;SelamBeraud; Hugo Hiriart –que estudiaba filosofía, pero siempre hacía grupo con ellos–; José Luis Ibáñez y Armando Bartra –hoy dirigente de la campaña nacional “Sin maíz no hay país”.
“Gustavo adoptaba una actitud de maestro con mi hermana Magdalena y conmigo: nos hacía listas de libros para leer. Estaba enamorado de mi hermana, nos recomendaba a los cuentistas latinoamericanos. ‘Lean a Borges, a Benedetti…’, nos decía. Según él, estábamos muy atrasadas en lecturas.
“Muchos años después, Cristina me dijo: ‘¿Te acuerdas de una vez que fuimos al café de la Biblioteca Central, el que estaba en el sótano? Gustavo y Carlos nos empezaron a preguntar si habíamos leído a Cortázar. Fueron avanzando y terminaron por preguntarnos si habíamos leído ElQuijote. Yo les dije que sí. ElQuijote, sí’. Cristina me confesó que ese día pensó en suicidarse porque nos hicieron sentir que éramos unas ignorantes”.
Carmen asegura que tenía un trato muy especial con los compañeros. “Nosotras, las mujeres, estábamos acostumbradas a que los hombres nos invitaran el café. Habíamos sido educadas así. Cristina decía: ‘hoy yo pago los cafés’. Me enseñó eso. Ella fumaba y hacía ese tipo de cosas”.
Elizondo
Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo y Gustavo Sainz sólo estuvieron un año en la FFyL. Tiempo después, Ricardo Guerra, convertido en director de esa facultad, invitó a Elizondo a dar clases, así como a Juan Rulfo, Esther Seligson, Isabel Fraire y otros más.
Un día, la maestra María del Carmen Milán (“una mujer encantadora, pero muy exigente”) pidió a sus alumnos que leyeran a Rulfo; éstos lo hicieron, pero no querían que les cuestionaran qué opinaban del escritor jalisciense.
“‘¿Alguien quiere decir algo?’, nos preguntó en clase. ‘Yo’, dijo Salvador, y empezó a hacer una comparación entre la tragedia griega y los cuentos de Rulfo. Fue grande la impresión que nos causó escuchar esa comparación. Entonces, la maestra Milán habló: ‘Bueno…’, ‘no me interrumpa, maestra’, dijo Salvador, y se tomó toda la clase para exponer sus ideas. Por cierto, muchos años después a Salvador le oí en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes la mejor conferencia sobre Rulfo que he oído jamás”.
Hugo Hiriart invitaba a sus amigos a los conciertos de Bellas Artes. Se subían a la camioneta de la mamá de Carmen y en la parte de atrás Carlos Monsiváis y Nacho Méndez entonaban canciones en inglés, como Aba Daba Honeymoon.
“Me acuerdo de que, ya en Bellas Artes, nos sentábamos en el segundo piso, dizque porque ahí no rebotaba el sonido y había mejor acústica. También se nos sumaban Julio Estrada y Manolo, su hermano, muy guapo, y Hugo Hiriart, que entonces no sabía si ser músico, pintor, escritor o filósofo”.
Los profesores
Sergio Fernández había hecho su doctorado con la tesis “Ideas sociales y políticas en el Infierno de Dante y en los Sueños de Quevedo”. En opinión de Carmen, él era uno de los maestros más brillantes de la FFyL (en 2007 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura).
A ella y a sus compañeros les daba el curso de Siglos de Oro, porque en esa época la carrera de Letras Españolas se organizaba alrededor de lo que se consideraba la literatura más brillante en español: el barroco, es decir, los siglos XVI y XVII en España. “Con él leímos La Celestina, Garcilaso, Quevedo…”.
Otro de los maestros de Carmen fue Julio Torri, fino prosista y un hombre muy enamorado de las mujeres (fue autor de los libros Ensayos y poemas, De fusilamientos y La literatura española).
“Tengo un libro de él, de los tres títulos que publicó, con una dedicatoria que dice: ‘Para mi discípula predilecta.’ Siempre he pensado que me confundió con Beatriz Espejo, que también era alumna muy querida”.
Carmen, asimismo, tomó clases con el poeta Luis Rius y con la poeta y novelista Rosario Castellanos.
“Con Rosario tomé un semestre dedicado a Proust y otro a Balzac. Nunca me di cuenta de la situación terrible que vivía hasta que leí Cartas a Ricardo. Y es que siempre hacía chistes, bromeaba, a tal grado que unas compañeras españolas nos vinieron a ver para protestar en la Coordinación. ‘¿Por qué?’, les preguntamos. ‘Porque la maestra Castellanos no toma en serio la clase, siempre se está riendo’, respondieron. Cristina y yo les dijimos que no firmaríamos ninguna protesta”.
Revueltas
Otra persona que compartió el 68 con Carmen y sus compañeros fue la actriz Selma Beraud, en cuya casa se hacían reuniones en las que participaban José Revueltas, Nacho Osorio –entonces dirigente trotskista– y Arturo Azuela.
“Por lo que se refiere a José Revueltas, yo estaba presente el día en que llegó al auditorio Che Guevara de la FFyL. Se acercó a Roberto Escudero, que pertenecía al Comité de Lucha, y pidió la palabra. ‘Ahora le vamos a dar la palabra al compañero Revueltas’, anunció Escudero. Revueltas tomó el micrófono y dijo: ‘Vengo a manifestar la solidaridad del bloque de artistas e intelectuales con el movimiento estudiantil’.
“Y Roberto preguntó: ‘Bueno, compañero Revueltas, ¿quiénes forman el bloque?’ ‘Por el momento, yo’, contestó Revueltas. Ahí aprendí mi primera lección de política. A los 15 días, los intelectuales, organizados por él, ya apoyaban el movimiento estudiantil”.
Antes del 68, cuando Carmen era adjunta de Sergio Fernández en el Seminario de Tesis, José Amezcua (futuro especialista en literatura medieval y de los Siglos de Oro) fue a la FFyL para hacer su tesis sobre Revueltas y les dijo a quienes integraban el seminario que lo leyeran.
“‘¿Cuál libro nos recomiendas?’, le preguntamos. ‘Los muros de agua’, respondió. Luego convencimos a Pepe de que no hiciera su tesis sobre un escritor que contaba cosas terribles, sino sobre Calderón de la Barca. Cuatro años después, Sergio dio una clase en el posgrado en la que comparó a Revueltas con Dostoievski. Ahora, Revueltas es mi escritor, me parece formidable. Los errores es mi novela predilecta, al lado de El desfile del amor, de Sergio Pitol, que me encanta”.

(Información DGCS-UNAM/Fotografía-Conaculta)

sábado, 21 de noviembre de 2015

Las misiones, referente de identidad del noroeste de México




Uno de los referentes de identidad más fuerte de los pueblos de Sonora y del noroeste de México son las misiones: empresa evangelizadora para los confines incógnitos del norte, precursora de un valioso patrimonio material e inmaterial que han conservado celosamente hasta nuestros días los yaquis, mayos y pimas, además de los pueblos mestizos, con los preceptos aprendidos de los evangelizadores hace casi 400 años y refuncionalizados por ellos.
Así lo explica la historiadora Raquel Padilla Ramos, coordinadora académica del Foro de Misiones del Noroeste de México, que ayer inició su décima edición en la ciudad de Hermosillo, Sonora, organizado por el gobierno del estado a través del Instituto Sonorense de Cultura, el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Sociedad Sonorense de Historia.
El objetivo del Foro Regional ―celebrado cada dos años― es apoyar la investigación, protección y divulgación de este patrimonio existente en Sonora y en todo el noroeste de México: Baja California Sur, Baja California, Chihuahua, Durango y Sinaloa, donde se encuentra la mayor parte de misiones.
La misión fue una de las instituciones socioeconómicas más importantes en la conquista del norte de México. Su estudio e investigación es primordial para entender los diversos procesos del desarrollo cultural, social y económico de esa región distante, árida y problemática para establecer asentamientos permanentes, donde el avance del ejército español se estancó.
Fueron los jesuitas, franciscanos y dominicos quienes entre los siglos XVII y XIX conformaron la ruta de establecimientos que relativamente facilitó la tarea de evangelizar a los indígenas y enseñarles o imponerles otros modos de vida. Esas rutas misionales constituyen uno de los más importantes legados culturales de la época colonial.
Templos, cementerios, objetos litúrgicos, pinturas, esculturas y algunos retablos no son todo el acervo; también están las fiestas patronales, los oficios y talleres, la música, las danzas, la comida representada con platillos como el menudo, la gallina pinta (un caldo con carne, frijoles y granos de maíz nixtamal) y las tortillas de harina, dice la coordinadora académica del encuentro e investigadora del INAH, Raquel Padilla Ramos.
Desde 2002, el Foro de Misiones del Noroeste de México convoca a especialistas en dicha herencia cultural: arquitectos, historiadores, antropólogos y arqueólogos, quienes se reúnen para reflexionar e intercambiar puntos de vista sobre el avance de sus investigaciones y presentar ponencias dirigidas a todo público con la finalidad de dar difusión a este patrimonio.
En el X Foro se darán a conocer trabajos recientes. Se hablará también de los proyectos de conservación y restauración que se llevan a cabo en la arquitectura misional, tanto en edificaciones que continúan abiertas al servicio religioso como en las que han sido habilitadas como espacios culturales, así como en bienes muebles de distintos templos. El registro y protección de esos acervos serán otros temas para reflexionar, así como los trabajos de carácter antropológico.
Esta edición se dedica a la memoria de Julio Montané Martí, investigador del INAH-Sonora fallecido en diciembre de 2013 que legó grandes aportaciones al conocimiento del noroeste de México y una amplia bibliografía, referencia obligada para los estudioso de la protohistoria de esta área del país.
En este marco se presentarán dos libros: Las misiones jesuíticas de Sinaloa. Pasado y presente de los monumentos históricos, del arqueólogo Joel Santos Ramírez, y  El sistema jesuítico misional en el noroeste novohispano. La provincia Tepehuana, Topia y San Andrés (1596-1767), de José de la Cruz Pacheco.
Raquel Padilla comenta que tan sólo en Sonora existe un universo aproximado de 120 misiones. Algunas edificaciones sobrevivieron en buen estado de conservación, de otras quedan algunos vestigios arquitectónicos y de otras más sólo el registro histórico, debido a que se encontraban en lugares apartados y quedaron abandonadas hace siglos por misioneros e indígenas.
La estudiosa menciona distintas regiones del estado donde se constituyeron estas empresas evangelizadoras. Por su arquitectura destacan las de la Pimería Alta, fundadas por el padre Eusebio Francisco Kino, actualmente abiertas al culto bajo resguardo de la Iglesia católica. También están las de la sierra, río Sonora y río Mayo.
Caso especial son los pueblos del área yaqui: misiones vivas a pesar de carecer de templos que daten de la época misional, pues todos fueron arrasados por las crecientes del río Yaqui o por las guerras: Cócorit (chile), Bácum (laguna), Tórim (rata de campo) único pueblo donde se conserva un recinto religioso, Vícam (punta de flecha), Pótam (topo), Rahum (objetos sobre el agua), Huírivis (pájaro huitlacoche) y Belem, orden en que fueron fundadas como pueblos de misión, casi todas en el actual municipio de Guaymas.
“De esas misiones emergen algunos elementos de identidad más fuertes de los pueblos yaquis debido a la religiosidad”, dice Padilla y explica que en esos lugares continúan realizándose celebraciones como la Cuaresma y Semana Santa, tal como fueron aprendidas de los jesuitas; por eso, durante las festividades se escuchan cantos en latín interpretados en semitonos.
La investigadora destaca que en Sonora y en Sinaloa la mayoría de los pueblos mayos y yaquis fueron fundados como misión; al principio de la colonización eran rancherías dispersas, y con la llegada de los religiosos sufrieron una reordenación territorial para ser evangelizados.
(Información y fotografías (INAH)

viernes, 20 de noviembre de 2015

Cambios históricos e incluyentes en el PRD



Diana Sánchez Barrios asegura que se marcara historia durante esa reunión perredista al elegir a quienes tomen las riendas de un nuevo cargo a nivel nacional, el cual solo existía en el Distrito Federal y con ello había pocas posibilidades que los militantes de la diversidad en otros estados tuvieran una participación importante.
“Debe de haber coherencia en el partido, no se puede seguir negociando en lo oscurito, no lo vamos a permitir, porque en la mesa siempre hemos gestionado la políticas públicas, no se la vale imposición y dedazo”, recalco la luchadora social.
Este sábado 21 se reanuda el Consejo Nacional de PRD, donde se instalará por primera vez la Secretaria Nacional de Diversidad Sexual, el evento es de trascendencia histórica, ya que por primera vez, un partido en México tendrá de manera formal una estructura para esta población que ha sido segregada de estos espacios trascendentales en la vida política del país.
El  consejo se realizara en el Hotel Fiesta Americana y promete que habrá un fuerte jaloneo de las corrientes para imponer a sus candidatos, entre los que destacan: Manuel Alfredo Oropeza Flores, quien se ha caracterizado por tener una lucha aguerrida de los derechos por más de 25 años de experiencia, además fue fundador de la Comisión de Diversidad Sexual  y promotor de la Reforma al Estatuto para que hoy sea una secretaria.
Otro de los candidatos podría caer el cargo en Luis Antonio Torres Osorno, el cual tiene en su carrera 20 años de experiencia en el activismo, integrante del consejo consultivo del Copred y además es presidente del comité de base por afinidad de diversidad  sexual del PRD-DF.  
A esta lista hay que agregarle a dos activistas de la sociedad civil: Antonio Medina y Melany Kingston, el primero es integrante y académico de la UACM, recientemente público un libro titulado: “Familias homoparentales”. Estos dos últimos candidatos ciudadanos, quienes están dispuestos a integrarse al PRD.
La  segunda es mujer transexual, nativa del barrio de Tepito, pequeña empresaria, actriz, y ha destacado en el activismo y últimamente ha trascendido en teatro y televisión.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Secretaria Nacional de Diversidad Sexual en el PRD


Este sábado 21 se reanuda el Consejo Nacional de PRD, donde se instalará por primera vez la Secretaria Nacional de Diversidad Sexual; el evento es de trascendencia histórica, ya que por primera vez, un partido político en México tendrá de manera formal una estructura para este sector de la población, al cual se le han negado espacios trascendentales en la vida política del país.
El  consejo se realizara en el Hotel Fiesta Americana y promete que habrá un fuerte jaloneo de las corrientes para imponer a sus candidatos, entre los que destacan: Manuel Alfredo Oropeza Flores, quien se ha caracterizado por tener una lucha aguerrida de los derechos por más de 25 años de experiencia, además fue fundador de la Comisión de Diversidad Sexual  y promotor de la Reforma al Estatuto para que hoy se una secretaria.
Otro de los candidatos podría caer el cargo en Luis Antonio Torres Osorno, el cual tiene en su carrera 20 años de experiencia en el activismo, integrante del consejo consultivo del Copred y además es presidente del comité de base por afinidad de diversidad  sexual del PRD-DF.  
A esta lista hay que agregarle a dos activistas de la sociedad civil: Antonio Medina y Melany Kingston, el primero es integrante y académico de la UACM, recientemente público un libro titulado: “Familias homoparentales”. Estos dos últimos candidatos ciudadanos, quienes están dispuestos a integrarse al PRD.
La  segunda es mujer transexual, nativa del barrio de Tepito, pequeña empresaria, actriz, y ha destacado en el activismo y últimamente ha trascendido en teatro y televisión.
Este sábado en el Consejo Nacional del PRD, se dará un hecho histórico donde seguramente las banderas multicolores de la diversidad se ondearan y mezclaran con las del Partido del Sol Azteca.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Origen de problemas de nutrición en México



El 20 % de las madres de familia en México no da ni una fruta al día a sus hijos, mientras que 27% no les da verduras, pero el 90 % considera que la dieta de sus hijos es saludable, reveló un estudio de opinión de la Universidad del Valle de México (UVM).
Así, el “Estudio sobre hábitos alimenticios en niños: la perspectiva del niño y su mamá”, presentado por Mercedes Poiré Romero, del Centro de Opinión Pública (COP) y Saby Camacho López, directora nacional de Nutrición de la UVM, apunta que el 91 % de los niños y jóvenes en México consume más de 5 porciones de bebidas azucaradas al día, mientras que en lo general los niños no consume ni una fruta al día en un 23 %, mientras que 29 % no consume verduras.
El trabajo del COP de la UVM, realizado durante los meses de septiembre y octubre del presente año, que una tercera parte de los niños y jóvenes en México no consumen ni una fruta, ni una verdura al día, mientras que tres cuartas partes come 4 o más porciones de cereales diariamente.
Al explorar la situación del consumo de bebidas azucaradas por parte de estos jóvenes a lo largo del día, vemos que 91% manifiesta tomar 6 o más porciones de este tipo de alimento (dato en el que la coincidencia de respuesta entre mamás e hijos es exacta). Si consideramos que una porción de bebida de este tipo puede contener entre 150 y 200 calorías, resulta que nuestros niños ingieren solamente por este concepto, más de 1000 calorías al día.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud de nuestro país, cerca de 34% de los niños presentan sobrepeso u obesidad, atribuido tanto a la falta de activación física como a una dieta poco equilibrada.
Consciente de esta problemática, el Centro de Opinión Pública de la UVM en conjunto con la Escuela de Nutrición de la universidad, se dio a la tarea de entrevistar simultáneamente a 476 niños de entre 6 y 16 años de edad y a sus mamás para conocer sus hábitos de alimentación, activación, entretenimiento y algunas de las principales creencias que subyacen a estos comportamientos.
No cabe duda que hay mucha información en el entorno que lleva a las mamás y a los propios jóvenes a saber que hay una problemática en este sentido y a manifestar su preocupación por el tema. 64% de las mamás manifiestan conocer el plato del bien comer y cerca de 80% de ellas es capaz de mencionar los grupos de alimentos que lo conforman así como dar ejemplos concretos; sin embargo, una tercera parte menciona también grupos que no pertenecen al plato.
Tres cuartas partes de las mamás reconocen que el desayuno es el alimento más importante del día, mientras que una cuarta parte de los niños piensa que es la comida. No obstante, cerca de 1 de cada 10 jóvenes no desayuna cotidianamente, ya sea porque no le gusta o porque no les da tiempo de hacerlo.
El “lunch” o almuerzo escolar se convierte en todo un tema. A cerca del 18% de los niños no les preparan un lunch en sus casas, lo que se traduce en que se les proporciona dinero y compran comida en la escuela (que suele ser comida rápida: quesadillas, tacos, tortas, etc., 35%; frituras (24%) o agua de sabor (14%)).
Además de las comidas principales, 82% de nuestros niños y jóvenes consumen alguna colación entre comidas, que suele ser, de acuerdo a los propios niños: fruta 35%, cereal (21%), pan o pastelillo (18%), barrita energética (9%) o embutidos (8%).
El problema real parece ser un tema de porciones. Si partimos de la base del plato del bien comer, que recomienda el consumo de un alimento de cada grupo en cada una de las comidas, el número de porciones de proteína, por ejemplo, debería acercarse mucho a un promedio de entre 3 y 5 porciones al día (considerando tres comidas principales y 2 colaciones). Sin embargo, solo 41% de los jóvenes consume entre 3 y 5 porciones de proteína al día. Poco más de la tercera parte consume menos de 3 porciones diarias de este alimento.
Las mamás sienten que la alimentación de sus hijos es saludable y reconocen la importancia de equilibrar los grupos de alimentos; sin embargo, parecen no saber cómo traducir la información con que cuentan en conductas que favorezcan una mejor nutrición de los niños y jóvenes de hoy.
Si a esto le sumamos que en promedio 55% de los jóvenes pasa más de dos horas frente a la computadora, iPad o celular y 34% más de dos horas con videojuegos, resulta evidente la tendencia en el incremento de problemas de sobrepeso y obesidad y en el aumento de enfermedades crónicas no trasmisibles.  Sin embargo, cerca del 70% reconoce que los hijos hacen ejercicio adicional al que hacen en la escuela (30% no lo hace) que consiste principalmente en algún juego de equipo (37%) o correr (16%).
Parece ser que tener la información y proporcionar orientación no es suficiente. Necesitamos encontrar los detonadores que lleven a las madres de familia a actuar conforme a la información con que cuentan y, desde luego, a mejorar la calidad y comprensión de la información que ya tienen. El sobrepeso y la obesidad no son solamente un problema de salud pública, se empiezan a convertir en un serio problema económico para países como el nuestro.

Hallan entierro de sacerdote del dios del pulque




Antropólogos hallaron entierro de personaje vinculado con Ometochtli, dios del pulque, de la embriaguez y la fertilidad. Los restos óseos se encontraron en un aljibe de la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala,  con una ofrenda de piezas de cerámica, fragmentos de huesos de niños y figurillas.
Indicaron que la osamenta podría corresponder a un posible sacerdote o gobernante acolhua del periodo Posclásico (1520 d.C.),  ubicada a una profundidad de 6.20 metros.
El hallazgo de los restos óseos de este personaje de alta jerarquía de la época prehispánica, fue con el nombre calendárico de Ometochtli, deidad del pulque, dentro de un aljibe en la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque,  resulta inusual, por ser el primero donde se encuentra una osamenta humana con una ofrenda compuesta por piezas de cerámica, fragmentos de huesos de niños y figurillas.
En el depósito mortuorio destaca una piedra de color verdusco con tonos azules en forma de cilindro en cuya superficie está grabado el numeral o glifo “dos conejo” de Ometochtli, el cual también aparece en un trono hecho en tezontle, tallado en una sola pieza y con restos de pintura azul, hallado en el mismo contexto. El cilindro mide 40 cm de alto por 20 de diámetro y el trono tiene 25 cm de alto, 20 de ancho y 30 de largo.
A diferencia del resto de los aljibes encontrados en el sitio prehispánico, en los que se han encontrado elementos de la época del contacto con los conquistadores españoles, éste contiene el entierro de un posible sacerdote o gobernante acolhua —ubicado a una profundidad de 6.20 metros— que data del periodo Posclásico (1520 d.C.).
Como parte de la actual temporada de campo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza en el sitio arqueológico, donde indígenas acolhuas capturaron y sacrificaron una caravana de 550 personas aliada a Hernán Cortés a principios de la Conquista, se han descubierto alrededor de medio millar de piezas escondidas en los aljibes, entre ellas objetos de cerámica, figurillas, espuelas de caballo, clavos, huesos de animales y esculturas.
En conferencia de prensa realizada en la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque, el arqueólogo Enrique Martínez Vargas y su colaboradora Ana María Jarquín Pacheco señalaron que en dichos aljibes, construidos para almacenar agua, los habitantes del sitio ocultaron objetos pertenecientes a los cautivos españoles, antes de abandonar de manera intempestiva el lugar al enterarse que Hernán Cortés había ordenado su destrucción.
En uno de ellos (aljibe 13), sorprende el hallazgo de restos óseos de un individuo joven, de 25 o 28 años, al cual se le asocian fragmentos de huesos de niños (vértebras dorsales, costillas y cintura pélvica), así como objetos de cerámica como jarras, cajetes y cuencos utilizados para contener pulque, con pigmentos azules, que era una tonalidad muy apreciada por los mexicas.
El especialista del INAH, director del Proyecto Arqueológico Zultépec-Tecoaque, aseveró: “La presencia de este personaje en el interior del aljibe, que representa el inframundo, es muy importante porque está acompañado del numeral que simboliza a la deidad del pulque, de la embriaguez y también de la fertilidad. Todos los elementos que conforman su ofrenda son prehispánicos y confirman que en Tecoaque se producía, almacenaba y salía el pulque hacia Tenochtitlan”.
El personaje se encontraba extendido, con la cabeza hacia el Este y los pies hacia el Oeste, abarcando toda la cámara mortuoria. “Son orientaciones mesoamericanas. Lo curioso es que en los entierros prehispánicos los individuos eran colocados en posición flexionada, que simboliza el renacimiento, y la posición extendida (bocarriba) significa que no va a renacer. Los restos óseos de los infantes rodeaban la piedra cilíndrica que tiene grabado el glifo ‘dos conejo’”.
Aún no se llega al fondo del aljibe, que podría medir siete metros de profundidad, con un diámetro de 45 cm en la boca que se va abriendo hacia abajo hasta abarcar un metro con 20 o 30 cm. “Veremos si hay otros elementos vinculados con el individuo y con el asentamiento, que en la época prehispánica controlaba la producción pulquera del valle”.
El arqueólogo resaltó que otro elemento significativo es que el entierro está en el área habitacional y no en el centro ceremonial, lo cual indicaría que fue protegido por los habitantes. El aljibe no estaba tapado como los demás y nunca funcionó como depósito de agua, la gente sabía lo que estaba dentro y era un lugar venerado.
“Aún no se sabe si el personaje falleció o fue sacrificado, pero sin duda tenía un alto rango y el tratamiento mortuorio que se le dio fue muy importante, al colocar en el fondo la ofrenda y en la parte superior la osamenta con su trono y su numeral que lo vinculan con Ometochtli. Podríamos decir que éste es su apellido, pero habría que definir qué nombre tenía. Por el momento se le puede designar como Ometochtli. Dos conejo”.
El investigador señaló que la presencia de fragmentos de huesos de niños en la ofrenda causa extrañeza, aunque podrían estar asociados a la fertilidad, representada también por dicha deidad.
Bertha Alicia Flores Hernández, antropóloga física, dijo que es difícil determinar el sexo y la filiación étnica de los infantes y que el entierro principal corresponde a un individuo masculino, de 25 a 28 años, que no muestra huellas de actividad intensa ni de patologías severas. Tiene dientes en forma de pala —característica mesoamericana— y el desgaste dental es muy pequeño. Estos rasgos indican que es un individuo amerindio.
Luego de los análisis al material óseo se podrá establecer su estatura, la morfología del cráneo y si tuvo una intervención antemortem o perimortem, es decir, si fue dado en sacrificio o existe otra causa de muerte.
“Algunos huesos largos tienen huellas rectas, como si hubieran sido seccionados con un objeto contundente, posiblemente para introducirlo al aljibe, pero hasta que integremos toda la osamenta, podremos observar estas evidencias culturales, pues aún falta identificar la sección cervical, la parte basal del cráneo y algunas costillas. Las huellas de poca actividad revelan que era una persona de jerarquía, destinada para un propósito, posiblemente un sacerdote o gobernante al que se le asignó el glifo de Ometochtli”.
Como parte de esta temporada de investigación, se han excavado las áreas habitacionales para encontrar evidencias sobre los cautivos. En un conjunto se descubrieron cuatro aljibes, de los cuales se han explorado tres. En el 14 se hallaron los restos óseos de una familia de perros, en el 15 había gran cantidad de jarras, figurillas y un clavo, y el 16 se va a explorar. Asimismo, en uno de los pasillos se encontraron un plato y una olivera de factura europea.
“La arqueología nos está dando información de primera mano, pero falta indagar más en las fuentes históricas. El Códice Borgia menciona a Ometochtli, lo mismo que Diego Durán y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien lo considera una figura muy importante en la historia de esta región. Por su parte, informantes de fray Bernardino de Sahagún señalaban que anteriormente se atribuía el pulque a los conejos, adorados por los antiguos. De ahí el origen de este nombre”, concluyó.

(Información INAH/Fotos: Melitón Tapia-INAH)

martes, 17 de noviembre de 2015

Enrique Graue Wiechers, rector UNAM



Una nación con insuficiente educación tendrá un futuro incierto. México no puede tener incertidumbres, requiere que seamos la mejor universidad, planteó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Al rendir protesta como rector de la UNAM para el periodo 2015-2019, añadió que si a la institución le va bien, le irá bien a México. “Hagamos juntos que esto sea realidad”.
Antes, el presidente en turno de la Junta de Gobierno, René Millán Valenzuela, leyó el acta que esa instancia signó el 6 de noviembre pasado, donde se estableció que se constituía en sesión permanente a partir del 22 de septiembre de 2015 para llevar a cabo el procedimiento para nombrar rector de la UNAM, para el periodo 2015-2019.
En sesión extraordinaria del Consejo Universitario en la Antigua Escuela de Medicina, Graue Wiechers sostuvo que enseñar es la principal misión de la institución. Educar sin distingo de ideologías, preferencias o condiciones socioeconómicas. Formar a todos aquellos jóvenes que por sus características académicas se hayan ganado el derecho a ser universitarios.
Nuestra obligación, precisó, es hacerlo en las mejores condiciones y egresar a nuestros estudiantes competentes y capaces de reformar a la sociedad. También queremos que sean reflexivos, creativos, innovadores, con compromiso social e inquebrantables en su ética profesional.
La institución debe continuar mejorando en calidad y consolidándose. Debemos aspirar a la excelencia. La tradición y la fuerza de nuestras inercias ya no son suficientes para responder a las necesidades de una sociedad que se reconfigura constantemente. La sociedad actual demanda una universidad conectada con el mundo exterior.
Ante los integrantes de la Junta de Gobierno, del Patronato Universitario, doctores Honoris Causa, profesores e investigadores eméritos y ex rectores, señaló: “recibo la responsabilidad de conducir la mejor institución de educación superior de México, la más reconocida, la principal forjadora de recursos humanos, la generadora de la mayor parte de la investigación del país, aquella que resguarda áreas específicas de interés nacional,  que requieren de nuestra inteligencia, y la depositaria, gracias a su diversidad y calidad académicas, de la conciencia crítica y propositiva de los problemas que aquejan a nuestra nación”.
Formar integralmente a nuestros egresados es nuestro objetivo y en ello habrá que insistir. Procuraremos que quienes estudian en nuestras entidades centren sus esfuerzos en el aprendizaje; que empleen nuevas y modernas técnicas didácticas; que se actualicen planes y programas de estudios, y que sus contenidos sean pertinentes y atractivos, dijo.
Resaltó que a investigación deberá continuar su trayectoria ascendente. A los subsistemas de la Investigación Científica, y de Humanidades y Ciencias Sociales, “debo expresarles que la Universidad está orgullosa de los logros obtenidos y que pondremos todo lo que esté de nuestra parte para procurar nuevos recursos que la fortalezcan”.

sábado, 14 de noviembre de 2015

#TEXTUALes


Falso debate

“Es mejor pedir perdón, que pedir permiso, dice el viejo refrán mexicano, el cual aplica en gran parte de la población. Hoy con el revuelo levantado por el amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a cuatro personas para cultivar, portar y consumir marihuana, se habla del gran debate sobre la legalización del consumo del enervante.
Pero la contradicción social radica en: ¿Marihuana legal, en un mercado ilegal?
Y es que parece absurdo legalizar el consumo del enervante y combatir el mercado y tráfico de éste.
Los especialistas indican que la marihuana no es una droga de inicio, pero en una década mostró una tendencia a la alza, preocupante, entre los niños y jóvenes, de acuerdo con la Encuesta Nacional contra las Adicciones (ENA).
Qué haremos como sociedad cuando se tenga problemas de salud por este consumo, como ya se tienen por el abuso del alcohol y el tabaco. El Estado aún no garantiza el acceso de niños y jóvenes a una educación de calidad; a un empleo justamente remunerado, a servicios de salud adecuados, pero ya vamos a debatir la legalización de la marihuana.
Legalizarla ¿para qué? Mucha gente la consume y de manera abierta en fiestas privadas, antros, parques y vía pública. Sí bien no está legalizada, está tolerada.
Y es que la ENA muestra que en 2002 el 1.2% de la población entre los 12 y 65 años de edad consumía el enervante; pero para 2008 pasó a 1.7% y en 2011 alcanzó el 2.2%.
Por lo que respecta a la población infantil adolescente de 12 a 17 años de edad, la tendencia es similar de 0.9 % en 2002, a 1.7 % en 2008 y 2.0 % en 2011.
En la población de 18 a 34 años de edad fue 1.0 % 2002; 1.4 % 2008, y 1.9 % en 2011. Mientras que en el rango de 35 a 65 años de edad en 2002 fue de 0.2 % y en 2008 y 2011 se estabilizó en 0.6 %.
Niños, adolescentes muestran porcentajes más altos de consumo en relación con los adultos, en buena parte por que experimenta. Pero sí la población que tiene acceso al enervante crece, tendremos, en el corto y largo plazo más adultos consumidores.
El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex Rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y ex Secretario de salud, se manifestó a favor de la legalización del consumo de marihuana, pero acotó: “Yo no estoy a favor de que consuman marihuana, pero sí estoy en contra de que los metan a la cárcel por ello” manifestó.
Textualmente hay que decirlo. Ninguna droga carece de efectos negativos para la salud. Y el debate de legalizar el consumo carece de fondo, en tanto no se resuelva la comercialización y control del mercado. Y en un país donde los jóvenes ni tienen educación de calidad ni empleos justamente remunerados, parece un falso debate, porque hay temas más importantes por resolver. De cualquier forma la marihuana se consume en México abiertamente y sin pedir permiso.


Sígueme en Twitter @Villasana10

Mexicanos triunfan en PetroBowl


Un grupo de jóvenes puso en alto el nombre de la UNAM al enfrentarse a 36 equipos internacionales y llevarse el oro en el Campeonato PetroBowl, realizado en Houston, Texas (EU), y convertirse en la primera escuadra no estadounidense en conseguir este sitial.
Los alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) superaron a cinco universidades en la justa: Tecnológica de Malasia; Federal de Río de Janeiro; Federal de Tecnología de Nigeria; Louisiana en Lafayette y, en la final, a la de Texas en Austin.
Eder Castañeda y César Meza, de noveno semestre, así como Ernesto Magaña, Alonso Magos, Mario Córdoba y Javier Galván, de séptimo, conformaron un conjunto en el que, además de una relación de trabajo, construyeron una amistad, aspecto clave para crecer, hacerse de confianza y posicionarse como los triunfadores.
Hacia el campeonato
Organizado por la Society of Petroleum Engineers (SPE), la competencia constó de dos partes.
La primera, la PetroBowl Regional Qualifier Competitions, convocó a 103 escuadras de 28 países. Las eliminatorias tuvieron lugar en Norman, Oklahoma (EU); Manama (Bahrain); Warri (Nigeria); Londres (Reino Unido); Kuala Lumpur (Malasia), y Río de Janeiro (Brasil). En esta última, los pumas fueron los triunfadores.
Los mejores de cada regional llegaron a la final en Houston. En esta segunda parte se enfrentaron a 36 universidades, en su mayoría de la Unión Americana. La UNAM ha participado desde 2010, con jóvenes preparados por Fernando Samaniego Verduzco, profesor de la FI.
En 2012, el destacamento auriazul de entonces se hizo del segundo lugar y el reconocimiento al Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés).
Hoy, tras varios intentos, esta casa de estudios conquistó el primer lugar y, de nuevo, el MVP, en esta ocasión concedido a César Meza (doble logro que ninguna entidad ha obtenido previamente).
UNAM, sinónimo de potencial
Para los ganadores, la clave fue mantener la calma en momentos de tensión y demostrar su conocimiento y habilidades. Poner el nombre de la UNAM en lo más alto se debió a la suma de fuerzas no sólo de los alumnos, sino de los entrenadores (Julieta Álvarez e Iker Pérez, participantes del año pasado) y su asesor, Samaniego Verduzco, agregó César.
Desde 2010 hemos trabajado mucho, los participantes anteriores nos heredaron su conocimiento. Es un gusto saber que en México podemos registrar los mejores resultados, afirmó Eder.
Por su parte, Mario expresó que el equipo —integrado por personas responsables y con la actitud adecuada— se esforzó al límite para lograr el objetivo. “Siempre buscamos ser los mejores”.
En tanto, Javier consideró que conformar un conglomerado de buenos elementos y mejores amigos fue elemental. “Hubo mucha comunicación y eso impactó en lo que hicimos. Supimos representar a la UNAM”.
Me quedo satisfecho. Las horas de desvelo valieron la pena, dijo Ernesto.
Saber que la Universidad Nacional nos prepara para estar a la altura de las mejores instituciones educativas a nivel mundial es incomparable, mencionó Alonso.
Por el momento, los jóvenes planean defender su posición el próximo año en Dubái.

Señorío tepaneca de Coyoacán, patrimonio cultural




A pesar de que Coyoacán ha tenido un papel preponderante en todas las épocas y en diferentes planos, son pocos los estudios históricos y antropológicos que tienen a esta demarcación como centro y referencia, motivo por el cual se desarrolla el Primer Encuentro de estudios sobre Coyoacán en el tiempo y el espacio, cutos resultados ayudarán a la conservación de su patrimonio cultural material e inmaterial, manifestaron especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía —en representación de Diego Prieto, secretario técnico del INAH—, María Isabel Campos Goenaga expuso que uno de los objetivos principales de la reunión es fomentar el intercambio de saberes entre investigadores de distintas disciplinas con el fin de reforzar las identidades culturales de Coyoacán y establecer canales de comunicación con sus pobladores.
La coordinadora nacional de Antropología del INAH resaltó que “el conocimiento sobre los procesos históricos, sistemas, condiciones, composiciones sociales, políticas, relaciones socioculturales y problemáticas de la demarcación de Coyoacán responde, sin duda, al intenso trabajo que los investigadores del INAH realizan, de la mano de las poblaciones, para expandir el conocimiento antropológico”.
Cuauhtémoc Velasco, director de Etnohistoria de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto, resaltó que Coyoacán ha tenido un lugar privilegiado en la historia de la Cuenca del Anáhuac, ejemplo de ello es la participación crucial que jugó en la Conquista y en la etapa formativa de la Colonia.
El simposio organizado por el INAH, a través de la Dirección de Etnohistoria de la Coordinación Nacional de Antropología, abordó desde la prehistoria y la época prehispánica hasta la actual delegación política, con base en distintas disciplinas, entre ellas la arqueología, etnología, antropología social, etnohistoria, historia, arquitectura, ingeniería geológica, restauración, conservación y gastronomía.
En primera instancia el encuentro tuvo un interés meramente académico, y ahora cuenta con la participación de habitantes de los pueblos y barrios de dicha demarcación, comentó Gilda Cubillo.
 “Queremos que los pobladores de Coyoacán se reconozcan en estos estudios, que encuentren el hilo conductor de sus tradiciones y expresiones culturales, que muchas veces no son sólo para el reconocimiento y reforzamiento de sus identidades, sino incluso para la defensa legal de sus espacios y manifestaciones culturales, por lo que proponemos ir al pasado para vincularlo con las condiciones y los retos del presente”.
Sobre Coyoacán, subrayó que antes de la conquista española era un tlahtocáyotl o señorío tepaneca, cuyos límites se extendían a San Ángel, Mixcoac, Tacubaya, Tlalpan, Contreras, Cuajimalpa, incluso hasta el Ajusco y el Desierto de los Leones. Desde ese reino, Hernán Cortés asedió a Tenochtitlan y fue ahí donde el conquistador español instauró, temporalmente, la primera capital de la Nueva España.
“A su llegada, Cortés estableció una relación de alianza importante con los gobernantes de Coyoacán, no sólo con su tlatoani Cuauhpopoca, sino con sus familiares y sucesores, al igual que con otros señoríos y pueblos de la época prehispánica en el momento del contacto, quienes estaban sometidos al imperio mexica y a la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan)”.
Fue un punto importante de comunicación no sólo con Tenochtitlan sino con Churubusco (Huitzilopochco); éste, junto con Mexicaltzingo, era uno de los sitios de frontera por donde pasaba gran parte de las mercancías provenientes de otras regiones de Mesoamérica con rumbo a la capital mexica y otros puntos.
Ya en la Colonia, se estableció como lugar estratégico para la producción agrícola y textil, ya que contaba con muchos obrajes (fábricas o talleres) en diversos puntos de la jurisdicción, como en la Villa de Coyoacán, donde Cortés se instaló y estableció el centro del Marquesado del Valle (concesión que le hizo el rey Carlos V al conquistador español en pago por sus servicios prestados a la Corona durante la Conquista), cuyos límites llegaban hasta Oaxaca.
“Más allá de su centro histórico, de lo que se conoce turísticamente, lo que se busca con este encuentro es difundir toda la riqueza cultural e histórica de este territorio que en cierta época fue más amplio y que en 1929 se transformó en lo que ahora conocemos como la delegación Coyoacán”, finalizó Gilda Cubillo.