Educación: problema no resuelto
El
2013 será recordado por el reacomodo de los grupos políticos que controlan la
educación en México, lo cual tuvo como marco las llamadas reformas Laboral y
Educativa, que en los hechos son parecidas, en ambas hay ausencias claras de un
modelo de enseñanza, además de que se castiga al maestro.
Se
deja de lado que el bajo nivel educativo está focalizado en las entidades con
mayor grado de pobreza.
Fue
el año de la caída de Elba Esther Gordillo Morales, ex lideresa del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que recibirá 2014 en prisión.
Qué más argumento de que hay un reacomodo de grupos políticos.
Será
el año de los más de cien errores ortográficos en los Libros de Texto
Gratuitos, el plantón magisterial en el Zócalo y luego reinstalado en la
explanada del Monumento a la Revolución.
Hay
que recordar que las cifras oficiales en 2012 apuntan que México tenía más de
32 millones de personas mayores de 15 años en condición de rezago escolar: 5.1
millones analfabetas, 10.2 sin concluir la primaria y 16.9 millones sin
terminar la secundaria.
En
México los rezagos sociales están presentes y deben atenderse. La educación es
un factor fundamental para contribuir a la solución de estos problemas.
El
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
dio a conocer datos brutales sobre la pobreza en México de 2006 a 2012, en ese
periodo, ocho de cada 10 mexicanos están pobres.
Textualmente
hay que decirlo:El problema de la educación en México no está resuelto, hay un
planteamiento de intenciones, enmarcado en un nuevo pacto de grupos políticos,
pero aún no se ve la luz al final del túnel.
Pobreza
galopante
También
está el factor de género, toda vez que la proporción de mujeres analfabetas es
más alta que la de los varones (8.1 contra 5.6 por ciento); a esta condición se
suma el grave problema de la heterogeneidad en la calidad. Lo cual se agrava al
recordar que la madre es la primera educadora de los niños.
Y
con relación a estas condiciones de desigualdad, el 79 por ciento de la
población indígena vive en pobreza y 40 por ciento en extrema. El analfabetismo
es cuatro veces más frecuente; nueve por ciento de los niños de seis a 14 años
de este segmento, no asiste a la escuela; la mitad de quienes tienen 15 años y
más, no concluyó la primaria y sólo el uno por ciento tiene acceso a la
educación superior.
Se
advierte en el informe que la población menor de 18 años es la más vulnerable a
caer en la pobreza o la pobreza extrema. El 53.2% de esta población (21.2
millones) están en pobreza, en contraste con 45.5% la media nacional.
Y es
que del total de niños y adolescentes mexicanos, 12.1 % (4.7 millones) están en
pobreza extrema), la mayoría de origen indígena.
De
total de menores de 18 años, 28.2% de niños no tienen acceso a alimentos; 3.3
millones tienen rezago educativo; 7.8 millones carecen de servicios de salud;
25.8 millones carecen de acceso a la seguridad social; 7.3 millones no tienen
acceso a calidad y espacios de vivienda y 9.8 millones carecen de servicios
urbanos básicos.
Textualmente
hay que decirlo: En México no podemos construir la escuela de calidad, cuando
el elemento esencial, que es el alumno, tiene el estómago vacío.
*Adalberto
Villasana, Premio Nacional de Periodismo 2005, otorgado por el Club de Periodistas de México, en la
categoría de Divulgación de la Educación, Ciencia y Tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario